Anarquismo Historia de España Marxismo Sindicalismo Revolucionario

Anarquismo en Extremadura (II): la Federación Anarquista Extremeña de 1913. Hacia la emancipación por la cultura y el estudio [Chema Álvarez]

Olegario Pachón Núñez, anarquista extremeño nacido en Bienvenida (Badajoz) en 1907 y fallecido en Llerena en 1996, tras una vida de lucha, derrota, exilio y regreso, narraba en su excelente libro de memorias1 cómo se inició en las ideas anarquistas hacia finales de la dictadura de Primo de Rivera, cuando apenas contaba 20 años:

Una de las veces que fui a trabajar a La Rinconada, entré en contacto con un compañero de dicho pueblo, que trabajaba conmigo en la canalización del Guadalquivir. Este fue el primero que me habló de la organización confederal y de las ideas libertarias. Él fue también quien me dio a leer la primera literatura de ese género. Se trataba del folleto de Errico Malatesta ENTRE CAMPESINOS. Lo leí de un tirón. Aquel folletito había sido para mí una revelación, y sentía que se había abierto un nuevo horizonte ante mí”.

Este relato revela dos cuestiones ya apuntadas anteriormente: por una parte la decisiva influencia que el contacto con el movimiento obrero sevillano de carácter anarquista tuvo en el desarrollo de un movimiento parejo en el sur de Extremadura, ya señalado por Ángel Olmedo Alonso; por otra el afán por la formación intelectual y la cultura que se dio en ese movimiento.

El folleto Entre Campesinos de Errico Malatesta fue publicado por primera vez en Florencia, en 1884. Sin duda fue uno de los escritos más leídos de iniciación al anarquismo, hasta el punto de que el periódico Tierra y Libertad decía del mismo que contaba “con más lectores que la Biblia”2. El relato versa sobre una conversación mantenida entre dos campesinos, uno viejo (Pepe) y otro joven (Jorge)3, en el que el último le explica al primero el significado de la anarquía desde la óptica colectivista. En el fondo es una pugna dialéctica entre lo viejo y lo nuevo, con opiniones sobre diversos temas desde el punto de vista societario y obrero, como por ejemplo la irrupción de las máquinas en el trabajo del campo. Mientras Pepe (el viejo) aboga por un ludismo hasta la fecha practicado en buena parte de la masa obrera campesina, por considerar a las máquinas “las que arruinan los brazos y quitan el trabajo a la pobre gente”, Jorge (el joven), le rebate con las siguientes palabras:

Tienen razón Pepe, al creer que las máquinas son una de las causas de la miseria y la falta de trabajo; pero esto sucede porque las máquinas pertenecen a los señores. Si perteneciesen a los trabajadores, sucedería todo lo contrario; ellas serían la causa principal del bienestar humano”.

Olegario Pachón contó que Malatesta era leído en el campo extremeño. No era el único. Ya hemos apuntado en otros lugares la importancia que la cultura y el libro tuvieron para la masa campesina de principios de siglo XX, mayoritariamente analfabeta pero convencida del poder de la escritura y de la lectura para salir de su secular pobreza. Juan Díaz del Moral señala en diversos pasajes de su Historia de las agitaciones campesinas andaluzas el afán por la lectura en el campo, hasta el punto de que él mismo vio a jornaleros leyendo folletos, periódicos o libros a lomos de sus caballerías, o a otros que a la luz del candil leían en voz alta los textos de la prensa obrera en los círculos de jornaleros cuando caía la noche. Algunos, a pesar de su analfabetismo, solían memorizar párrafos enteros que recitaban a la menor ocasión en tales conciliábulos.

En la segunda década del siglo XX se extendió por el sur de Extremadura un amplio movimiento anarquista que sirvió de foco durante algún tiempo al resto de la región. Su centro se situó en Azuaga, tierra minera y agrícola, estudiada en su vertiente anarquista durante la II República por Ángel Olmedo Alonso a través del periódico El amigo del pueblo, editado entre 1930 y 1933.

En su edición del 30 de julio de 1913, el periódico Tierra y Libertad publicaba una nota que decía:

Hemos recibido una nota detallada de la propaganda efectuada por los compañeros de Azuaga durante los últimos cuatro años, y en ella se demuestra la actividad que estos camaradas han desplegado.

En la imposibilidad de publicarla íntegra por falta de espacio, diremos que el número de ejemplares de TIERRA Y LIBERTAD distribuidos alcanza la cifra de 39.280 y 4.640 entre distintas hojas revolucionarias; folletos de diversas clases, 64.236 y libros filosóficos 347.

Han celebrado 66 actos públicos entre conferencias, mítines, veladas y representaciones de obras de carácter social y se han constituido siete grupos y asociaciones a favor de la propaganda, las cuales subsisten.

Uniones libres se han efectuado 15 y actos civiles 197, fundando 2 escuelas laicas, 4 neutras y 1 racionalista con clase nocturna.

Actualmente propagan una excursión de propaganda anarquista y sindicalista por toda la región extremeña y la publicación de un periódico decenal cuando termine la organización de la “Federación Regional Sindicalista Extremeña”.

Como puede verse, es una labor fructífera la que se ha llevado a cabo por estos compañeros, cuya conducta sería de desear tuviera imitadores”4.

La sociedad obrera de Azuaga La Emancipación, presidida por Manuel Jiménez Bustamante, había participado en la conferencia entre sociedades que se celebró en Mérida entre el 21 y el 24 de noviembre de 1907. En aquel encuentro germinó la Federación Regional Extremeña de Sociedades Obreras que marcó, junto a otras del resto de la geografía española, el camino que llevaría a la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, entre el 30 de octubre y 1 de noviembre de 1910 en Barcelona, tras el segundo congreso de Solidaridad Obrera. En poco tiempo se extendió por la península, Portugal incluido, un afán de libertad organizativo que partía de los principios ácratas y aspiraba a la emancipación social depositando la fe en la libertad del individuo, sin ataduras políticas, de acuerdo con la consigna de la Internacional “la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos”.

En enero de 1911 La Emancipación de Azuaga se incorporó al PSOE (El Socialista, nº 1296, 13-01-19115). Mientras tanto, y a resultas de los diversos períodos de persecución, el movimiento anarquista adquiere una táctica que le permitirá subsistir durante los malos tiempos y que ya ha utilizado con éxito anteriormente. La estrategia consiste en constituir “grupos de afinidad”, grupos formados entre 4 y 20 miembros a quienes unían la afinidad personal y la lealtad mutua. Como afirma Chris Ealham, el objetivo de tales grupos era “concienciar a la gente y reestructurar la vida diaria según los principios libertarios. Atributos tales como la rebelión individual y el heroísmo estaban altamente valorados, generando una cultura de resistencia a la ética del trabajo y a los rituales cotidianos de la sociedad capitalista”6.

Aunque Ealham define al grupo de afinidad en referencia a los grupos de la Barcelona anarquista y cosmopolita del primer tercio del siglo XX, la estrategia era compartida en todo el estado español. Frente a la idea sugerida por algunos autores sobre el primitivismo agrario de los grupos anarquistas del sur, analfabetizados y guiados por instintos de emancipación muy primarios, se yergue la evidencia de la existencia de grupos de afinidad andaluces y extremeños muy interesados en formarse intelectualmente y propagar la cultura libertaria, como veremos sucedió en el caso de Azuaga.

Una vez constituidos, estos grupos tenían como objetivo llevar a cabo la labor de propaganda y oponerse a todo aquello que pudiera frenar la marcha de la emancipación del individuo y de la revolución social. Como afirma Francisco Madrid, “el grupo de afinidad procurará ponerse en contacto no solo con grupos de su localidad, si los hubiera, sino con los de otras localidades. En punto a propaganda, es lógico que se proponga la creación de una biblioteca, de un periódico, hojas impresas o bien la propaganda oral con el fin de promover la creación de nuevos grupos o simplemente como grupo de acción revolucionaria, procurándose además medios adecuados para el combate”7.

En Azuaga existían diversos paqueteros que distribuían la prensa ácrata, así como folletos y libros. El 5 de mayo de 1910 el periódico Tierra y Libertad anuncia el envío de 100 ejemplares del folleto Anarquismo y terrorismo, escrito por el zaragozano José Chueca, al paquetero Antonio Pulgarín, que vivía en la calle Moreno Nieto. Entre los receptores de tales folletos estaban el ya mencionado Antonio Pulgarín y otros, tales como Manuel del Castillo, José Megías, José Durán, Francisco Murillo, Antonio Sánchez, Antonio Gómez, José Cordero y Francisco Cordero8.

Este último, junto a su compañera Francisca Durán, inscribió en 1911 en el registro civil de Azuaga, “sin recibir el chaparrón bautismal” a su hija Germinal9, en un gesto que evidencia el laicismo manifestado en la nota ya mencionada sobre inscripciones y uniones civiles arriba mencionada. Otros nacidos que se libraron del “chaparrón bautismal” fueron Luis González y Germinal Grueso, inscritos en el registro civil sin bautizar en abril de 1913. Del mismo modo, los entierros civiles eran también dados entre este conjunto de obreros y campesinos, como los celebrados con Alejandro Sánchez Díaz10 (20 de abril de 1912), Fernando Gallo (4 de abril de 1913), Carmen Ruiz (13 de abril de 1913)11, José Expósito Caballero (11 de mayo de 1913), o Francisco Gómez Valentín (12 de mayo de 1913)12.

pueblo
Portada de un ejemplar de «El Amigo del Puebo» de Azuaga. Fuente: Universidad de Extremadura. Catálogo digital «Publicaciones Periódicas Extremeñas»

En poco tiempo la propaganda ácrata daría sus frutos. En mayo de 1912, un conjunto de 50 jóvenes de Azuaga deciden crear un grupo anarquista y salir a la luz como tal13. Entre sus proyectos está “la fundación de un semanario que retire de la lucha política al proletariado y le imprima el impulso necesario para emprender el verdadero camino de su emancipación”. El grupo carece aún de nombre pero sí tiene claro el título –muy significativo- del periódico a crear, cuyo primer número esperan sacar en junio: Acción y Cultura. Con el tiempo, el nombre del periódico en ciernes se convertirá en el de este grupo de afinidad.

Uno de sus principales impulsores y componentes era Luis García Muñoz, de apenas 24 años, maestro racionalista autor de libros, folletos y artículos en la prensa libertaria, quien firmaba sus trabajos con el nombre de Zoais, juntando las últimas sílabas de su nombre y apellidos leídas en sentido inverso. Zoais, de quien hablaremos en otra ocasión de un modo más extenso, impulsó el racionalismo en Azuaga y en parte del sur de Extremadura. Su figura ha sido glosada por diversos estudiosos del anarquismo, tanto en sus aspectos biográficos14 como culturales15.

Amigo personal de Zoais y miembro también de Acción y Cultura fue el anarquista Francisco Prieto Moruno, residente en la calle Sevilla, nº 28, paquetero muy relacionado con el mundo de la prensa libertaria que, con el tiempo, acabaría siendo administrador del periódico El Amigo del Pueblo, publicado en Azuaga durante la Segunda República y estudiado extensamente por Olmedo Alonso.

Francisco Prieto Moruno era zapatero de profesión y articulista ocasional en el periódico Tierra y Libertad, cuyos ejemplares se encargaba de repartir16. También repartía El Porvenir del Obrero, de Mahón, así como prensa extranjera, tales como Cultura Obrera y Brazo y Cerebro, publicaciones editadas en Nueva York. Junto a él había otros paqueteros en Azuaga que también recibían y repartían abundantes ejemplares de la prensa anarquista publicada en varios continentes, como Antonio Pérez López, C/ Robledo, 33, encargado del periódico mexicano revolucionario Regeneración, dirigido por los hermanos Flores Magón; Carmelo Serrano López, Barriada de la Estación, 9, paquetero de Cultura Libertaria, de El Ferrol; Manuel Martínez Centeno, C/ Méndez Núñez, 15, que distribuía ¡A prepararse!, periódico de Buenos Aires17. Otros periódicos y revistas recibidos en el pueblo eran Germinal, publicado en Tarrasa, Humanidad, revista quincenal de Educación y Cultura Social editada en Valencia (a la que estaba suscrito Zoais18), Luz Roja, de Huesca, La Voz del Pueblo, El Trabajo, Solidaridad Obrera, Acción Libertaria, Pluma Roja y El Látigo19. En ocasiones tales publicaciones eran secuestradas de forma arbitraria y completamente ilegal en la oficina de correos de Azuaga, tal y como se denunció desde el periódico Tierra y Libertad el 25 de septiembre de 1912 (De oportunidad, p. 3), lamentando además la inhibición del fiscal ante las denuncias puestas.

Aparte de los periódicos, a Azuaga llegaban numerosos folletos y libros, distribuidos desde el Ateneo Sindicalista de Madrid (dirigido entonces por Mauro Bajatierra) y otros centros productores de cultura libertaria. Entre las lecturas más comunes estaban las de Piotr Kropotkin (entonces se escribía Kropotkine), Mijail Bakounin (Bakounine), Charles Malato y Alejandro Sux20 (de quien era lector Zoais).

La biblioteca del obrero estaba muy presente en esta localidad. Como nos recuerda Ferran Aisa, esta biblioteca es una realidad en el primer tercio del siglo XX, cuando los anarquistas se convierten en educadores del pueblo21. Surgen editoriales que ofrecerán miles de ejemplares de libros, folletos, postales, láminas, algo impensable hoy día. Algunas de estas editoriales (siguiendo con Ferran Aisa) que ofrecen literatura obrerista, libertaria o social son: Biblioteca del Proletariado; El establecimiento tipográfico; La Academia de Evaristo Ullastres; L´Avenc; Avenir; La Librería Española de Inocencia López; Casa Editorial de la Escuela Moderna; Casa Editorial Maucci; Los Pequeños Grandes Libros; Editorial Atlante; Editorial Vértice; Publicaciones de La Revista Blanca; La Novela Ideal; La Novel Roja; La Novela Naturista; Biblioteca Acracia; Biblioteca Cisne; La novela del Pueblo; Biblioteca de Estudios Sociales; Editorial Sempere; Biblioteca Generación Consciente; Tipografía Cosmos; Editorial Cooperativa Obrera; Biblioteca del Militante Autodidacta; Editorial Cénit; Editorial Bauzá; Publicaciones de Solidaridad Obrera; Cultura Popular; La Novela Blanca; La Novel.la Nova; Biblioteca Ideal; Ediciones Rojo y Negro; Biblioteca Tierra y Libertad; Publicaciones Mundial; Cuadernos de Cultura; Biblioteca de los Libros Rojos; Editorial Hoy; Biblioteca Estudios; etc.

Por hacernos una idea de este interés por la cultura, tomamos como referencia a Antonio Ruiz Ventura, suscrito a Tierra y Libertad en Azuaga, residente en la calle Robledo, 40, y después miembro de uno de los grupos de afinidad. Antonio Ruiz disponía en su biblioteca particular de los dos primeros tomos de El Hombre y la Tierra22, obra del geógrafo francés Elisée Reclus, antiguo miembro de La Commune. Esta obra magna, traducida por Anselmo Lorenzo y revisada por Odón de Buen, se componía de seis tomos. Se distribuía por cuadernos, a 0,50 ptas. cada uno, o bien por tomos sueltos, a 20 pesetas el ejemplar. La obra completa encuadernada, con tapas especiales, costaba 120 pesetas23.

Azuaga contaba con un Sindicato Obrero federado a la CNT, tal y como cuenta Manuel Buenacasa24. En marzo de 1913 Francisco Prieto solicita al Ateneo Sindicalista de Madrid 200 ejemplares del folleto “Sindicalismo revolucionario”25. El secretario de dicho sindicato era Aniceto Blanco, quien interviene en diversos mítines de carácter sindicalista. Este sindicato, junto a otros grupos que habrían de crearse, acordó en el mes de julio designar para el Congreso Sindicalista Internacional que pronto se celebraría en Londres, “al veterano luchador Anselmo Lorenzo”, para lo cual enviaban al periódico Solidaridad Obrera una suscripción abierta con el fin de recaudar fondos para “ayudar a los gastos que ocasione el envío del delegado español a dicho Congreso”26.

En Azuaga existía también un centro obrero de carácter eminentemente socialista, del que hay constancia desde 190927.

La irrupción del Sindicato Obrero cenetista chocó pronto con los socialistas de la localidad, como evidencia el artículo publicado en abril de 1913 por el zapatero Francisco Prieto en Tierra y Libertad. La comisión organizadora de este sindicato había anunciado para las siete de la noche del día seis de ese mes una conferencia en su local. Nada más conocerlo, los socialistas de Azuaga convocaron otro mitin para el mismo día, una hora antes, en el centro obrero, con intención de restar audiencia a los anarcosindicalistas. Aún así, estos últimos decidieron no comenzar la conferencia hasta que finalizara el mitin socialista, al cual acudieron “sin que alterasen el orden ni interrumpieran a los oradores políticos (aún cuando no faltó motivo)”.

Cuando finalizó el mitin, el auditorio se trasladó al local del sindicato, donde Zoais ofreció una disertación sobre “el sindicalismo y sus aspectos. Nada más comenzar el acto,

un enviado socialista” pidió la palabra, “que amable y correctamente le fue concedida (sin que después hiciera uso de ella) y no habiendo podido con esta demostración hostil alterar el orden, otros enviados comenzaron a dar voces, hasta el extremo que el mencionado compañero disertante, viendo que el tumulto crecía y la autoridad iba a intervenir, dio por concluso el acto”.

Acto seguido los socialistas, “jactándose de sus hombradas”, abandonaron el local. El evento se iba a dar por concluido, pero ante la petición del auditorio, se continuó con la conferencia, tomando la palabra Francisco Sevillano,

que esgrimió el látigo restallándolo en las espaldas de los borregos, y el compañero Francisco Cordero, que se portó muy bien y alcanzó numerosos aplausos del auditorio que llenaba el salón. El compañero Carrillo aconsejó la unión”.

Como consecuencia de aquel suceso, los anarquistas de Azuaga acordaron:

Que el Sindicato Obrero o, en su defecto, la Comisión Organizadora del mismo, celebre todos los domingos y días festivos, a la siete de la tarde en el Salón del piso principal de la casa número 1 del Cenicero, esquina a la calle Larga, de esta población, conferencias públicas instructivas”28.

No era la primera vez ni sería la última que surgían enfrentamientos entre socialistas y anarquistas en Azuaga. Estos últimos acusaban a los primeros del fracaso de la última huelga ferroviaria, así como de sus veleidades republicanas29. En 1910 se había creado la agrupación socialista de Azuaga30. La Emancipación y La Redención seguían siendo las dos sociedades obreras socialistas, presididas por Ramón Cuenca Gómez y Juan Vázquez Mancera. El primero dirigía ya en 1905 la Juventud Republicana y con el tiempo sería alcalde de la población.

El acuerdo adoptado por el Sindicato Obrero tras el mitin que, según Francisco Prieto, habrían tratado de boicotear los socialistas, no tardaría en cumplirse. Todos los domingos y festivos, al atardecer, el Grupo Acción y Cultura y el Sindicato ofrecían a la población azuagueña conferencias sobre diversos temas, muy relacionados con la Idea libertaria. Algunas de estas conferencias y las fechas en que fueron impartidas, junto a sus ponentes, fueron:

El 13 de abril de 1913: “Paz y Guerra”, por Antonio Carrillo, “Capital y Trabajo”, por José Cordero, “Sindicalismo acrático y socialismo estatista”, por Zoais31.

El 6 y el 11 de mayo de 1913: “Patrón y obreros” y “Evolución y Revolución”, a cargo de los compañeros Zoais, Prieto, Gálvez, Cordero, Serrano y otros, “que defendieron la acción directa y combatieron la acción desviadora de la política”32.

Los días 18, 22 y 25 de mayo: “Productores y consumidores”, “Burguesía y proletariado”, “Política y sindicalismo”, a cargo de Prieto, S. Gálvez, Cordero, Serrano, Guerrero, Grueso, Blanco y Zoais33.

Como consecuencia de este despliegue de propaganda ácrata, surgirán nuevos grupos de afinidad. En mayo se crea el grupo “Sol Naciente”, con intención de “extender el radio de acción de la propaganda ácrata por Azuaga y pueblos limítrofes”34, impulsado por Juan Guerrero, también de profesión zapatero y después ligado al periódico El Amigo del Pueblo. En apenas unos meses surgirían Teatral Libertario (impulsado por Francisco Prieto), Pro-Prensa y Pro-Presos (impulsados por Antonio Ruiz), los cuales, junto a Acción y Cultura (Manuel Martínez), Sol Naciente (Juan Guerrero) y el Sindicato Obrero (Aniceto Blanco), se fusionarían en un solo grupo, Los Leones, tras reunión mantenida el 18 de enero de 1914, conminando a enviar toda la correspondencia al domicilio de Francisco Prieto Moruno, en la calle Sevilla, número 28. En junio de 1914 se crearía el grupo Rayo Luz35, impulsado por Francisco Cordero.

En apoyo a la actividad propagandística y como altavoz de tales grupos anarquistas, en octubre sale el primer número del periódico Luz, de Azuaga, “con intención de llenar una necesidad en la región extremeña”36. El precio de suscripción en España era de 0,60 ptas. al año, y 1,20 para el extranjero. El ejemplar costaba 0,05 ptas., y el paquete de 30 ejemplares 1 peseta. Su corresponsal era Francisco Prieto, siempre entregado a la propagación de la Idea37. En diciembre de 1913 había constancia de la publicación de al menos tres números38. Finalmente, “debido a la crisis económica por que atraviesa”, deja de publicarse en abril de 191439. A día de hoy no hemos encontrado ningún ejemplar.

Los grupos de afinidad y el Sindicato Obrero celebraban veladas no solo con carácter propagandístico, sino también con el fin de conseguir fondos de ayuda a los presos o de apoyo y sustento a la prensa ácrata. Las veladas, festivales y cuadros artísticos han sido muy bien estudiadas por Javier Navarro40. Se celebraban al atardecer de los domingos y festivos, y a menudo los viernes por la tarde, así como algunos domingos por la mañana con espectáculos destinados a los niños y niñas. En la entrada se solía colocar una bandeja, o bien se pasaba al final del acto, con intención de recaudar fondos de forma voluntaria para determinadas causas. Aparte de las conferencias impartidas, las obras de teatro eran muy frecuentes, con piezas teatrales inspiradas en dramas sociales, bien de producción propia o de autores consagrados. Los cuadros artísticos se completaban con el recitado de poesía y el canto de canciones e himnos revolucionarios.

El grupo Teatral Libertario dio una función el 23 de diciembre de 1913 con intención de recaudar fondos para el periódico Luz, de Azuaga. En aquella función se pusieron en escena “Dios, Patria y Rey” y los diálogos “1º de Mayo” y “El obrero sindicalista y su patrono”, del maestro racionalista José Sánchez Rosa, seguidor de Ferrer i Guarda. El 1 de enero siguiente, día de año nuevo, se puso en escena la comedia publicada por Tierra y Libertad “Arlequín el salvaje”, de Delisle de Lachevetière, también a beneficio del periódico Luz41.

No todo eran obras de autores forasteros42. Aparte del maestro racionalista Zoais, había otros vecinos y vecinas de Azuaga que cultivaban la producción teatral. Era el caso de Antonio Carrillo Sáez, del grupo Los Leones, acostumbrado también a dar conferencias. Antonio Carrillo firmaba sus artículos y obras con el seudónimo de Kroppoff, y el 8 de diciembre de 1914 estrenó en el Teatro Principal de Azuaga, “con un lleno enorme”, el drama original suyo en prosa y tres actos titulado “El Hampa”, que obtuvo un exorbitante y felicísimo éxito y en el que su autor, no solo dio irrefutables pruebas de sus dotes literarias, sino que supo con valentía y destreza defender los ideales de Amor y Libertad”43.

Los temas tratados en las veladas celebradas (“Orientaciones sindicalistas”, “Acción sindical”, “Actuación proletaria”, “Explotadores y esclavos”, “Acción desviadora de la política”, etc. 44) indican un interés por la organización sindical, de modo que en julio de 1913 se acuerda iniciar los trámites para formalizar una federación de grupos, con vistas a integrarse como tal en la CNT, de carácter nacional. Para ello, se publica en el Tierra y Libertad la siguiente nota45:

Federación Sindicalista Extremeña.

Con objeto de llevar a la práctica la necesaria “Federación Regional Extremeña Sindicalista” que más tarde ha de ser miembro de la proyectada “Confederación Nacional del Trabajo” se ruega a todos los centros, Sociedades y Sindicatos, de las provincias de Cáceres y Badajoz que simpaticen con el proyecto, envíen sus adhesiones a Juan Guerrero, calle Espinilla, número 9, Azuaga, con el fin de proceder a la preparación de la Asamblea preparatoria de la Federación en que ésta ha de constituirse y hacer el nombramiento del Comité, designar su domicilio y redactar sus estatutos.

Ninguna región de España está tan necesitada de una fuerte organización sindical que estreche los lazos en unión fraternal entre los explotados del campo, de la mina y del taller, como Extremadura y, por eso, nosotros hacemos este llamamiento, con esperanza de que el obrero de Badajoz y de Cáceres sabrá sacudir su letargo, sumándose a la lucha que, contra la explotación y la tiranía, sostienen valientemente el resto de sus hermanos de la península.

¡Obreros extremeños… uníos!

Sepamos, en apretado haz, marchar por la senda del progreso, conquistando libertad, y demostremos que los míseros de antaño de esta región han despertado a la pelea y están dispuestos a poner sus energías al servicio de la redención humana, alistándose en las filas del sindicalismo revolucionario, rompiendo para siempre las denigrantes cadenas de la esclavitud.

¡No seamos una región de castrados!

¡A la Federación, obreros!

¡A la lucha contra la burguesía!…

LA COMISIÓN INICIADORA.

Azuaga”.

El federalismo estaba presente en el ideario anarquista desde los tiempos de la Primera Internacional. Como estudió Álvarez Junco, el movimiento obrero que fundamenta sus raíces en esta filosofía, se caracteriza por el espontaneísmo46, que significa primordialmente fe en el pueblo y desconfianza en cualquier liderazgo político. En la época de la que nos ocupamos y como ya había acontecido con las anteriores experiencias, su estructura organizativa iba desde la sección de oficio (“la sección la forman varios o todos los obreros de un mismo oficio de una localidad dada que se reúnen con el objeto de mejorar hoy y cambiar mañana las condiciones del trabajo y de los trabajadores”), hasta la federación regional, de carácter nacional, paso previo a la integración en la Asociación Internacional. El federalismo, nos dice Alfredo González, como modo de organización, constituye el punto de referencia central del anarquismo, el fundamento y el método sobre el que se construye el socialismo libertario. Hay que aclarar –sigue González- que el federalismo así entendido tiene bien poco que ver con las formas de federalismo político practicado por algunos Estados. Para el anarquismo no se trata de una simple táctica de gobierno, sino de un principio de organización social completa, capaz de englobar todos los aspectos de la vida de una colectividad humana. En resumen, o el federalismo es integral o no es verdadero federalismo47.

Los intentos en Azuaga por crear una federación anarquista extremeña no cesan, de modo que en el número 18 del periódico Acción Libertaria, de 19 de septiembre de 1913, editado en Madrid, encontramos el siguiente llamamiento:

Azuaga.

Hacia la Federación Anarquista Extremeña.

Reunidos en Azuaga los grupos “Acción y Cultura”, “Sol Naciente”, “Pro-presos”, “Pro-Prensa” y “Teatral Libertario”, acuerdan:

1º. Formar un pacto solidario y libre, base de la futura Federación Regional Libertaria Extremeña.

2º. Ayudarse mutua y recíprocamente para cuanto se relacione con la propaganda y defensa de presos por cuestiones sociales.

3º. Estrechar los lazos de unión entre todos los grupos y compañeros de la región.

4º. Considerar al periódico mensual Luz como órgano de la Federación de grupos libertarios de la región extremeña.

5º. Intensificar y extensificar la propaganda ácrata por cuantos medios estén a su alcance.

6º. Formar la Federación, para lo cual deberán entenderse los grupos y compañeros de Extremadura con el grupo Sol Naciente, calle San Blas, 84, Azuaga (Badajoz).

7º. Y ver la forma de llegar a la constitución de la Confederación Nacional Libertaria, que sirva de unión e inteligencia entre las Federaciones regionales.

Por “Acción y Cultura”, Zoais; por “Pro-Prensa”, Prieto; por “Pro-presos”, Cordero; por “Sol Naciente”, Juan Guerrero; por “Teatral Libertario”, Carmelo Serrano”48.

Una vez constituida la Federación, en septiembre de 1913, se fueron sumando diversos grupos de la región extremeña, de modo que en junio de 1914 contaría con un total de 33 grupos, cuyo nombre y procedencia conocemos gracias a que la Federación envía un estado de cuentas correspondiente a los meses de abril y septiembre49 al periódico Tierra y Libertad. El lugar de origen de tales grupos libertarios y sus nombres eran:

  • Azuaga: Sol Naciente, Teatral Libertario, Pro-Presos, Pro-Prensa, Acción y
  • Cultura, Los Leones, Rayo Luz y Fantasma.
  • Badajoz: Luz.
  • Cáceres: Vivir.
  • Don Benito: Luna.
  • Mérida: Sol.
  • Fregenal de la Sierra: Ariel.
  • Castuera: Avante.
  • Villafranca de los Barros: Flor.
  • Berlanga: Oº. O´. O´´.50
  • Valverde de Llerena: Vida.
  • Fuente del Arco: Gori.
  • Ahillones: R.S. (Revolución Social).
  • Granja de Torrehermosa: Palmas.
  • Malcocinado: Antorcha.
  • Casas: Estrella.
  • Reina: Anarko.
  • Montijo: Salud.
  • La Puebla de Alcocer: Conscio.
  • Llerena: Fuerza.
  • Hellín: Revuelta.
  • Cabeza del Buey: Renovación.
  • San Vicente de Alcántara: Adelante.
  • Aldea Cuenca: El Principio.
  • La Campiña: Ambulante (varios caseríos).
  • Cuenca Peñarroya: Hurón (varias minas).
  • Maguilla: 1793…X.

Cada grupo debía pagar una cuota semestral de 1 peseta, con la que se mantenía el local en Azuaga y el gasto en correspondencia, folletos, hojas, conferencias, plumas, tinta, papel, etc. En la federación aparecen grupos que no pertenecen exactamente a la provincia de Badajoz o de Cáceres, como es el caso de El Principio, de Aldea Cuenca, Fuente Obejuna (Córdoba). Su adscripción a la federación se debía a las buenas y cercanas relaciones mantenidas con grupos de localidades pacenses cercanas. No obstante, en enero de 1918, se crea en Aldea Cuenca otro nuevo grupo, Ni rey ni patria, que ya aparece adscrito a la provincia de Córdoba51.

Lo mismo sucede, pero al contrario, con algunos grupos de Badajoz, incluidos en otras federaciones anarquistas, como la andaluza. Es el caso de Castilblanco, donde se organiza el grupo Amor a la Cultura, impulsado por A. López Cunga, C/ Fontanilla, 63, Castilblanco, que en febrero de 1917 inicia una suscripción pro cultura con intención de abrir una escuela racionalista “con objeto de educar a la infancia en una educación racional y científica”52. Este grupo publicaría un periódico anarquista en esta localidad, de título Luz y Amor, así como el folleto Sueño y Realidad de Rafael Alcover53.

La Federación extremeña adoptaría diversos acuerdos. Uno de ellos fue la decisión sobre el Congreso Anarquista de Londres, delegando sus donativos a la Federación Anarquista Catalana:

Por acuerdo unánime de los treinta grupos que componen esta Federación, se desiste de enviar delegado directo al Congreso de Londres y se recomienda a los compañeros de la región engrosen con sus donativos la suscripción abierta para su delegado por la Federación Catalana.”54.

Otro de los acuerdos fue el de iniciar una excursión de propaganda por Extremadura, una gira libertaria alrededor con intención de propagar la Idea y fomentar la aparición de nuevos grupos.

La primera excursión es organizada por Los Leones, de Azuaga, quienes ayudan a constituir en Berlanga otro nuevo grupo, denominado Tea incendiaria, cuyo propósito es “propagar y difundir las ideas anarquistas por todos cuantos medios estén a su alcance, con el apoyo de los compañeros azuagueños”. Dicho grupo estuvo a cargo de Antonio Luján, residente en calle Cortes, 48, Berlanga (Badajoz)55.

Hacia finales de año, el interés por la excursión de propaganda continúa. En ese momento son ya 37 los grupos que forman la Federación, que redacta el siguiente comunicado:

“Los 37 grupos que forman la “Federación Anarquista de la Región Extremeña” en asamblea extraordinaria han acordado entablar una propaganda activa, comenzando con un acto público en Azuaga con el fin de recaudar fondos pro Tierra y Libertad, y al que seguirán otros en las dos provincias de Cáceres y Badajoz, al objeto de orientar al pueblo productor en las presentes circunstancias y neutralizar el efecto desviador de ciertos errores antirrevolucionarios, haciendo afirmaciones netamente libertarias y emancipadoras y demostrando el fracaso de la burguesía y la necesidad de la reorganización social.

Oportunamente se anunciarán los pueblos, días y horas en que cada acto tenga lugar.- El Comité.

Nota. Esta F. de G. de la R. E. se adhiere al manifiesto publicado en Madrid por Los Iguales contra la guerra”.56

Prieto y Kroppoff (Antonio Carrillo Sáez), serían los conferenciantes de Los Leones encargados de esta excursión de propaganda y otras posteriores, como la convocada en Berlanga para el 1 de enero de 1915, con los temas “Capital y Trabajo” y “Amor y Arte”57.

En su edición del 20 de enero de 1915, el periódico Tierra y Libertad publica el siguiente breve:

Federación de Grupos Ácratas de la Región Extremeña.

Considerando que en las actuales circunstancias se hace necesario la existencia de un periódico diario, netamente anarquista, para contrarrestar las nefastas desviaciones de la demás prensa, y teniendo en cuenta que, al finalizar el presente conflicto, hay necesidad imperiosa de reafirmar nuestra propaganda, extendiéndola e intensificándola cuanto sea posible, esta Federación destinará la mitad de todos sus ingresos y, a la vez, abrirá una suscripción permanente pro TIERRA LIBERTAD diario, y propone a las demás federaciones libertarias imiten su ejemplo, a fin de que pronto pueda ser un hecho la aparición del diario anarquista en España.—El Comité”58.

Esta es, como afirma Joan Zambrana, la última referencia aparecida en la prensa libertaria sobre esta Federación Regional que llegó a contar, durante ese breve período de tiempo, con 40 grupos federados, la mayor en la península ibérica en ese momento.

No obstante, los ecos de esta federación sobrevivieron en el resto de Extremadura. Aunque estaba compuesta mayoritariamente por grupos de Badajoz, paralelamente a la misma se desarrolla en algunos pueblos de Cáceres un movimiento anarquista iniciado por la cercanía con las provincias castellanas.

jose-maria-blazquez-de-pedro
José María Blázquez de Pedro, anarquista bejerano. Fuente: Último Cero

El 20 de septiembre de 1913 se dio por primera vez un mitin anarquista en Malpartida de Plasencia, ofrecido por Julio Pérez y José María Blázquez, del grupo Los autónomos de Béjar59. En un local atestado de trabajadores, hablaron sobre el ideal y atacaron a la política:

por ser una rémora para la emancipación proletaria, recomendando a los obreros vuelvan la espalda a todos los que les pidan el voto con el pretexto de emanciparles, pues estos no llevan otro fin que encumbrarse ellos y después de encumbrados ciscarse en su palabra y convertirse en tiranos de los mismos que les subieron al pedestal”.

Disertaron también sobre la propiedad privada, con dureza, “por considerarla causa de todos los males que aquejan a la humanidad”, y exhortaron a las mujeres a librarse del yugo de la Iglesia católica y de la creencia en la religión. Terminaron “excitando a los trabajadores al estudio, a fin de percatarse de su verdadera situación y obrar en consecuencia”. El organizador del acto e impulsor del anarquismo en Malpartida en ese momento era Daniel Romo, quien publicó algunos artículos en el periódico Tierra y Libertad, paquetero de este diario, La Voz del Campesino, El Porvenir del Obrero y otros de carácter libertario.

Daniel Romo se vio obligado a dejar Malpartida en julio de 191560. Poco después, en octubre, se funda en esta localidad la sociedad obrera La Razón del Obrero, dispuesta a defender los derechos del proletariado, cuyo mayor impulsor es Vidal Sánchez. Esta sociedad publicará el periódico Tolerancia, de periodicidad quincenal, que pretende ser el “portavoz de sus aspiraciones, y careciendo de inteligencias algo despejadas para poder expresar sus pensamientos, desean la ayuda de compañeros que saben hacerlo, los cuales pueden darles bríos y alentarlos en la lucha, mandando algún artículo para el citado órgano”61.

Algunos de los vecinos de Malpartida cercanos a esta sociedad fueron Abdón Torres, Justo Vivas, Tomás Clemente, Eloy Moreno, José Martín, Lucas Hernández, Marcelino Sánchez, Pedro Barroso… En junta general del 20 de febrero de 1917, decidieron realizar una suscripción de apoyo a favor de los huelguistas de La Pobla de Lillet, quienes mantenían una huelga organizada por la CNT contra la fábrica de cementos Asland, propiedad de Eusebi Güell, personaje muy destacado de la alta burguesía catalana, protector de Antoni Gaudí62. Reivindicaban salarios y condiciones dignas de trabajo y la jornada de 8 horas63. En la suscripción se recaudaron 2,90 pesetas64.

No sabemos con exactitud hasta cuándo duró o actuó como tal la Federación Extremeña de Grupos Anarquistas (FEGA). Sin embargo, después de 1915 continuaron creándose grupos de afinidad, como el constituido en Higuera La Real en enero de 1917, con el nombre de Ni Leyes ni Religiones65, impulsado por Zacarías García Hernández, residente en la calle Cestería, número 11 de Higuera. En marzo de ese mismo año, este grupo se convertiría en una Sociedad de Obreros, Agricultores y Similares, Científica y Racional66.

Como sucediera con el de Higuera, algunos grupos se acabaron convirtiendo en sociedades obreras o sindicatos. En Badajoz capital, la Sociedad de Agricultores se separa de la Unión General de los Trabajadores en octubre de 1915, acusada por esta de ser “una Sociedad anarquista, destructora…y no sabemos cuántas cosas más”67. Algunos de los miembros de esta sociedad, perteneciente al gremio de los agricultores, según consta en las suscripciones y donativos del Tierra y Libertad, eran Luis Morales, Jaime El Barbudo, Ramón Ripado, Miguel Sánchez, Antolín Pereira, Bartolomé García, Antonio Tejada y “Uno que siente y no habla”68.

En Valencia del Ventoso, hacia abril de 1915, la Sociedad Obrera La Fraternidad, con domicilio en la calle Méndez Núñez, recientemente constituida, “desea armonizar su esfuerzo de propaganda, comunicándose directamente con los grupos sindicalistas y anarquistas y sociedades obreras para robustecer el ideal del comunismo anárquico”69. Su principal impulsor fue Nicolás Amado Bravo70, zapatero que vivía en la calle Jovellanos, número 1, de Valencia del Ventoso. Otro anarquista de dicha sociedad fue Lorenzo Gallardo, residente en calle San Lázaro, 17.

En 1915 la CNT tenía unos 15.000 afiliados, mientras que la UGT llegaba a más de 100.00 y actuaba en la legalidad. Poco a poco, como afirma Dolors Marín71, estas cifras se fueron invirtiendo. En Extremadura la pujanza de la UGT absorbió a buena parte del campesinado, sin que ello acabara con el anarcosindicalismo, como demuestra la continuidad del mismo tanto en el norte como en el sur de Extremadura, patente en las investigaciones realizadas por Ángel Olmedo Alonso y especialmente en su publicación sobre el periódico El Amigo del Pueblo.

Los grupos de afinidad, reducidos según sus características, siguieron actuando por la región extremeña, así como sus principales impulsores continuaron luchando por la Idea.

Algunos de aquellos primeros impulsores serían represaliados por los fascistas tras el golpe de estado de los militares en 1936, quedando casi en el olvido su paso por el movimiento obrero extremeño. En su memoria y en reconocimiento de su labor por un mundo de hermanos, queden aquí escritos para el recuerdo sus nombres.

Notas

1PACHÓN NÚÑEZ, Olegario, Recuerdos y consideraciones de los tiempos heroicos. Testimonios de un extremeño, Edición del autor, Barcelona, diciembre 1979, p. 9.
2 Tierra y Libertad, 12-09-1907, p. 1.
3 Los nombres varían en las diversas ediciones: Jaime y Pedro en la FJLC de La Habana de 1941, José y Jorge en la de la editorial Atlante de Barcelona, etc. Aquí seguimos la de MALATESTA, Errico, Escritos, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2002, p. 83. El folleto Entre campesinos reproducido en esta edición de la FAL corresponde a la traducción de Diego Abad de Santillán.
4 Tierra y Libertad, Barcelona, 30-07-1913, p. 4. En la noticia se dejaba constancia de que la nota recibida era mucho más amplia, pero que por razones de espacio se abreviaban los datos.
5 J.I. Rodríguez Hermosell, Azuaga y el PSOE de Pablo Iglesias, revista de Ferias de Azuaga, 2015.
6 EALHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Alianza Editorial, Madrid, segunda reimpresión, 2020, p. 78.
7 MADRID, Francisco, Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata, Ediciones Solidaridad Obrera, Badalona, 2007, pp. 37-38.
8 Tierra y Libertad, 22-06-1910, p. 4.
9 Tierra y Libertad, 20-12-1911.
10 Tierra y Libertad, 15-05-1912.
11 Tierra y Libertad, 09-04-1913, Misión aprovechada, p. 3.
12 Tierra y Libertad, 21-05-1913. P. 4.
13 Tierra y Libertad, 15-05-1912, p. 4, Maremagnum.
14 ÍÑIGUEZ, Miguel, Enciclopedia del Anarquismo Ibérico, Tomo II, p. 1088, Asociación Isaac Puente, Vitoria, 2018.
15 LITVAK, Lily, Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913), Antoni Bosch, editor, Barcelona, 1988.
16 En el Tierra y Libertad de 30-07-1913, p. 4, se da la siguiente relación de suscriptores de Azuaga a este periódico y a El Libertario: José Murillo, Juan José Guerrero, José Gala, Francisco Gala, Antonio Esquivel, Aniceto Blanco, Francisco Sevillano, Juan Moreno, Victoriano Durán, Adelardo Alejandre, Manuel Rudilla, José de León, Modesto Gómez, Francisco Cordero, José Morcillo, Antonio Viruete, Antonio Virzuete, Francisco Sánchez Robledo, Zoais, Francisco Moruno, Francisco Cordero, Antonio Pérez. Josefa Serrano, Un cualquiera, Un Revolucionario, Cándido Muñoz, Antonio Borragón, Antonio Ruiz, José Márquez, Juan Naranjo, Un rebelde, Antonio Virzuete, Francisco Cordero, Sebastían Vega, Ángel Sanabria, Faustino Ortiz Gallardo, Ratita, Rafael Fernández, Manuel Pulgarín.
17 Tierra y Libertad, 8-12-1912, p. 4. Amplia relación de los paqueteros de Azuaga, direcciones de envío, periódicos, folletos, revistas y número de ejemplares remitidos.
18 Tierra y Libertad, 11-12-12, p. 3.
19 Tierra y Libertad, 06-08-1913, p. 4.
20 Seudónimo de Alejandro José Maudet Casarego, Morón-Buenos Aires (Argentina), 1888-1959, reconocido escritor y periodista anarquista de principios de siglo XX, colaborador de diversos periódicos libertarios, como La Protesta y fundador de otros, como Ariel. Fue secretario de Rubén Darío.
21 AISA-PÀMPOLS, Ferran, Dinamita cerebral. Cultura, Literatura, Arte y Poesía Anarquista, edición de Jordi Maíz Chacón, Kalumnia edicions, Serra de Tramuntana, noviembre de 2017, p. 78.
22 Tierra y Libertad, 01-03.1916, p. 4
23 Tierra y Libertad, 23-04-1913, p. 4.
24 “Cuando años después se constituyó la CNT no tuve noticia de que pertenecieran a ella más núcleos extremeños que el de Azuaga, de donde fue a Barcelona, si mal no recuerdo, el profesor “Zoais”. BUENACASA, Manuel, El movimiento obrero español, 1886-1926, Ediciones Júcar, Madrid, 1977, p. 140.
25 Tierra y Libertad, 26-03-1913, p. 4.
26 Solidaridad Obrera, Barcelona, 07-08-1913, Carta abierta, p. 3. A pesar del acuerdo adoptado por el sindicato obrero de Azuaga, finalmente no fue finalmente Anselmo Lorenzo quien acudió a aquel congreso, debido tal vez a su avanzada edad, pues contaba a la sazón 72 años y habría de fallecer un año después. El congreso se celebraría en Londres bajo el nombre de Conferencia Sindicalista Internacional entre el sábado 27 de septiembre y el jueves 2 de octubre de 1913. Estaba patrocinado por la Liga de Educación Sindicalista de Londres, con el propósito de reorganizar la Primera Internacional (AIT). Asistieron 44 delegados, representando a entidades obreras de 13 nacionalidades. Como españoles fueron José Negre, representante directo de la CNT de Cataluña, Pedro Vallina, representante indirecto del Ateneo Sindicalista de Barcelona, José Suárez Duque, representante indirecto de las sociedades obreras de La Coruña, y José Romero, representante indirecto de las sociedades obreras de las Islas Baleares. Referencia en OLAYA MORALES, Francisco, Historia del Movimiento Obrero español (1900-1936), Confederación Sindical Solidaridad Obrera, Madrid, 2006, p. 323.
27 AYALA VICENTE, Fernando, Orígenes de la UGT en Extremadura, Asamblea de Extremadura, Mérida, 2004.
28 Tierra y Libertad, 16-04-1913, p. 3, Socialerías, por Francisco Prieto.
29 Tierra y Libertad, 09-10-1912, p. 3, Socialerías Azuagueñas.
30 RODRÍGUEZ HERMOSELL, José Ignacio, artículo citado.
31 Tierra y Libertad, 23-04-1913, p. 4.
32 Tierra y Libertad, 21-05-1913, p. 4.
33 Tierra y Libertad, 04-06-1913, p. 4.
34 Tierra y Libertad, 04-06-1913, p. 4.
35 Tierra y Libertad, 24-06-1914, p. 4.
36 Tierra y Libertad, 29-10-1913, Bibliografía, p.4.
37 Por esas fechas se editaban en Azuaga el periódico La Verdad, de carácter socialista, El Heraldo de Azuaga, El Eco unido de Magisterio y Nuevo Azuaga. Rodríguez Hermosell, artículo citado.
38 Tierra y Libertad, 10-12-1913, p.4. Se anuncia una suspensión del periódico y la reanudaciñon del mismo en febrero de 1914 con el número 4.
39 Tierra y Libertad, 29-04-1914, p. 4.
40 NAVARRO, Javier, A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2004.
41 Tierra y Libertad, 7-01-1914, p. 4.
42 Hay un diverso elenco de autores extremeños ligados al anarquismo que publican algunas obras únicas como folletos en la época y cuyos ejemplares se han perdido. Uno de ellos fue Emiliano Justo, de Fregenal de la Sierra, quien participa en algunos mítines en Huelva en defensa de los obreros corchotaponeros en huelga (Tierra y Libertad, 01-03-1911, p. 3) y publica en 1912 El secreto de la huerta, un folleto de 32 páginas “el cual es un himno vigoroso entonado al amor libre y muy apropiado para su propaganda”. Su precio era de 20 céntimos el ejemplar. Emiliano Justo vivía en la calle Corredera, 20, de Fregenal de la Sierra (Tierra y libertad, 20-03-1912, p.4).
43 Tierra y Libertad, 23-12-1914, p. 4.
44 Tierra y Libertad, 18-06-1913, p. 4, conferencias impartidas el 8 de mayo por los compañeros Minervo, Mudarra, Prieto, Cordero y Zoais.
45 Tierra y Libertad, 23-07-1913, p. 4.
46 ÁLVAREZ JUNCO, José, «El espontaneísmo y la organización revolucionaria no autoritaria», en: La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Siglo XXI, Madrid, 1976.
47 GONZÁLEZ, Alfredo, ¿Qué es el anarquismo? Kio estas anarkiismo?, traducción al esperanto de Miguel Fernández, Ediciones Antorcha, Madrid, 2018, pp. 19-20.
48 Acción Libertaria, Madrid, 19-09-1913, p. 4Int. Instituut Soc. Geschledenis Amsterdam.
49 Tierra y Libertad, 3-06-194, p. 4 y Tierra y Libertad 4-11-1914, p. 4.
50 El nombre hace referencia a la latitud 0, el ecuador.
51 Tierra y Libertad, 23-01-1918, P. 4
52 Tierra y Libertad, 28-02-1917, p. 4.
53 Tierra y Libertad, 25-12-1918, p. 4.
54 Tierra y Libertad, 15-07-1914, p. 4. También en Zambra, Joan, El anarquismo organizado.
55 Tierra y Libertad, 24-06-1914, p. 4.
56 Tierra y Libertad, 25-11-1914, p. 4.
57 Tierra y Libertad, 23-12-1914, p.4..
58 Tierra y Libertad, 20-01-1915, p. 4. También referencia en Zambrana Joan,
59 Tierra y Libertad, 8-10-1913, Mitin anarquista en Malpartida, p. 4,.
60 Tierra y Libertad, 4-08-1915, p. 4.
61 Tierra y Libertad, 20-10-1915, p. 4.
62 Padre del Marqués de Comillas, uno de los mayores terratenientes de la provincia de Cáceres.
63 Solidaridad Obrera, 14-02-1917, p. 2.
64 Tierra y Libertad, 07-03-1917, p. 4.
65 Tierra y Libertad, 31-01-1917, p. 4.
66 Tierra y Libertad, 28-03-1917, p. 4.
67 Tierra y Libertad, 20-10-1915, p. 3.
68 Tierra y Libertad, 06-10-1915, p. 4.
69 Tierra y Libertad, 14-04-1915, p. 4.
70 La sociedad obrera La Fraternidad protagonizó los hechos revolucionarios que acontecieron en Valencia del Ventoso en octubre de 1918, estudiados por José María Lama en su artículo 7 de octubre de 1918: la revuelta campesina de Valencia del Ventoso. Republicanos, anarquistas y socialistas en los orígenes del movimiento obrero de Extremadura, en XX Jornadas de Historia de Llerena. Actas. Contra el poder: revoluciones y movimientos populares en la Historia, Sociedad Extremeña de Historia, Llerena, 2019, pp. 149-160. José María Lama corrige lo aparecido acerca de esta sociedad en el libro Partido Socialista Obrero Español de Aurelio Martín Nájera, donde se dice que la agrupación socialista se constituyó como sociedad obrera. Sin embargo, como afirma Lama y corroboran los comunicados enviados por Nicolás Amado al Tierra y Libertad, dicha sociedad no era socialista, sino anarquista.
71 MARIN, Dolors, Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España, segunda edición, Editorial Planeta, Barcelona, 1914, p. 394.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: