General Libros

LOS LIBROS DE HISTORIA DE 2023 PARA SER HISTÓRICO

Nuevamente en este pasado año de 2023 presentamos una lista de los libros de historia que nos han resultado más interesantes o tienen alguna relación con los temas que más tratamos desde Ser Histórico. No son necesariamente los mejores libros de este año. Sí los que hemos tenido más en cuenta desde las distintas personas que participamos en este portal y más nos han gustado o importado.

Comenzamos un ensayo sobre la historiografía, conteniendo varios capítulos sobre la historia del anarquismo en diversos lugares periféricos hasta entonces apenas tratados: La Historia o las Historias, editada por Volapuk. En sus páginas vemos una gran pluralidad de autores y temáticas, siendo una parte importante las cuestiones historiográficas y la construcción de una historiografía anarquista. Finalmente, la parte ya referida sobre historia del anarquismo no occidental.

Cunnus: Sexo y Poder en Roma ya va por la tercera edición en un solo año. Ser Histórico entrevistó a su autora, Patricia González Gutiérrez (autora de otro trabajo que también mencionamos, Soror) que se publicó bajo el título de Cada vez que alguien dice “biología” en realidad dice “historia” y tratamos este interesante trabajo que aborda los aspectos sociales y particulares de la sexualidad en Roma, en el contexto cultural que vive, abordando varios temas: la pornografía y juguetes sexuales, el matrimonio, la violencia de género, las brujas, etc.

Jordi Maíz ha escrito un libro de historia medieval local sobre la destrucción de la judería de Palma en 1391, que tiene como título Conversión o Muerte. El trabajo comienza explicando la presencia de judíos desde la Antigüedad en las Baleares, para pasar a describir las relaciones sociales en las que se enmarcó dicho colectivo, en especial en la Edad Media, cuando la minoría adquiere una gran importancia en el reino de Mallorca. La desconfianza mutua entre cristianos y judíos se convirtió en varios ataques de los primeros hacia los segundos, en unas explosiones de violencia que tuvieron dos casos muy virulentos que no han sido muy conocidos: la destrucción de los barrios Inca y Palma. Maíz da a conocer estos hechos.

En dos tomos se ha publicado en este pasado 2023 la Historia Social del Jazz Primitivo, obra monumental, hermosa y llena de ilustraciones, que se remonta a los orígenes sociales del jazz y sus implicaciones posteriores. Cada tomo tiene un tamaño sorprendente y tienen como título Del pantano de la esclavitud al blues de la segregación. Orígenes sociales de la música caliente el primero; y el segundo En los tiempos de la bañera de ginebra. Jazzbandismo, locura del baile y cultura urbana de masas. Un trabajo imprescindible sobre el jazz y la rebeldía que la acompañó y que como ocurre tantas veces, sobre todo en la música, se procura sepultar y ocultar.

Como un esfuerzo de dar visibilidad a las personas negras en la historia, existe un grupo de investigación de la Universidad de Granada, compuesto por Antumi Toasijé, Darío Ranocchiari y Elena Benito, que ha publicado Memoria Negra: retratos de figuras afro de la historia de España. Está dividida en dos partes: la primera habla sobre cómo se oculta y «blanquea» figuras históricas según contextos; y la segunda expone la biografía de varias personas negras de importancia histórica.

Francisca Moya Alcañiz ha escrito Que vuestro nombre no se olvide: Mujeres condenadas a muerte en los consejos de guerra franquistas (1936-1945) que da visibilidad a la represión más violenta contra aquellas que se rebelaron contra el modelo social que quiso imponer el franquismo. Se asemeja a otro trabajo, de 2020, que pasó inadvertido para nosotros, de Priscila López: La Historia está escrita de manera errónea: mujeres asesinadas por el franquismo. Trabajos que ayudan a contextualizar una represión muy especial por sus motivos y carga, pues por el hecho de ser mujer se suponía que no eran propios de su condición femenina y se aplicaba aún con mayor dureza las ya por sí bárbaras condenas que se ejerció contra aquellos que los golpistas querían exterminar del país desde antes de la sublevación.

Por su parte tenemos un nuevo estudio sobre el caciquismo en España, esta vez de Daniela Ferrández, con su libro Más allá del voto: Clientelismo político y redes locales en el primer tercio del siglo XX. Intenta superar las explicaciones simplistas que se han dado para dar respuesta al hecho de que hubo una aceptación de una parte de la población que se adhirieron a un sistema que les perjudicaba socialmente. La incultura y el analfabetismo da paso a la explicación de alianzas, estrategias de grupos y perfiles de unos y otros, para tener una visión y comprensión más completa de lo que ocurrió.

Con la sangre de nuestros hermanos de Jesús Sanjurjo se hace historia del movimiento abolicionista que logró el fin de la esclavitud en España en el siglo XIX. Se explica cómo la esclavitud continuó más allá de su abolición oficial en 1820, y que no se logrará realmente hasta 1870, cincuenta años después. Un negocio rentable que introdujo 700.000 africanos en Cuba solo en este siglo se abolió gracias al esfuerzo del activismo social, la cultura y los ideales de libertad.

Otra novedad es la Historia del movimiento libertario español de Julián Vadillo, uno de los referentes entre los historiadores del anarquismo en la actualidad. Este trabajo abarca los complejos años que hubo durante el franquismo y el exilio, poco tratado y con una amplia dificultad en su tratamiento, ya que hablamos de una época de enorme dispersión de todo el anarquismo español, con numerosos debates y no menos enfrentamientos internos, que llega hasta los años de la Transición española. Se aborda el exilio en las diversas partes en las que se desarrolló, un factor a tener en cuenta para entender el amplio y diverso perfil que tuvo en todo momento. Es el período menos estudiado por la historiografía, especialmente la académica, pero en los últimos años esto ha ido cambiando, y se hace necesario que uno de los investigadores más completos aborde esta etapa con un trabajo documentado y dominado por el autor.

Precisamente, sobre la misma época y temática, tenemos el libro de Maggie Torres, Anarquismo y cambio político en España, con otra visión donde se hace hincapié en el auge del marxismo que el propio franquismo impulsa y que un movimiento que se ha burocratizado no consigue contrarrestar. Pero en los años sesenta las ideas libertarias recobran fuerza y juventud, comenzando una nueva etapa en su historia.

En una etapa más concreta dentro de la época franquista, Francisco Xavier Redondo Abal trata el movimiento libertario español en las fuentes policiales, en su inmensa mayoría aún inéditas. Desde estas fuentes debemos tener cautela porque pocas veces la información que contiene se corresponde a la realidad, manifestando más bien la visión que tenían los policías de los anarquistas de la época. Con todo, en El movimiento libertario español visto por la policía franquista se encuentra información de varios eventos y los detalles represivos son abundantes.

El Foro de la Memoria del Campo de Gibraltar ha impulsado la publicación de un libro que recopila numerosos mapas sobre lo que sabemos en la actualidad de las fosas (más bien «personas» como explican en una entrevista) existentes en Andalucía, así como numerosos ensayos sobre diversos aspectos de la represión franquista, la memoria y la historia: género, cronología, exhumaciones, campos de concentración, el factor Marruecos, La Desbandá… Cartografía de la desaparición forzada en Andalucía es el título de este libro, está muy bien ilustrado y es de un tamaño considerablle. Resulta una herramienta útil para los investigadores.

Otro libro de historia local que ha salido es Historia del movimiento obrero en Las Minas de Hellín escrito por Alfonso Salvador y Antonio Selva, donde hace una aportación importante para dar a conocer núcleos obreros de zonas no tan identificadas en la actualidad como zonas de un importante movimiento obrero, tal como ocurre en Hellín, provincia de Albacete, y en éste su pedanía de Las Minas.

En Ser Histórico entrevistamos a Héctor González Pérez, autor de El Caso Scala y otras leyendas del anarcosindicalismo durante la Transición, que intenta revelar y aclarar varios aspectos y confusiones que han envuelto el famoso y trágico episodio y otros casos semejantes en cuanto están envueltos en ciertas «leyendas». El contenido tiene cierta polémica que espera respuestas o confirmaciones.

El colectivo Ni cautivos ni desarmadas ha publicado, con el título El Ángulo Muerto, una biografía de Manuel Huet, anarquista de la CNT que destacó enormemente en la resistencia antifascista europea e ibérica, pese que sigue siendo bastante desconocida su biografía, especialmente por la historiografía actual. Enmarcándolo con la lucha guerrillera libertaria, en estas páginas se exhibe una biografía de Huet.

Anarquía Natural es un estudio del naturismo libertario en España, cuyo autor, Juako Escaso, analiza los debates históricos que se dieron a principios del siglo XX y cómo estos se materializaron en hechos y un importante movimiento que impactó en la vida social en cuanto supuso una provocadora revuelta moral y cultural. Planteamientos que llegaron a tocar temas como el vegetarianismo, el amor libre o la naturaleza, que trascenderá no solo en el anarquismo, sino también en el feminismo y ecologismo.

Tenemos una historia del movimiento Straight Edge y de la cultura musical y moral que lo envuelve: Una vida sobria para la revolución, con Gabriel Kuhn como editor. Pero la autoría es verdaderamente plural. Entendemos el Straight Edge como ese movimiento musical relacionado con el hardcore y punk que propugna la salud y la rebeldía libre de drogas. Este trabajo ayuda mucho a evitar ciertos prejuicios y definiciones simplistas de dicho movimiento, y mostrar una historia compleja. Se divide en varias partes, destacando las numerosas entrevistas y una recopilación de manifiestos históricos, así como reflexiones y perspectivas de futuro.

Carlos Taibo ha publicado este año una antología del fascinante anarquista revolucionario Gustav Landauer: Anarcosocialismo y Mística Comunitaria. Recopila varios textos suyos, en especial dos folletos, así como su escrito sobre el Consejo de Baviera. Su pensamiento, a menudo relacionado con el judaísmo y la mística, resultan aún de gran interés en nuestros días y el estado de crisis actual nos motiva a reflexionar sobre la revolución y sus problemáticas.

Otra recopilación es la realizada por José Miguel Fernández, sobre la obra del periodista ácrata Jacinto Toryho poco después de terminada la Guerra Civil Española: Años de Hierro, en la que critica el papel de la Unión Soviética y previene el comienzo de lo que luego será la Segunda Guerra Mundial. Denuncia el pacto entre nazis y soviéticos y el papel de la URSS después de la Segunda Guerra Mundial, que encamina a la izquierda hacia el autoritarismo.

Otro trabajo brillante es el de Ana Martínez Rus sobre la «batalla» de editoriales, libros y periódicos durante la Guerra Civil Española: Artillería Impresa, en la que se detalla la industria de papel y de la prensa y editoriales de la época en ambos bandos beligerantes.

Emilio Crisi escribe un libro sobre la revolución anarquista coreana en Manchuria, ocurrida entre 1929 y 1932, en medio del imperialismo japonés y soviético, evento no tan conocido en la historiografía occidental y que resulta muy oportuna esta publicación.

Gregorio Santiago Díaz ha escrito Franquismo Patógeno que trata sobre el hambre y las enfermedades durante el franquismo, que relaciona con el régimen y su política económica y represiva. Este trabajo recuerda, en cuanto a la temática, a otro libro, Los Años del Hambre, editado por Miguel Ángel del Arco en 2020.

Cantad alto es un libro sobre la construcción de la cultura alternativa y rebelde que se construyó a finales del franquismo y comienzos de la Transición, en medio del enorme desprestigio del régimen. Dicha cultura osciló en diversos círculos y ambientes, tanto entre las organizaciones sociales y políticas opositoras como en entidades y espacios locales, llegando incluso dentro de sectores de la Iglesia. Por medio de una sociabilidad cultural y alternativa, se dará un resultado de apoyo a los valores democráticos y a las ideas de de la libertad.

Un breve trabajo que esperamos que tenga avances futuros es el de Rafael Buhigas, Una reflexión sobre el anarquismo gitano, en la que menciona los casos más famosos entre el anarquismo español y la figura de algunos gitanos que protagonizaron dicho movimiento, pero está falto de estudios más metódicos y amplios. Con todo, el autor menciona una relación entre las ideas libertarias y las costumbres y conductas del pueblo romaní, a veces equívoca por los procesos de «orientalismo» y exotismo que a menudo se aplica. Y sin embargo, se siguen desconociendo muchos detalles y factores, que Buhigas procura aclarar aprovechando su condición de persona gitana. En la primera parte intenta explicar los problemas académicos que han provocado errores y simplismos sobre los gitanos, que deben resolverse para acometer esa historia sobre el pueblo rom y el anarquismo que se quiere realizar en algún momento.

Carlos Coca y Jordi Maíz han publicado una especie de biografía intelectual y cultural, que también adquiere caracteres de ensayo, sobre el poeta revolucionario León Felipe: Un verso en la trinchera. La figura de León Felipe fue muy conocida en su momento pero hoy solo se ha estado recordando su faceta más literaria, y menos en el trasfondo social que siempre le envolvió.

Finalmente, destacamos Hablamos diferentes idiomas pero una misma lengua: Multilingüismo y pedagogías en las Brigadas Internacionales, escrito por Ramón Naya y Lourdes Prades Artigas. Desde el estudio de hemerotecas, archivos y memorias, los autores revelan el esfuerzo por entenderse entre los brigadistas que vinieron a la Guerra Civil Española, así como para tratar con la población local, la prensa y la radio.

2 comentarios

  1. Un libro olvidado y que se ha vuelto a reeditar y que no debería olvidarse: «Pensando en Burgos. Estampas a través de la guerra» de Emiliano Córdoba Orejón (1908 – 1964), que se publicó por primera vez en 1938 por la Comisaría de Propaganda de la Generalitat de Catalunya. Contiene relatos referidos a Burgos y varios de sus pueblos, que parten, la mayoría de ellos, de hechos reales ocurridos durante la II República y finalizan durante la guerra civil con algo de ficción.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.