Historiografía Reseñas

LOS LIBROS DEL AÑO 2020 PARA SER HISTÓRICO

Ha terminado este año 2020, marcado por una pandemia que ha sacudido el mundo. Si bien se han producido algunas dificultades en las publicaciones de estudios históricos, la actividad ha continuado, así como las lecturas. Es habitual que todos los años se ofrezcan en diversas noticias los trabajos históricos más importantes de la “añada”. Como en las noticias que llegan a todos se informa sobre los títulos con mayores apoyos, debido a la mayor capacidad de las editoriales o instituciones que las impulsan, hemos decidido hacer una propia, comprendiendo que existe una gran cantidad de publicaciones que se producen por todo el mundo, y las noticias que abarcan más temáticas no pueden entrar en ciertas especialidades. Sin perjuicio de las consultas a estas listas que sin duda recomendamos, os invitamos también a la que presentamos desde Ser Histórico.

Nuestra lista se basa en los trabajos que nos han parecido más importantes y relacionados con nuestro proyecto. No queremos decir que sean los mejores, pero sí los que muestran mayor consonancia con nuestra labor de los que hemos visto a lo largo del año.

De nuestros colaboradores

Quisiéramos empezar por las publicaciones de varios de nuestros colaboradores. En primer lugar, escrito por Sergio Giménez, Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica (Piedra Papel Libros), aborda aquel mito, casi morbo, que se reproducía en algunos rincones sobre las relaciones no solamente de Ángel Pestaña con Falange Española, sino de otros libertarios, o la propia CNT, con el falangismo y aquella tendencia “iberista” patriótica. En sus líneas se aclara todo lo que se llegó a decir y hacer, para terminar desmontando los mitos de los hechos reales, bastantes más parcos que el deseado por el morbo político.

Francesc Tur publicó apenas terminado el 2019 el pequeño texto titulado El Bibliocausto en la España de Franco (1936-1939), editado por Piedra Papel Libros, pero que empezó a difundirse principalmente por el 2020, por ello insistimos en recomendar, ya que trata sobre la inagotable cuestión de los escritos en diferentes formatos destruidos por los vencedores de la guerra, muchísimos de ellos de incalculable valor, y no pocos desaparecidos. Ahora en 2020 la editorial Decordel ha editado el nuevo libro de Francesc Tur La Historia Vaciada. Minorías olvidadas del siglo XX, donde se rescata la represión y persecución que se ha ejercido sobre gitanos, homosexuales, espiritistas, alemanes de raza negra, desertores y otros tantos tipos de víctimas marginadas y apartadas de la historia. Dos de los catorce capítulos están escritos en catalán, y cuenta con prólogo de Dolors Marín.

Continuando la prodigalidad de estos últimos años, Agustín Guillamón nos presenta dos trabajos nuevos este 2020 recién pasado: La Revolución Rusa. Una interpretación crítica y libertaria (Descontrol); y La matanza del cuartel Carlos Marx (Calumnia). El primero ofrece una interpretación histórica del proceso que vivió la Revolución Rusa, incluyendo importantes elementos teóricos, que ayudan a explicar el inevitable camino hacia la contrarrevolución estalinista, cuando se estancó internacionalmente. El segundo título concreta sobre el episodio del asesinato de doce jóvenes en las cercanías del cuartel Carlos Marx durante los Hechos de Mayo de 1937 en Cataluña, cuyos cadáveres salvajemente torturados aparecieron en la carretera de Cerdanyola. El crimen tenía importantes tintes políticos.

Editado por L´Abadía de Montserrat y bajo la dirección de Pere Gabriel, Republicans Catalans del Segle XIX, encontramos capítulos de varios autores. Entre ellos encontramos un trabajo sobre Salvador Sanpere escrito por Jordi Pomés; otro sobre Josep Lluís Pellicer, de Gemma Peralta; y sobre Sebastià Sunyer de Francisco de Paula Fernández.

Mencionamos también la edición de El médico ante la familia de Amparo Poch y Gascón que ha editado Calumnia. Se trata de un conjunto de artículos de esta médica libertaria que se publicó en el diario La Tierra por el año 1935. Relata algunos episodios vividos personalmente en el ejercicio de su profesión al tiempo que entra en reflexiones de carácter social. Como estos artículos son en realidad una continuación de uno sobre el otro, el resultado es finalmente una pequeña obra, y no tanto una recopilación. Por ello, es una publicación bien diferente de la auténtica recopilación que realizó en su día Antonina Rodrigo.

De la historia contemporánea en España

Miguel Ángel del Arco es el autor de Los “Años del Hambre”. Historia y memoria de la posguerra franquista, editado por Marcial Pons. Es una obra ambiciosa que señala el hambre como consecuencia política e intencionada del régimen accionada por los mecanismos del caciquismo, sin negar la enorme contribución de la crisis económica y de los problemas endógenos de la dictadura y autarquía. Creemos que será una referencia que producirá más de un debate en el futuro inmediato ante los hechos que muestra en este trabajo.

Las Coplas de Carnaval en Cádiz durante la Segunda República, de Santiago Moreno, y editado por la Universidad de Cádiz, nos muestra un tema siempre sugerente, que atrae tanto a los historiadores culturales como sociales. En esta temática, además, a todos los investigadores de la época de la II República, pues es bien sabido que las actuaciones carnavalescas en Cádiz suelen ceñirse a los temas de la actualidad. Cómo esta actualidad era interpretada y “cantada” por los participantes del carnaval más crítico y social en España, no puede dejar de producir un gran interés entre los historiadores de esta época. Para nosotros no deja de llamar la atención coplas como “Los Caníbales de Villacisneros”, “Los obreros del paro forzoso”, “Los betuneros revoltosos”, “Los picolos”, “El carnaval muere o los viejos demócratas”, “Las criadas revoltosas”, “Los Huérfanos de Asturias”, “Los enchufistas de un país desconocido”, y muchos más.

La prolífica editorial Descontrol ha tenido en su buen hacer la publicación de Viviendo la Revolución del 36. Clara y Pavel Thalmann en la revolución libertaria, escrito por el matrimonio de revolucionarios suizos que participaron en la Guerra Civil, entre otros episodios históricos. Críticos con el estalinismo, militaron en el trotskismo, y en España estuvieron con Los Amigos de Durruti, cuestionando la Cuarta Internacional. Si bien fueron los socialdemócratas suizos los que mediaron para su liberación de una checa estalinista de Barcelona. Pero a partir de 1953 son, sin duda, libertarios. En Ser Histórico existe una reseña sobre esta memoria, que relata las experiencias que vivieron los autores. Debemos incidir en esta edición en un hombre, fallecido en 2019, y que por ello no pudo ver los resultados de sus esfuerzos, tras localizar en Alemania este título inédito en España: se trata de Fernando Sánchez Grassa, militante y brigadista de las milicias kurdas que actualmente luchan por su autodeterminación. Grassa tradujo todo el libro, añadiendo comentarios y anexos, muy necesarios para la comprensión de la obra, pues se citan nombres desconocidos en la actualidad. Asimismo, aprovecha para comparar la revolución española con la que están realizando actualmente los kurdos, y más concretamente en Rojava.

Morris Brodie ha escrito Transatlantic Anarchism during the Spanish Civil War and Revolution, 1936-1939. Fury Over Spain, que edita Routledge. Este trabajo se centra en lo que significó la revolución anarquista española para el resto del mundo, cuando la mayor parte del anarquismo internacional se encontraba debilitado y moribundo por la represión del período de entreguerras. Brodie centra su investigación en Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos, la llegada de numerosos voluntarios, y sus experiencias en la revolución española. El autor, para contextualizar al lector anglosajón, necesariamente se preocupa mucho en explicar el contexto y naturaleza de la Guerra Civil, de la II República y de las fuerzas obreras y anarquistas.

Por su parte, José Luis Carretero ha publicado un ensayo sobre la interesantísima figura de Abraham Guillén, peculiar militante cenetista con una trayectoria única. Abraham Guillén, guerrilla y autogestión, ha sido editado por la editorial del sindicato Solidaridad Obrera, con nombre homónimo. Los habituados en la historia del anarquismo conocen bien las andaduras de Guillén como combatiente junto a Cipriano Mera, sus peripecias guerrilleras en América Latina, y su esfuerzo por enriquecer al anarquismo en el campo de la economía, cuestión que se ha marginado con frecuencia en el movimiento libertario. Las propuestas autogestionarias son tratadas por Guillén con una complejidad que todo ensayo realizado en la actualidad convendría conocer.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha publicado Carteles en la Transición. Un recorrido por la propaganda política en la Transición Española de la mano de la colección particular de Luis María Sevilla Pérez. Se trata de un recopilatorio de este tipo de material que se reprodujo frenéticamente tras la muerte de Franco, abriéndose una auténtica competencia pero también un plural de los “nosotros”, que en la Dictadura solo sirvió como singular, y precisamente para ensalzar el régimen. Este tipo de recopilaciones, cuando hay tan pocas disponibles sobre ciertos temas, son siempre interesantes y agradecidas. Por supuesto, estamos lejos de conseguir una colección completa, sobre todo en tiempos tan convulsos que vieron las efímeras vidas de varios partidos, sindicatos y organizaciones, que en algunos casos apenas duraron varias semanas.

Pablo García Varela es el autor de ETA y la conspiración de la heroína, obra editada por La Catarata. En este trabajo se relata la dura campaña de la organización independentista contra los traficantes de drogas, que según su versión, estarían colaborando con el gobierno español para drogar y desmovilizar a la juventud. Con pocos fundamentos y veracidad, se asesinó a cuarenta personas acusadas de ser traficantes y participar en la maniobra gubernamental. El autor desmonta la veracidad de estas acusaciones y sigue el desarrollo de la campaña de ejecuciones que se llevó a cabo.

La Tea y el Texto. Una Historia Intelectual del Anticlericalismo, es un trabajo de Demetrio Castro Alfín publicado por la Universidad de Granada, sobre un tema tan importante como es el anticlericalismo, que ha marcado no solamente las señas de numerosas organizaciones sociales y políticas, sino que llegó a calar en lo más profundo de la mentalidad popular. Este trabajo explica el desarrollo intelectual de las posiciones anticlericales, ya bien armadas en el siglo XVIII. Considera que tuvo pocos avances en el XIX, un siglo extenso y que prácticamente abarca las dos primeras décadas del XX. Sin duda, compartimos la tesis del autor que sin comprender el sistema de ideas que constituyó un anticlericalismo que se diversificó y popularizó, no cabe entender las manifestaciones materiales y políticas que tuvo, incluido el complejo asunto de la violencia anticlerical.

Evelyn Mesquida, ya conocida por su libro La Nueve, trata ahora la lucha en general de los españoles antifascistas durante la Segunda Guerra Mundial en Y ahora, volved a vuestras casas, título que esconde un crudo sarcasmo, pues tras la victoria, cobrada con numerosos sacrificios y muertos, no supuso la posibilidad de volver a España, tras el abandono del bando aliado a la causa republicana en España. La Dictadura impedía dicha vuelta a casa, ordenada por las autoridades que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Ediciones B es la editora de esta obra.

Luis Togore publica un trabajo sobre un tema que siempre ha generado cierto interés: las negociaciones de las potencias del Eje y de los Aliados para implicar a España en la Segunda Guerra Mundial, que fueron más trascendentes de lo que se creyó. Este trabajo se basa en la documentación, generalmente inédita, a través de la correspondencia secreta entre Serrano Suñer, Roosevelt, el Papa, Hitler y Mussolinni. Ha sido editado por La Esfera de los Libros y tiene como título Franco frente a Hitler. La historia no contada de España durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque ya existe bibliografía al respecto, sin duda es una importante aportación, por la documentación que aporta.

De la historia contemporánea en el mundo

Holocausto Gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo, de María Sierra, editado por Arzalia, es un título que trata sobre un tema siempre recurrido para mencionar, precisamente, su desconocimiento y marginación en las investigaciones históricas y en los conocimientos generales de la población, más familiarizados con las realidades vividas por judíos, eslavos y disidentes europeos. La autora enmarca esta marginación como un episodio más del antigitanismo existente en nuestras sociedades.

Tim Harper ha escrito Underground Asia, aún sin traducción en España (que conozcamos), trabajo esencial para conocer los primeros movimientos revolucionarios en Asia, que supondrán, a la larga, aparte de la constitución de varios gobiernos socialistas y movimientos obreros y campesinos, la descolonización y fin de los imperios europeos en el mundo. No abunda la bibliografía sobre los revolucionarios asiáticos y la obra de Harper parece convertirse en una de las futuras referencias al respecto. Este libro, editado por Penguin Books, ya ha recibido varios premios internacionales.

Mujer, vida, libertad. Desde el corazón del movimiento de las mujeres libres de Kurdistán es el título del Instituto Andrea Wolf editado por Descontrol sobre un tema que ha generado mucho interés en los últimos años, como es el activo papel de las mujeres kurdas en la lucha por la autodeterminación y libertad de su pueblo. Intentar dar voz de las protagonistas y la visita de personas que han podido comprobar en vivo la situación, es el principal foco de este trabajo.

Krebs Fühlen, Eine Emotionsgeschichte des 20. Jahrhunderts, de Bettina Hitze, ha sido publicado por Klett-Cotta, y no cuenta con versión española. Existen en la actualidad diversas tendencias historiográficas actuales tal como son la historia social, la ideológica, la cultural o, más recientemente, la historia de las emociones, que ya Burke nos advertía hace años como una cuestión tan difícil de tratar como de ignorar. Este libro relata la historia del sentimiento de las personas hacia el cáncer, desde sus inicios cuando la cuestión de los sentimientos apenas era tratada por los médicos y enfermeros, y era prácticamente un sinónimo de sentencia de muerte, hasta nuestros días, cuando, a pesar de reducir drásticamente sus riesgos, se ha convertido una labor oficial el tratamiento psicológico. Todo ello produjo una revolución emocional tanto en la medicina como en la sociedad, que historiográficamente no se ha tratado hasta este título, que marca un buen ejemplo para otros temas igualmente ignorados que merecen atención historiográfica.

De historias de otras épocas

En España la editorial Turner ha publicado Enemy of all making: a True Story of Piracy, Power, and History´s First Global Manhunt, traducido al castellano como Un pirata contra el capital, del autor estadounidense Steven Johnson. Esta investigación relata el caso del pirata Henry Every, cuyos crímenes provocará las reacciones del Imperio británico, que fijará los pasos definitivos para la constitución de la Compañía de las Indias Orientales y la consolidación del mercado mundial. Frente a ello, la piratería se mostrará como un estorbo y resistencia, y a Every como el enemigo número uno del nuevo sistema mundial.

Olivette Otele ha escrito African Europeans: An Untold History, editado por Hurst. No se ha traducido en España. Este libro es rompedor, pues muestra la presencia, desde el Imperio romano hasta nuestros días, de una gran presencia de africanos que viven en Europa, por múltiples circunstancias y situaciones, que abarca desde emperadores hasta esclavos. Desmonta la creencia racista que considera un fenómeno reciente la presencia masiva de africanos en Europa. Una importante contribución académica que destroza teorías conspirativas popularizadas por ciertos medios de comunicación y partidos intoxicadores.

Une historie universelle des ruines: Des origines aux Lumières, de Alain Schnapp, editado en Francia por Seuil, es un trabajo que nos muestra cómo cada cultura y sociedad ha mantenido su recuerdo e interpretación sobre las ruinas, y que hoy nos permite reflexionar sobre por qué se han conservado cada una de ellas y cómo han sido las sociedades en torno a su trato con estos restos. La edición, cabe decir, es bella e ilustrada, en consonancia con el alto estima cultural hacia las actuales ruinas, prácticamente consideradas como monumentos.

Reutilización y reciclaje. Reflexiones desde la Arqueología, obra colectiva bajo la dirección de Almudena Velo, Elena Sánchez y Margarita Orfila, editado por la Universidad de Granada, estudia y analiza las diferentes formas de reciclaje desde la prehistoria hasta la Antigüedad Tardía, marcando que respondía a diferentes estrategias de economía, y no a un interés en la preservación del entorno. El trabajo nos resulta interesante por cuanto al uso social que se le daba a una práctica que muestra una realidad muy diferente al capitalismo y consumismo que hoy se nos presenta como natural, constante y lógico.

De pandemias

Volvemos a Steven Johnson, esta vez con The Ghost Map: The Story of London Most Terryfing Epidemic and how it changed science, cities, and the Modern World, traducido al castellano como El Mapa Fantasma: La Epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el Mundo Moderno, editado por Capitán Swing. Este estudio trata sobre la epidemia de cólera que se desató sobre Londres en 1854, y los dos héroes que la combatieron: John Snow (no Jon Nieve), médico y anestesista; y el reverendo Henry Whitehead. Ambos encabezaron unos esfuerzos orientados a una combinación de ciencia, sociología, urbanidad, higiene, cultura y uso de mapas. El resultado no solo fue el fin de aquella epidemia, sino también un nuevo modelo social.

Guillermo Castán es el autor de La construcción de la idea de la peste negra (1348-1350) como catástrofe demográfica en la historiografía española, editado por la Universidad de Salamanca. Este trabajo de historia medieval profundiza sobre la idea recientemente aceptada de la Peste Negra como una de las causas de la pobreza demográfica en toda la Península Ibérica. Este trabajo incide en la cuestión de las fuentes, muy escasas, que empuja al autor a dudar de esa aceptación, que considera, cuanto menos, precipitada, y muy influenciada por la historiografía europea, que estudia otro escenario con otro contexto. Comparando con otros datos, vemos que en la Península el régimen fiscal se reforzó y su aumento no pudo ser posible con una importante disminución de la población. Aunque pueda resultar algo decepcionante si se espera muchos detalles sobre la Peste Negra en España, la dificultosa utilización de cifras nos ayuda a tener en cuenta la problemática que exige la historia social y cotidiana de un elemento tan presente en toda la Historia como son las pandemias y enfermedades.

War Against Smallpox de Michael Bennett, editado por la Universidad de Cambridge, es una historia sobre la vacunación contra la viruela en los tiempos de las guerras napoleónicas. Un gran éxito que supuso una revolución silenciosa y emancipadora, con la consecuente erradicación de una peligrosa enfermedad, pero que también tuvo un doble filo: el proceso vino acompañado de un refuerzo de la estatización. Aún no está editado en España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: