Ahora que se acerca la Semana Santa podemos reflexionar sobre las cuestiones religiosas y lo que ha significado la religión en la historia así como en las sociedades humanas. Al respecto quizás se haya escrito muy poco sobre Karlheinz Deschner, fallecido en 2015 tras una larga vida de ochenta y nueve años (a punto de cumplir los noventa), que dedicó a la elaboración de una original historia sobre el cristianismo, centrada en sus puntos negros, en una visión que apoya las teorías que señalan el papel de la religión como herramienta en el ejercicio de la opresión.
Deschner jamás pretendió la objetividad. Era consciente que se había escrito mucho sobre la historia del cristianismo. En general, eran panegíricos escritos por cristianos, y en algunos otros pocos casos, historiadores pretendidamente objetivos que desarrollaban una historia positivista en base a la documentación cristiana, lo cual condicionaba esa supuesta objetividad. Y esto sin entrar en las limitaciones propias del positivismo. Si bien ya existían escritos anticlericales, muchos de ellos de carácter histórico, la mayor parte de ellos eran de pequeñas dimensiones y se centraban en algún hecho concreto, a menudo sin una pretensión académica. Casi todos ellos no pasaban de ser ensayos históricos, y no una investigación rigurosa. La aportación principal de Deschner fue elaborar una extensa historia total del cristianismo a partir de una auténtica investigación histórica con todo tipo de documentación, mostrando aspectos que siempre se había silenciado o tergiversado por los historiadores precedentes. Es así como nace su Historia Criminal del Cristianismo.
La introducción de esta magna obra es una reflexión historiográfica con agudos análisis y una exposición de conocimientos enciclopédicos. Es aquí donde Deschner afirma que no pretende un relato más sobre la historia del cristianismo, pero sí procura la honestidad, y no una objetividad que no se puede marcar a sí mismo, que quizás sea inalcanzable. Entiende que la historia universal es criminal, y que no escribir denunciando sus crímenes, es hacerse cómplice de ella. Mientras que la policía y los perros persiguen los pequeños crímenes o los casos aislados, los historiadores exaltan los grandes, como las matanzas o las guerras. No quiere ser objetivo y se posiciona sin titubeos. Su crítica historiográfica es quizás una de las mejores expuestas en el siglo XX. Tal es la calidad de esta introducción que ha llegado a editarse como texto propio, separado de la obra que introducía.
La Historia Criminal está en diez tomos, el último de ellos publicado en 2013, poco antes de morir. En España solo se ha publicado la mitad de la obra entera, aunque aparezca el “noveno” volumen como el último. En nuestro país esta magna obra fue publicándose por la editorial Martínez Roca en los años noventa, y cada tomo germano se fue dividiendo en varios libros con un tamaño más reducido. Es poco probable que esta editorial siga la publicación de los tomos que faltan por aparecer en nuestro país. Ojalá nos equivoquemos, pero desde luego reediciones o reimpresiones no se han dado; faltan bastantes partes por publicar, y en general incluso lo ya publicado por esta editorial es difícil de conseguir hoy día.
La Historia Criminal está muy centrada en la Antigüedad y Edad Media. En España, los dos primeros tomos se corresponden a la Historia Antigua, del tercero al quinto son de la Antigüedad Tardía y ya casi entrando en la Edad Media. Los siguientes, del sexto al noveno, son puro Medievo. El décimo también debería entrar en esta época. Debemos tener en cuenta que los tomos en la edición alemana están en un orden distinto: el primero es respetado; el segundo y tercer tomo español, en Alemania es solo el segundo; el cuarto y quinto es el tercero alemán; el sexto y séptimo es el cuarto; y el ocho y nueve son el volumen cinco. A partir de ahí no hay más publicaciones, pero en Alemania existen cinco volúmenes más: el sexto es desde el Emperador Enrique el Santo hasta la Tercera Cruzada; el séptimo desde el káiser Enrique VI hasta Luis IV de Baviera; el octavo desde el exilio de los Papas en Aviñón hasta la Paz de Augsburgo; el noveno desde el genocidio en el Nuevo Mundo hasta el comienzo de la Ilustración; y finalmente el último del siglo XVIII con la decadencia de la divinidad del Papado y de las monarquías.
Otra obra importante de Deschner es La Politica de los Papas en el Siglo XX, en dos volúmenes. Sale del marco de la obra prima tan famosa de Deschner, porque aunque es de carácter histórico, toca una época que vivió el propio Deschner, y sale de lo propuesto en esa otra obra. En su Historia Criminal no se toca los siglos XIX y XX, es decir, la Época Contemporánea. Quizás merezca la pena comentar que desde la derrota de los nazis en la II Guerra Mundial se ha dado un proceso de desnazificación, especialmente en Alemania. Para las potencias vencedoras se hizo necesario realizar este proceso con todas las fuerzas sociales incluidas. Como el cristianismo es la religión predominante en muchos de los países vencedores, no se podía procesar a las distintas iglesias cristianas del mismo modo que se hizo con los jerarcas nazis, de modo que se procedió a su integración, desarrollándose una supuesta historia de rebeldía cristiana contra los nazis. De hecho, se desarrolló una curiosa campaña de propaganda en Estados Unidos, país profundamente cristiano, que señalaba un supuesto odio del régimen nazi contra el cristianismo, publicándose supuestos carteles nazis contra la fe y comunidad cristiana. Pasó un proceso semejante contra otros elementos sociales nazis que no podían ser erradicados, e incluso lo contrario: aprovechados para el proceso de desnazificación: jueces, filósofos, científicos, investigadores y académicos germanos, etc. A Deschner le sorprendió esta imagen de iglesias cristianas sometidas y oprimidas por el régimen nazi: él era alemán y había luchado, siendo casi un niño, en la II Guerra Mundial, en un cuerpo de blindados primero, luego de anti-tanques, y terminó como paracaidista, siendo herido en dos ocasiones (Sicilia y Breslau): para que ello ocurriera, fue reclutado como “voluntario” junto al resto de su clase, en un colegio de franciscanos… Deschner relata que el voluntarismo vino precisamente de los esfuerzos de propaganda de la propia Iglesia Católica a favor del régimen nazi. Los aislados esfuerzos cristianos contra el régimen no pueden definir la línea general de las distintas iglesias cristianas (excepto la de los Testigos de Jehová, ciertamente represaliados, únicos que fueron activos contra el régimen), que a su vez solían estar en la órbita de los grupos realmente resistentes: guerrillas, partisanos y combatientes, la mayor parte de ellos pertenecientes a ideologías laicas (marxistas, anarquistas, socialistas). Con todo, hay que decir que Deschner no comienza sus ataques contra el cristianismo a partir del proceso de desnazificación (si bien lo vivió y se hizo un ferviente anti-fascista y anti-nazi, contra aquello que consideró que le habían manipulado: el nazismo y el cristianismo), sino cuando fue excomulgado por casarse con una mujer divorciada, en 1951. Volviendo a esta obra, la de La Política de los Papas en el Siglo XX, intenta dar un relato exacto sobre las líneas realmente seguidas por el catolicismo en esta época, que pudo conocer Deschner en primera mano, como podemos ver, y si bien la cuestión de las Guerras Mundiales es importante, no es el único tema tratado: la lucha contra la Italia liberal del siglo XIX, la enemistad con Francia, el apoyo al Imperio Austro-Húngaro incluso en la I Guerra Mundial hasta que este empieza a perder la guerra, la entrada en los negocios de la industria de armas, los acuerdos de Letrán, las encíclicas anti-obreras, el colonialismo en Abisinia, la cruzada contra los rojos en España, el miedo a la Revolución Rusa, los ustashas, la Guerra Fría, etc. En España esta obra llegó por la editorial Yalde, que es la que estuvo publicando sus ensayos y trabajos más recientes, pero no parece poder publicar las partes de la Historia Criminal que faltan.
Si tenemos más interés en seguir la relación del fascismo con el cristianismo, hay obras concretas de Deschner al respecto: Con Dios y los fascistas, El Siglo de la Barbarie, Iglesia y Fascismo, Iglesia y Guerra. Desgraciadamente estas no han sido traducidas al castellano, si bien están incluidas en algunas de las ediciones de otras obras, como en La Política de los Papas. La Iglesia denunció a Deschner por injurias y difamación para intentar callarle, pero nuestro autor ganó el juicio, y en los años setenta hubo un auge social que apoyó las posiciones de Deschner contra la religión como elemento de poder. Poder que, reconocía, podía sustentarse sobre otras bases más allá de Dios o el Derecho Divino, pero que entendía que sin la religión perdería su principal apoyo ideológico. En 1994 la Iglesia publicó un libro que intentaba poner en duda la Historia Criminal de Deschner, ¿Criminalizar el cristianismo? Comprobando la Historia Criminal de Karlheinz Deschner, pero fue un rotundo fracaso.
Otro trabajo histórico de Deschner, también muy interesante, es la Historia Sexual del Cristianismo. El autor consideraba que nuestra sexualidad está condicionada por las limitaciones y la ideología que se impuso desde hace milenios a través del judaísmo primero, el cristianismo después. Y es este último el que nos ha configurado definitivamente. Deschner intenta mostrar cómo muchos de nuestros códigos sexuales, tabús y problemas eróricos vienen precisamente del cristianismo, y que esta influencia no se queda solo en el mundo occidental, sino que llega a todo el mundo, a través del colonianismo europeo que se impuso por todos los rinconces del globo. Es curioso ver los primeros capítulos, dedicados a las creencias pre-cristianas de la Diosa Madre, o de las religiones paganas de la Antigua Grecia, y cómo contrasta con lo que vamos viendo después. Se muestra los orígenes ideológicos del cristianismo respecto a la sexualidad y su desarrollo teológico, y finalmente la última parte lo vemos aplicarse en los distintos aspectos de la sexualidad.
Y el gallo cantó de nuevo es otra historia crítica del cristianismo que se centra en cuatro partes: el Evangelio y su trasfondo cultural; el papel de San Pablo, verdadero fundador del cristianismo; la Iglesia Primitiva; y finalmente el triunfo de la Iglesia en la Antigüedad. Es muy semejante al primer tomo de la Historia Criminal, pero incluye páginas sobre el fascismo, el nazismo y las guerras. Básicamente es uno de los ejemplos de libro resumen de lo fundamental que ha escrito Deschner, y si bien ha sido traducido en varios países, no ha sido el caso en nuestro país. La Guerra Mundial de las Religiones, escrita con Milan Petrovic, se centra en la Guerra de los Balcanes y el contexto religioso que tuvo. No tiene traducción al castellano. Como muestra de su rebeldía, podemos ver en Sólo lo que está vivo nada contra corriente (una obra de aforismos que tiene, que no ha llegado a España), denuncias como que para él la libertad de prensa es simplemente poder “leer lo que se publica”.
Escribió asimismo varios ensayos: Opus Diaboli es quizás el más polémico y general sobre la religión en el mundo actual, con catorce ensayos, y entre ellos destaca un escrito sobre el juicio que sufrió, y hay algún texto histórico sobre la falsa Donación de Constantino; el Anticatecismo escrito con H. Hermann, es de un tono más filosófico, y aunque se refiere frecuentemente al cristianismo, habla sobre el papel en general de las religiones hoy y de su necesidad o utilidad; Las Tetas al Aire, que son veintidós ensayos recopilados, sin traducir en España; El Credo Falsificado es de carácter histórico, concretamente otra muestra de la historia ideológica del cristianismo, en el que se muestra las contradicciones teóricas de esta religión con sus propios textos y el desarrollo de su propia teología; ¡Memento! Palmada en la Gran Penitencia del Papa en el Año 2000, sin traducir en nuestro país; y finalmente participó en la obra colectiva En qué creo yo, donde Deschner se posiciona.
Y ya para terminar, mencionar algo de los principios de Deschner: su primer escrito fue una novela que no tiene nada que ver con la crítica a la religión de Pablo: La Noche Ronda mi Casa, que se publicó en 1956. Florencia sin Sol es otro de sus ejemplos literarios. Tuvieron bastante éxito, pero parece que no llenó a Deschner, que se sintió empujado a tratar ese tema del impacto del cristianismo entre nosotros, que tanto le preocupó (y que no carecía de contenido político) hasta el final de sus días. La difusión de su obra es muy amplia, pero sin duda los países que más se han interesado en ella han sido Alemania, Polonia, Suiza, Italia y España. Tiene algunos escritos sobre literatura (Cursilería, convenciones y arte; Talentos, poetas y amateurs; y sobre el escritor alemán de temas pervertidos Hans Henny Jahnn), algunas vivencias personales (Los Sueños de la Bella Durmiente y el olor de establo. Acerca de Franconia, el paisaje de mi vida), aforismos (el anteriormente mencionado, y Delitos), una biografía sobre Robert Mächler; así como un texto sobre las montañas del Rhön, lugar idílico y profundamente pagano. Escribió una historia crítica contra los Estados Unidos de América, titulada El Moloch. Todos estos trabajos están sin traducir. Otro trabajo de fines de los sesenta tampoco conocido en los países de habla castellana es ¿Quién está enseñando en las universidades alemanas? que es un texto que tuvo bastante actualidad y un fuerte contenido político. Deschner era un vegetariano convencido y en sus últimos años lamentó no haber escrito algo más sobre la defensa de los animales, pues solo pudo escribir una curiosa obra sobre la alimentación animal y la historia cristiana que hay detrás de ella, también sin traducir: Para un bocado de carne.
Tiene algunas obras más que no podemos enumerar, pero lo mostrado aquí prueba su gran producción literaria y que ni mucho menos está todo su trabajo traducido al castellano. Sería muy positivo dar a conocer este autor en nuestro país y acabar de traducir tanto la Historia Criminal como el resto de sus escritos, donde abundan casos muy curiosos e interesantes.
Me has hecho conocer a un nuevo autor, gracias.
Me gustaMe gusta
La pregunta que supongo muchas personas habrán hecho: ¿dónde conseguir bajar los nueve libros «Historia Criminal del Cristianismo», de Karlheinz Deschner, en formato digital? Gracias de antemano. Victor F. Nimo
Me gustaMe gusta
Bueno, esa obra en concreto no es difícil de encontrar en .doc o .pdf por la web, normalmente dispersado y con fallos. Pero en la web de Laicismo lo podemos encontrar bastante bien: https://laicismo.org/2014/historial-criminal-del-cristianismo/61485.
Lo habrán digitalizado y publicado aficionados y admiradores. La editorial, Martínez Roca, tuvo un cambio de dirección no muy favorable a la obra de Deschner, se espera hasta cierto boicot, y es así como estamos, sin movimiento a respecto. Por eso mismo las publicaciones de este autor en España cambió de editorial, pero solo afectó a obras que no son la Historia Criminal, ni su continuación.
Me gustaMe gusta
¿Pos
Me gustaMe gusta
Yo tengo los 9 tomos que publicó la Editorial Martínez Roca, pero al ser comprada por Planeta, dejaron de publicarse inmediatamente. La larga mano de la iglesia católica echó el cierre, a traves de esta franquista editorial.Posteriormente hablé con la editorial Yague y me contaron los muchísimos problemas que tenían para las muchas obras que han publicado de Karl Heinz Deschner. La inquisición sigue funcionando pero a la manera de los tiempos en que ya no vale que nos excomulguen ….o la hoguera. Ahora silencian las obras lo mismo que silencian a los ninos o niñas víctimas de sus pederastas lo que sea para ocultar sus delitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡¡Perdón, es la Editorial YALDE. Pensaba, sin duda, que quien fundó Planeta era un Lara, capitán golpista , a las órdenes del sanguinario Yagüe, el de la masacre de Badajoz.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es la Historia Criminal del cristianismo la que está secuestrada, para que no podamos, no puedan saber como es esa institución criminal. Y lo hace Planeta. Hagámos un boicot a todas las publicaciones de Planeta, hasta que publique esta obra. Está traducida en inglés, frances, italiano, y por supuesto alemán su lengua original. ¿Por qué?. Sencillo, quieren ocultar la verdad de tan multimillonaria empresa. Eso es lo que es la iglesia católica.
Me gustaMe gusta