Del 19 al 23 de Julio de 2021 en el Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo
Desde la Universidad de Sao Paulo se ha tenido la feliz idea de rescatar la figura de Piotr Kropotkin para convocar una conferencia académica desde distintas ramas del conocimiento, aprovechando el aniversario de la muerte de este anarquista y erudito en 1921. Se ha estado difundiendo en portugués e inglés, pero escasamente en castellano. Por ello, desde «Ser Histórico» queremos dar eco a este evento, que finalmente ha reunido a una gran cantidad de ponentes, con una variedad y originalidad impresionante de temas en torno a la figura del pensador libertario y, sobre todo, los temas que trató en su vasta obra.
En primer lugar, es necesario exponer, aunque someramente, la estructura de la Conferencia. Habrá cuatro sesiones, que sigue la hora del lugar oficial de la Conferencia, Sao Paulo:
- Sesión 1: 9.00 – 11.00
- Sesión 2: 11.30 – 13.30
- Sesión 3: 15.00 – 17.00
- Sesión 4: 17.30 – 19.30
Cada una de las sesiones tiene cinco presentaciones, de 15 minutos, más 45 para intervenciones y preguntas de los asistentes, que podrán formularlas por el chat, con la consiguiente lectura desde la mesa, con su oportuna traducción, de ser necesaria.
El enlace oficial de la Conferencia es: https://kropotkin2021.com/
Habrá visionados por youtube, con diferentes enlaces según la Mesa. No se puede usar el chat para realizar intervenciones. Debemos mencionar que desde la organización se ha intentado fomentar la participación presencial de los ponentes, en la medida que la situación sanitaria lo permita, ofreciendo becas para quienes no puedan costear los viajes y otros gastos inevitables.
El Comité Científico está compuesto por: Adriano Gonçalves Skoda, Biblioteca Terra Livre, Brasil; Alvaro Girón Sierra, CSIC, España; Amir El-Hakim de Paula, UNESP, Brasil; Anthony Ince, Universidad de Cardiff, Reino Unido; António Ferraz de Oliveira, Universidad de Cambridge, Reino Unido; Breno Viotto Pedrosa, UFRGS, Brasil; Carl Levy Goldsmiths, Universidad de Londres, Reino Unido; Carlo Romani, UNIRIO, Brasil; Constance Bantman, Universidad de Surrey, Reino Unido; David Ramirez Palacios, Museo Goeldi, Brasil; Eduardo Souza Cunha, Biblioteca Terra Livre, Brasil; Fábio Contel, Universidad de São Paulo, Brasil; Fabrizio Eva, Universidad Cà Foscari, Italia; Federico Ferretti, Universidad C. Dublin, Irlanda; Gerónimo Barrera de la Torre, Universidad de Texas Austin, Estados Unidos; Gerry Kearns, NUI Maynooth, Irlanda; Giorgio Sacchetti, Universidad de Roma Tres, Italia; Guilherme Ribeiro, UFRRJ, Brasil; Heike Jöns, Universidad de Loughborough, Reino Unido; José Antonio Gutierrez, Universidad C. Dublin, Irlanda; Marcella Schmidt, Universidad de Milán B., Italia; Marcelo Lopes de Souza, UFRJ, Brasil; Matthew Adams, Universidad de Loughborough, Reino Unido; Mike Heffernan, Universidad de Nottingham, Reino Unido; Pascale Siegrist, Instituto de la Universidad Europea, Italia; Patrick Minder, Universidad de Fribourg, Suiza; Philippe Pelletier, Universidad de Lyon 2, Francia; Pietro Di Paola, Universidad de Lincoln, Reino Unido; Richard White, Universidad de Sheffield Hallam, Reino Unido; Rodrigo Rosa da Silva, Biblioteca Terra Livre, Brasil; Ruth Kinna, Universidad de Loughborough, Reino Unido; Selva Varengo, Universidad Estatal de Milán, Italia; Sergey Saytanov, Academia de la Ilustración Eslava, Rusia; Simon Springer, Universidad de Newcastle, Australia; Valéria de Marcos, Universidad de São Paulo, Brasil.
Hemos traducido el título de todas las ponencias, que se tratarán principalmente en el idioma en el que están escritos. Aquellas ponencias que están ya en castellano las hemos señalado con el símbolo de *.
El programa es el siguiente:
Lunes 19/07
Mañana
Cibele Troyano, Aula-teatro sobre Kropotkin, con una duración de aproximadamente 50 minutos [Pregrabado] En los últimos días vemos en la web el título de «Kropotkin, una visión feminista». Dirigida por Julio Carrara.
Rodrigo Barbosa Teixeira, Un montaje escénico en una plataforma virtual de unos 40-60 minutos (Pregrabado)
14.00 -15.00 Acto de apertura
Prof. Valeria de Marcos USP Depaetamento de Geografía
Prof. Fábio Betioli Contel AGB São Paulo,
Miembros de la Biblioteca Terra Livre
Prof. Heike Jöns, HPGRG RGS-IBG
Prof. Federico Ferretti, IGU Comisión de Historia de Geografía
Sesión 1 15.00-17.00
Mesa: Carl Levy
Lengua: Inglés
● Pascale Siegrist, Kropotkin como Pensador Geográfico
● Sarah Richter, «Aquí, con la ayuda de mi esposa»: la anarquía de Sophie Kropotkin
● Emily Hayes, ‘¿Qué Geografía debería ser?’ Pyotr Kropotkin, Halford Mackinder y la configuración de la educación geográfica británica
● Ruth Kinna, Kropotkin, internacionalización y economía anarquista
Sesión 2 17.30 – 19.30
Mesa: Adriano Skoda
Lengua: Portugués, Castellano
● Amir El Hakim de Paula, Las ideas de Kropotkin sobre Apoyo Mutuo y COVID 19
● Guilherme Xavier de Santana, El principio de ayuda mutua y el diálogo con los movimientos sociales: el caso de las ocupaciones de escuela
● Daniele Lopes Ferreira, Lucas Oliveira Alvares Marcos, Vinícius da Cruz Sant’Anna, Ayuda Mutua en los medios populares: el caso de Radio Primeiro de Maio
● Michel Jean Marie Thiollent, Susana Iglesias Webering, Ayuda Mutua en la economía solidaria
● Diego Cabezas, “Cada uno se rasca con sus propias uñas” El hacer conocimiento en la academia chilena: entre el Apoyo Mutuo y la supervivencia del más fuerte*
Martes 20/07
Sesión 1 9-11
Mesa: Federico Ferretti
Lengua: Inglés
● Julie Beauté, Cuando las historias vivas marcan las diferencias. Desde el Apoyo Mutuo de Pierre Kropotkin hasta Los Desposeídos de Ursula Le Guin
● Toru Oda, La Traducción como herencia dividida en el Japón de comienzos del siglo XX: la lectura de contrapunto de Ōsugi sobre Kropotkin
● Christopher Coquard, Tres textos de Peter Kropotkin nunca antes traducidos
● Saptadeepa Banerjee, Del anarquismo colectivista al anarco-comunismo: Kropotkin y el lenguaje del socialismo libertario
Sesión 2, 11-30 – 13.30
Mesa: Peterson Silva
Lengua: Inglés
● Darin Allen Bauer, El Abuelo Pëtr y #OO se sientan en la mesa y apagan las velas, ¡juntos! [En la web, actualmente no aparece]
● Vadim Damier, Kropotkin, movimiento obrero, y la reconstrucción de la Internacional
● Mitchell Verter, Apoyo Mutuo y Solidaridad Maternal
● Andrej Grubacic y Denis O’Hearn, Apoyo Mutuo, Espacios del Exilio
Sesión 3, 15.00-17.00
Mesa: Adriano Skoda
Lengua: Portugués, Castellano
● Mariana Gabriela Calandra, Formalidad e informalidad en el movimiento anarquista contemporáneo del Cono Sur*
● Eduardo Augusto Souza Cunha, Kropotkin cruza el Ecuador: las primeras ediciones de libros y folletos de Piotr Kropotkin en Brasil y Argentina (1890-1920)
● Nabylla Fiori de Lima, Entre Kropotkin y Lima Barreto: un análisis del triste final de Policarpo Quaresma
● José Julián Llaguno Thomas, Lecturas, aproximaciones y críticas al pensamiento de Pedro Kropotkin en Centroamérica, 1900-1930
● Renato Mendes, La Semilla y el Pan. Influencia de la obra de Piotr Kropotkin en el teatro de Avelino Fóscolo
Sesión 4, 17.30 – 19.30
Mesa: Fábio Betioli Contel
Lengua: Portugués
● Lucas Conato, La producción de documentales de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en la Revolución Anarquista Española
● Felipe Corrêa, “Lucha directa contra el Capital” Kropotkin y el sindicalismo revolucionario
● Davi Paulino, Campos, Fábricas y Oficinas: Un libro de Piotr Kropotkin en la Revolución Española (1936-1939)
● Peterson Silva, El concepto de libertad en la tradición política anarquista
● Rafael Viana da Silva, Piotr Kropotkin y Rudolf Rocker: comparando dos perspectivas históricas
Miércoles 21/07
Sesión 1, 9.00-11.00
Mesa: Peterson Silva
Lengua: Inglés
● Jelena H. Pante, Selva Varengo, Federico Venturini, Peter Kropotkin y la Ecología Social, entre biología y revolución
● Julián Estrella López, Los rostros del poder y los colores de la libertad. Ecologismo, feminismo y anarquismo: una tríada para buscar la igualdad, justicia, ecología y liberación humana
● Svetlana G. Kirdina-Chandler, Cooperación contra competición: el legado de Kropotkin en los trabajos de los evolucionistas económicos
● Robert Christl, El anarquismo kropotkiano en crisis: Planificación Económica Nacional y el significado de la Sociabilidad Humana durante el período de entreguerras
Sesión 2, 11-30 – 13.30
Chair: António Ferraz de Oliveira
Lengua: Castellano
● Gregorio Iglesias, Reflexión sobre la tesis del apoyo mutuo y la sociabilidad intervenida
en el mundo presente. El asedio de las redes antisociales*
● Alvaro Giron Sierra, Piotr Kropotkin y la construcción transnacional de un darwinismo
anarquista: una visión general*
● Jordi Maíz Chacón, La autoridad medieval en cuestión: ciudades y herejías libres en el
pensamiento de Kropotkin*
● Damián Hernández Marrero, Conversando sobre la moral evolutiva en Kropotkin*
● Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Una pausa a la competencia por la vida: la ayuda mutua
en el colapso civilizatorio*
Sesión 3, 15.00-17.00
Chair: Carlo Romani
Lengua: Portugués
● Caio Nunes da Cruz, Los Municipios Libres contra el Estado – El Federalismo de Kropotkin, Bookchin y Öcalan
● Thiago Lemos Silva, Evolucionismo e Intervencionismo en Neno Vasco: algunas notas de Kropotkin sobre la apropiación
● Arthur Guimarães de O. Castro, La influencia de la política ateniente en el pensamiento anarquista
● João Lucas de Souza Xavier, Poderes de una globalización libertaria: la importancia de lo local y la descentralización económica en la constitución de una red global [En la web este acto no aparece en la actualidad]
● Rublev Dmitry, P.A. Kropotkin y la Primera Revolución de Rusia (1905-1907): análisis de la posición política
Sesión 4, 17.30 – 19.30
Mesa: Carlo Romani
Lengua: Portugués
● Marcelo Lopes de Souza, Qué Geografía debería ser (al menos en parte): Las obras de Piotr Kropotkin y Elisée Reclus como fuentes de inspiración para la Geografía Ambiental contemporánea
● Robin Larsimont, Federico Mare, Facundo Rojas, Kropotkin y Reclus pioneros de la(s)
ecología(s) política(s): una mirada desde América latina*
● Thiago Roniere Rebouças Tavares, El significado de la conexión entre ecología y política en uno de sus primeros articuladores: Piotr Kropotkin
● Paulo Campos e Marcelo Venturi, Una contribución de Kropotkin al concepto de permacultura, y como la permacultura contribuye a la materialización del pensamiento de Kropotkin
● André Sodré Rosa, Relato de la experiencia en el asentamiento del Valle de Mangaval: un análisis anarquista sobre las relaciones desarcetadas del conjunto público/privado en la generación de conflictos y desempeño cotidiano en la comunidad agrícola
Jueves 22/07
Sesión 1, 9.00-11.00
Mesa: Federico Ferretti
Lengua: Inglés
● Sam Brown, La importancia de las limitaciones del conocimiento científico objetivo para las cuestiones éticas mediante el examen del (inconcluso) trabajo de Peter Kropotkin sobre Ética, junto con trabajos más recientes sobre antropología, primatología, y neurociencia
● Joff P.N. Bradley, Filosofía y la Corrupción de la Juventud
● Recep Akgün, Altruismo contra Egoísmo: Política, Ética y Sociedad desde la perspectiva evolutiva de Kropotkin
● Tomas Pewton, Apoyo Mutuo – Una alternativa al Poder Mutual
Sesión 2, 11-30 – 13.30
Mesa: Rodrigo Rosa da Silva
Lengua: Portugués
● Kannon Sanson, Sabrina Jorge, Kropotkin vs Spencer: el uso del pensamiento científico como legitimador de ideologías
● Pedro Espindola Giuliângeli de Castro, La Ley del Apoyo Mutuo de Kropotkin y sus relaciones con la teoría de la evolución
● Guilherme L J Falleiros, Apoyo Mutuo e interés, el regalo entre Kropotkin y Bourdieu y sus consecuencias para el anarquismo
● João Gabriel da Costa, Indicios de Kropotkin en la biología evolutiva contemporánea
● Guilherme Antunes, Kropotkin imaginado en los trópicos: el legado de los naturalistas, los
recados de la naturaleza
Sesión 3, 15.00-17.00
Mesa: Rodrigo Rosa da Silva
Lengua: Portugués, Castellano
● Nelson Mendez, La Conquista del Pan: Kropotkin y la definición de perspectivas anarquistas en Gastronomía* [en el programa final y en la web, pero, desgraciadamente, el compañero ha fallecido recientemente]
● Rodolpho Jordano Netto, Los squats/okupas anarcopunks en Brasil en el siglo XXI: contribuciones a la praxis de la crítica a la producción capitalista del espacio y una red de apoyo mutuo entre territorios disidentes
● Ana Carolina Nunes dos Santos, Marcos Vinicius da Silva Amaral, Resumen del artículo: Cólera y la urgencia ambiental en el movimiento punk brasileño en los años 80
● José Solano, La ética social frente al sistema capitalista contemporánea. Una emersión siempre vigente de la praxis revolucionaria de Piotr Kropotkin*
● Marcelo Augusto Miyahiro, Felipe de Oliveira Queiroz, El concepto de Estado Nacional y su función en Piotr Kropotkin
Sesión 4, 17.30 – 19.30
Mesa: Eduardo Souza Cunha
Lengua: Portugués
● Rodrigo Rosa da Silva, Anarquismo y Educación en la correspondencia entre Piotr Kropotkin y Francisco Ferrer y Guardia
● Joyce Cassimiro de Oliveira, Educación Libertaria: la experiencia en las escuelas modernas en São Paulo en la Primera República (1912-1919)
● Ivan Thomaz Leite de Oliveira, Educación Racionalista y Sindicalismo de Intención Revolucionaria en la práctica política transnacional del anarquismo paulista (1900-1919)
● Edzar Allen de Miranda Santos, Robledo Mendes da Silva, Apoyo Mutuo: teoría kropotkiana como base de la propuesta de educación popular defendida por la familia Luz
● Léon Denis Ferreira Xavier, ¿Qué debería ser la enseñanza de la geografía? Relaciones entre Kropotkin y la pedagogía libertaria
● Bruna Novais Prado, La Escuela Moderna Nº 1 de São Paulo (1912-1919): cultura escolar y currículo como posibilidad de análisis de experiencia escolar
Viernes 23/07
Sesión 1, 9.00-11.00
Mesa: Guilherme Falleiros
Lengua: Inglés
● Antonio Ferraz de Oliveira, Re-inventando la Revolución: Kropotkin, la Revolución Francesa y el Relato Histórico
● Federico Ferretti, Pëtr Kropotkin y la geopolítica de la revolución social
● Sergey Saytanov, El «Comité Público de Toda-Rusia para la Perpetuación de la Memoria de P. A. Kropotkin» (CPA, en inglés es APC)
● Jose Antonio Gutierrez, Violencia y Sociología en el Estado moderno: De Kropotkin a Tilly
● Xavier HALLEZ, ‘Yo soy un hombre’: sobre la influencia anarquista entre los musulmanes en Rusia (1910-1917)
Sesión 2, 11-30 – 13.30
Mesa: Eduardo Souza Cunha
Lengua: Portugués, Castellano
● Felipe Villegas, La evolución del lenguaje y el estudio político del lenguaje bajo la luz de las reflexiones sobre apoyo mutuo y la moral en Kropotkin*
● Júlia Maria Silva, Lenguajes artísticos negros: Una construcción de otras narrativas a través de la producción independiente
● Yasmin Rodrigues Gomes, Kropotkin: La enseñanza de la Geografía como emancipación del pueblo
● Fernando Janer Sánchez, El Despertar de los Muertos: Aulas Colectivas en Trabajo Social*
● Beatriz Rodrigues Silvério, «El hombre murió… pero nada impide su obra»: el 13 de Octubre en el calendario conmemorativo anarquista
Sesión 3, 15.00-17.00
Mesa: Adriano Skoda
Lengua: Portugués, Castellano
● Breno Viotto Pedrosa, La repercusión de las ideas de P. Kropotkin para la planificación
● German Gregório Monterrosa Ayala Filho, Una perspectiva libertaria sobre políticas urbanas
● Brenno Brandalise Demarchi, Un enfoque anarquista sobre los bienes comunales en Kropotkin y Bookchin
● Felipe de Oliveira Queiroz, Marcelo Augusto Miyahiro, En los Orígenes de la Geografía: los contrastes de las concepciones pioneras de Friedrich Ratzel y Piotr Kropotkin
● Diego Mellado Gómez, Demarcación de fronteras y dominación en América del Sur: análisis sobre socialidades y espacialidades a partir del pensamiento de Piotr Kropotkin*
Sesión 4, 17.30 – 19.30
Mesa: Breno Viotto Pedrosa
Lengua: Portugués
● Lucas Henrique Pereira Pontes, Ayuda Mutua: un factor de supervivencia en las comunidades tradicionales de Maranhão
● Carlos dos Santos Batista, Rafael Barra Amador, Experiencias de resistencias a los megaproyectos en Maranhão, Brasil
● Caio Maximino, Contribuciones de Kropotkin a la Biología Evolutiva y a la Etología: Por una epistemología valorada
● Leon Carriconde e Sávia Soares, El evolucionismo en Kropotkin: aportaciones para una teoría anarquista dialéctiva y materialista
No tenemos duda sobre el gran interés y calidad de esta conferencia, sin duda uno de los mejores homenajes posibles a Kropotkin en su aniversario por medio de algunas de sus más sobresalientes cualidades: el estudio y pensamiento crítico. Por supuesto, esperamos que surjan otras iniciativas en otros formatos, no tanto por la figura personal de Kropotkin, ni por totemismo de fechas, sino como impulso colectivo en unas fechas que se debían determinar para rescatar lo bueno y vigente de las ideas de un pensador aún no estudiado en la profundidad que debiera.
Analizando el programa, debemos reconocer que muchos académicos no hemos estado atentos ni nos hemos esforzado para redactar ciertas ponencias, pues aparentemente faltan temáticas que trató, y con cierta frecuencia, el propio Kropotkin: las cárceles, la Comuna de París, la crítica al marxismo, su papel en importantes revistas como «Le Revolté» o «Freedom», o el significado político de su entierro en Rusia. Y aunque ya tratado, y con una fuerte polémica, la cuestión de lo que fue la Primera Guerra Mundial y el contexto político que condicionó el famoso papel de Kropotkin dentro del debate político anarquista.
Finalmente, adjuntamos el texto de presentación que se publicó en 2020 para anunciar el evento y solicitar la presentación de ponencias:
«Pëtr Alekseevich Kropotkin (1842-1921) fue indudablemente una de las figuras más importantes en la historia global del anarquismo y el socialismo temprano. Los escritos y actividades de Kropotkin contribuyeron a darle forma a las teorías y prácticas internacionales del anarco-comunismo, ejerciendo una influencia definitiva en el pensamiento anarquista y crítico el cual es relevante aún hoy en día.
Las ideas sobre la ayuda mutua de Kropotkin siguen desafiando nociones capitalistas y neoliberales contemporáneas de la competición y pueden ser útiles para contrarrestar el Maltusianismo que permanece en las ciencias sociales y estudios del desarrollo, especialmente en lo que hoy se conoce como el ‘Sur Global’. La noción que Kropotkin tenía sobre la ciencia como sinónimo de pensamiento ético, experimentación creativa y un cuestionamiento constante continúan desafiando expresiones de fanatismo religioso y obscurantismo alrededor del mundo, incluyendo el regreso al creacionismo. Las ideas de federalismo y decentralización de Kropotkin siguen nutriendo debates sobre la interrelación entre economía y política, sociedad, cultura y territorio, y cuestiones ambientales a diferentes escalas. Su internacionalismo, aunque controversial, tiene lecciones relevantes para aquellos que luchan contra las fronteras y los muros que son (re)construidos en mayor número en el mundo y por cultivar una solidaridad internacionalista entre los oprimidos. El anticlonialismo de Kropotkin es de los primeros intentos por incluir espacios e identidades en todas luchas por la justicia social, lo que ahora alimenta las ideas del ‘giro espacial’ en movimientos sociales de América Latina y más allá. Los esfuerzos de Kropotkin por desarrollar nuevos conceptos y marcos de pensamiento alrededor de su concepto de la ética como soporte de la organización anarquista produjo un rico conjunto de elementos teóricos críticos que nunca cesaron de inspirar nociones amplias de solidaridad global y parentesco. En colaboración con Elisée Reclus y los círculos de geógrafos anarquistas del siglo XIX, Kropotkin estableció los principios de la geografía social y la enseñanza de la geografía que aún inspiran tendencias críticas y radicales en la disciplina.
Además de ser un pensador y escritor único, Kropotkin es también un sujeto ejemplar de las historias transnacionales del activismo cosmopolita y multilenguaje, así como del análisis del socialismo europeo e internacional. Produjo algunos de los escritos más influyentes del anarquismo del siglo XIX y XX, mantuvo correspondencia con un gran espectro de activistas socialistas y estuvo constantemente involucrado en la actividad política, especialmente en Rusia, Francia y el Reino Unido. Kropotkin fue un crítico persistente e incisivo del Zarismo e igualmente un crítico vehemente del marxismo.
El centenario de Kropotkin es una ocasión para redescubrir a esta figura excepcional quien puede interesar e inspirar a geógrafos, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, economicistas y otros académicos, así como activistas y al público en general. Kropotkin puede ayudarnos a repensar las fronteras de las disciplinas entre las ciencias naturales y sociales y las humanidades, así como el papel del análisis crítico en la transformación social.
Esta convocatoria está abierta a intervenciones sobre la vida y trabajo de Kropotkin y su influencia, así como contribuciones que tomen como inspiración el anarquismo de Kropotkin. Reconociendo que la historia del anarquismo, como la historia de cualquier disciplina intelectual, no está limitada al estudio del “gran hombre” (o “gran mujer”) de la historia, recibimos intervenciones que exploren las amplias redes, circulación de ideas y espacios y contextos de los que Kropotkin fue parte. Especialmente recibimos contribuciones que examinen, pero no se limiten a:
- La historia y teoría del anarquismo, con especial énfasis en temas examinados por Kropotkin (ayuda mutua, decentralización, justicia social y trabajo manual, la Revolución Francesa, ética, pedagogía, prisiones…)
- Académicos o activistas conocedores del trabajo de Kropotkin o involucrados en ampliar su legado.
- La historia global y el transnacionalismo, con especial referencia a las experiencias del activismo radical.
- Filosofía e historia de la geografía (y de la ciencia en general), con énfasis en las tendencias críticas tempranas.
- Decolonialidad, feminismo, género y estudios críticos de raza, con especial referencia a sus relaciones con la tradición anarquista
- Ayuda mutua, evolucionismo, Maltusianismo y sus críticas
- Filosofía de la naturaleza, determinismo ambiental y sus críticas
- Ciencia, religión y sus críticas
- Influencia del anarco-comunismo de Kropotkin en America Latina y en el “Sur Global”
- Investigaciones contemporáneas radicales y anarquistas en todas las disciplinas (humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales…)
- El anarquismo y alternativas sociales radicales hoy
Formato
Queremos evitar el formato jerárquico clásico de las conferencias con “grandes profesores” dictando plenarias prestigiosas, académicos iniciando sus carreras como organizadores de las sesiones y estudiantes presentado investigaciones y posters. En esta conferencia, todas las mesas tendrán el formato de plenarias (no habrá sesiones paralelas), de manera que todos puedan llegar a toda la audiencia y escuchen a todos los demás.
Idiomas:
Los idiomas de la conferencia son portugués, inglés, español y francés. Invitamos a todos los ponentes a generar una presentación en Power Point y un resumen escrito de su intervención en un segundo idioma. Se buscará organizar voluntarios que ofrezcan traducción solidaria en grupos durante las presentaciones.»