Democracia Estado del Bienestar Fascismo General Historia Social Lucha de clases Marxismo

¿El fin de la historia o solo un punto y aparte?

El economista Francis Fukuyama en El fin de la historia y el ultimo hombre (The End of History and the Last Man) (1) en 1992, defiende que la caída del socialismo real supone la victoria del liberalismo como único sistema posible. En realidad la base del libro fue la conferencia que dio el invierno de 1989 en la Universidad de Chicago, en esta conferencia expuso que la caída del comunismo llevaba «no al final de una ideología ni a una convergencia entre capitalismo y socialismo […] sino a una victoria sin intimidación del liberalismo económico y político. No era pues una ideología que había terminado, sino el fin de la historia como tal».

Según Fukuyama las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía. Para Fukuyama el fin de la historia representa el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas ya que la economía de libre mercado y la democracia liberal satisfacen las necesidades del hombre. Prevé que los cambios en la historia vendrán a través de la ciencia y en concreto la biología, la ciencia junto al humanismo y la cultura terminarán con los dogmas religiosos, morales o éticos.

La idea del fin de la historia, el determinismo histórico, no es nuevo, Hegel utilizó el lenguaje de la ciencia social moderna ya que creía que el hombre era producto de su entorno social y histórico concreto, pero pensaba que la historia culminaba en un momento absoluto en el que triunfaba una sociedad y estado racional. Marx describió la historia como una serie de etapas en que el hombre se había adaptado al medio social por una interacción de fuerzas materiales. Para Marx las últimas etapas históricas serian la dictadura del proletariado, necesaria para terminar con la burguesía, y la extinción del estado que supondría la implantación del socialismo. Todos los determinismos históricos han fallado en sus predicciones, ya que la historia futura es impredecible, mediante las problemáticas presentes por ejemplo se pueden apuntar las que podrían ser las principales problemáticas futuras, pero no predecir el fin de la historia, ya que mientras exista humanidad, el motor, o mejor dicho los motores que mueven su historia, continuaran moviéndose.

comus
Países comunistas antes de la caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1991)
comunistas
Países que se reclaman comunistas en la actualidad, aunque la mayoría de ellos combinan un régimen de partido único con una economía de libre mercado

Fin del socialismo real y vía libre para el neoliberalismo

La caída del socialismo real no ha supuesto el fin de la historia como predijo Fukuyama, sino un aumento de fanatismo religioso, el nacionalismo y la continuación de los conflictos por intereses estratégicos y económicos. De hecho la caída de los llamados países del socialismo real ha conllevado a conflictos como el de la guerra en la antigua Yugoslavia, o el crecimiento del islamismo en los países caucásicos ex-soviéticos. Además el fracaso del socialismo real permitió a los gobiernos neoconservadores y neoliberales empezar el desmantelamiento del llamado estado del bienestar, las democracias liberales ya no tenían la necesidad de hacer ver a sus ciudadanos las bondades del capitalismo frente el comunismo. El economista neoliberal Milton Friedman (Nobel de la paz) y sus compañeros economistas neocons de los Chicago Boys aprovecharon la caída del socialismo para implementar sus políticas económicas neoliberales en varios países, en el libro La Doctrina del Choque. El ascenso del capitalismo del desastre de Naomi Klein (2) explica como actuaron políticos y economistas neocons para implantar el neoliberalismo en varios países aprovechando cambios de sistema, crisis económicas, guerras o desastres naturales. 

Milton_friedman_and_george_bush
Milton Friedman con George Bush, 2 de marzo del 2016

Aquí dejó los ejemplos de Polonia y Rusia cuando cayó el comunismo:

-En Rusia, Boris Yeltsin después de eliminar la Unión Soviética inició un plan para la rápida privatización de las aproximadamente 225.000 empresas estatales. En 1992, el ruso medio consumía un 40% menos que el año 1991, y una tercera parte de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. De estas privatizaciones saldría un grupo de nuevos multimillonarios, algunos antiguos miembros del Partido Comunista, otros ciudadanos “corrientes”, conocidos como los oligarcas (3), que se enriquecieron de la compra de empresas privatizadas a bajo precio. En 1989 dos millones de rusos vivían en la miseria, con menos de cuatro dólares diarios, después de la terapia de choque a mediados de los 90, 74 millones de rusos vivían bajo el umbral de la pobreza, según el Banco Mundial. En 2006 el gobierno ruso reconoció que en Rusia había 715.000 niños sin tejado, la UNICEF elevó la cifra en 3,5 millones.

-En Polonia después de la caída del comunismo el gobierno de Solidarnosc se encontró con una deuda de cuarenta millones de dólares y la inflación llegaba al 600%. Jeffrey Sachs y su compañero del FMI David Lipton con la ayuda de George Soros, ofrecieron al gobierno polaco el “Plan Sachs”: vender las minas y las fabricas estatales al sector privado. En realidad el “Plan Sachs” chocaba con la propuesta de Solidarnosc de formar una plataforma de cooperativas. Sumido por las deudas y las presiones del FMI y los neocons, el gobierno polaco adoptó el “Plan Sachs”. El pueblo polaco respondió al “Plan Sachs” y al gobierno de Solidarnosc con numerosas huelgas, a finales de 1993 el 62% de la industria polaca continuaba siendo pública y se produjeron 7500 huelgas. La ola de huelgas consiguió frenar la privatización de más empresas y la perdida de centenares de miles de puestos de trabajo. El 19 de septiembre de 1993 una coalición de partidos de izquierdas ganó las elecciones y Solidarnosc se dividió en facciones enfrentadas.

Con todo eso no quiero decir que los regímenes comunistas fueran mucho mejor, sino que el “estado protector” garantizaba comida, trabajo, vivienda, educación y sanidad. Claro que se tiene que objetar que la comida no era de lo mejor ni se podía escoger entre una gran variedad, el trabajo podía ser monótono y difícilmente se podía ascender socialmente, las viviendas eran grandes bloques de pisos de tamaño pequeño, la educación estaba impregnada de ideología marxista-leninista y en períodos históricos en determinados países se dio el culto a la personalidad a dirigentes como Stalin en Rusia o Enver Hoxha en Albania. En algunos países como en Rusia o Yugoslavia lo que trajo el capitalismo fue peor, en Rusia: paro, pobreza extrema e indigencia; actualmente, según datos del propio gobierno ruso, unos 20 millones de rusos (el 13% de los 144 millones de habitantes) viven por debajo del nivel mínimo de subsistencia (4). El desmoronamiento de la Yugoslavia de Tito, un sistema que dejaba cierta autogestión a los trabajadores y que estaba entre los países no alienados, trajo el ultranacionalismo y una brutal guerra civil entre serbios, croatas y bosnios (estos últimos los más perjudicados por el ultranacionalismo de serbios y croatas), con los posteriores bombardeos de la OTAN sobre Belgrado.

Del fin de la historia al choque de civilizaciones

Dejábamos el siglo XX marcado por dos Guerras Mundiales y empezábamos el siglo XXI con un comunismo que ya no suponía ninguna amenaza para el capitalismo y las democracias liberales, donde la peor cara del nacionalismo -el fascismo y el nazismo- había sido derrotada y con una integración europea que estrenaba nueva moneda. Parecía que las predicciones de Fukuyama en el tiempo que las realizó eran una realidad…

En 1993 Samuel Huntington escribió un artículo llamado El choque de civilizaciones y posteriormente en 1996 el libro El choque de civilizaciones (5) donde advertía de que el fin de la historia no daría lugar a un mundo posthistórico impulsado por la razón científica y el individualismo, sino en un mundo donde grandes bloques culturales (civilizaciones) chocarían entre si. Para Huntington el progreso material de occidente no significaba que otras culturas escogieran los valores occidentales, como bien demuestra el crecimiento de los diferentes islamismos. Huntington describió la existencia de nueve civilizaciones: subsahariana, latinoamericana, sínica, hindú, budista, nipona, occidental, ortodoxa islámica. Según él desps de la caída del bloque comunista, los estados se relacionarían como miembros de cada civilización, Huntington tiene una visión negativa de las relaciones entre las civilizaciones, para el predomina la desconfianza entre ellas.

clash_of_civilizations-755716

Frente a la idea de Huntington del choque de civilizaciones varios autores han cuestionado este choque y han propuesto el diálogo entre civilizaciones y la alianza de civilizaciones, adoptando una visión positiva y una coexistencia pacífica entre ellas. También se puede cuestionar de Huntington el hecho de dividir la humanidad que es inmensa y variada en nueve civilizaciones, y que más allá de los atentados terroristas islámicos y la guerras provocadas o fomentadas por algunos estados democráticos como la de Irak, el Líbano o Siria no ha habido un choque de civilizaciones sino unos gobiernos de unos países enfrentados por intereses económicos y geoestratégicos (nada nuevo bajo el sol).

Imperialismo y guerra en nombre de la democracia y la libertad

El 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos sufría el peor ataque terrorista de la historia, en nombre del islam. Después de un período donde más allá de movimientos como el antiglobalización o la revuelta zapatista de Chiapas, parecía que las democracias liberales no tenían enemigo ni competidor que las pusiera en jaque, vuelve un período donde aumenta nuevamente la inestabilidad y los conflictos: Guerra en Irak y Afganistán, ataques en nombre del islam por parte de grupos como Al Qaeda y posteriormente Estado Islámico. A estos conflictos tenemos que sumar la vuelta en la escena internacional de Rusia que interviene en la guerra de Ucrania defendiendo la separación de las Repúblicas de Donetsk y Luhansk e invadiendo Crimea, todas ellas regiones de mayoría Rusa donde quiere mantener su influencia económica y política; el crecimiento espectacular de la economía China que en lo económico optó por jugar a las reglas del libre mercado y en lo político mantiene un sistema de gobierno comunista; o el triunfo de gobiernos izquierdistas en varios países de Latinoamérica, especialmente el de Venezuela con Hugo Chávez. Las bondades del liberalismo no han sido solo cuestionadas por el fundamentalismo islámico, dictaduras o estados autoritarios o gobiernos izquierdistas, sino en la propia Europa han surgido con fuerza partidos de extrema derecha, nacionalistas, antiglobalización y antinmigración; y en Estados Unidos ganó las elecciones Donald Trump con un discurso profundamente nacionalista y xenófobo, pero también con posturas que defendía el candidato demócrata más izquierdista B. Sanders como la crítica a la globalización económica que ha conllevado al cierre de empresas estadounidenses y perdidas de puestos de trabajo.

A nivel interno las democracias liberales se enfrentan a varios problemas:

-La automatización ha hecho y hará prescindibles muchos puestos de trabajo.

-La globalización ha favorecido la deslocalización de empresas, que se instalan en países donde pueden operar con la misma tecnología, pero con una mano de obra mucho más barata y con menos impuestos y legislaciones.

-La inmigración provocada por la miseria o las guerras como la de Siria ha hecho aflorar movimientos y partidos de extrema derecha, algunos empresarios al aprovecharse de que estas personas trabajan por menos provocan la reacción de los “autóctonos” en estos partidos y movimientos nacionalistas anti-inmigración.

-Los procesos de liberalización en los países occidentales han provocado el encarecimiento de productos básicos o de aumento de las tarifas de luz, agua y gas como el caso del estado español. Aparte de los problemas que ha conllevado dejar la vivienda en manos de banqueros, inmobiliarias y especuladores.

-Existe una brecha tecnológica por motivos generacionales o económicos, también una brecha entre países. «desarrollados» y «subdesarrollados» Eso provoca una falta de acceso a la información que se suma al monopolio de la información por ejemplo en el estado español Mediaset, Atresmedia y PRISA controlan el 58% del mercado de los medios de comunicación, el 60% de la audiencia y el 87% de la publicidad (6)

Sin una mayor justicia social las democracias liberales no van a disfrutar del fin de la historia que predijo Fukuyama, el estado no puede no intervenir o prácticamente no intervenir, ya que eso supone dejar en manos del mercado derechos universales como el de una salud y educación dignas. La vivienda y el acceso a la energía ya se han dejado en manos del mercado con resultados nefastos y no han sido peores porque organizaciones como la PAH han evitado que más gente durmiera en la calle. La socialdemocracia europea adoptó el modelo neoliberal y no fomentó que parte de los beneficios agregados del cambio tecnológico y la globalización fueran a compensar a los más desfavorecidos. La desigualdad puede volver a provocar que la historia vuelva a moverse (se mueva más, moverse siempre se mueve), y no necesariamente hacía la izquierda, teniendo en cuenta que la mayoría de trabajadores han perdido la conciencia de clase, sino hacia el nacionalismo xenófobo como estamos viendo con el auge de partidos de extrema derecha en buena parte de Europa (El Frente Nacional de Le Pen en Francia, Niel Farage en Gran Bretaña, La Liga Norte en Italia, Geert Wilders en Holanda) o con la victoria de Donald Trump, un multimillonario al que han votado buena parte de los llamados White Trash (basura blanca), los perdedores blancos de la globalización.

austria-derecha-mapa-europa
El avance de la extrema derecha en Europa. ABC

Es la democracia liberal el único y mejor sistema posible?

Una de las victorias del capitalismo es hacernos creer que es el único sistema posible ya que lo otro no funciona y además al vincular el capitalismo con la democracia y que la alternativa es la dictadura, sea fascista o comunista. Actualmente no hay una alternativa fuerte al capitalismo y a la democracia liberal desde la izquierda que planté formas de participación en la vida política más allá de votar cada 4 años y de ayudas estatales que no redistribuyen ça riqueza.

En los últimos años se han vivido importantes cambios:

-El trabajo se ha tecnificado y diversificado, antes los obreros se culturizaban en el sindicato o en los ateneos, además de un periódico llamado Solidaridad Obrera que llegó a salir dos veces al día, creando así una cultura obrera propia. Ahora no existe una cultura obrera, por lo tanto (en general) no hay una conciencia de clase. Solo falta observar que hay más pintadas de lucha obrera, hoces y martillos y A circuladas en las universidades que en los polígonos industriales. La gente independientemente de su clase social se «culturiza» mediante los medios de comunicación, la publicidad, las redes sociales y los deportes de masas.

-En los últimos años ha aumentado espectacularmente el desarrollo y el acceso a las Tecnologías de la Información (informática, Internet y comunicaciones). La pancarta, el megáfono y la pintada no son los únicos medios de protesta (tampoco pasarse todo el día twitteando). Se debe intentar contar con personas con conocimientos en estas tecnologías para extender el mensaje. Además de dar herramientas a las personas para saber que noticias son falsas, ya que las redes sociales han hecho aumentar este tipo de noticias, un ejemplo serían las elecciones en EE.UU de 2016 donde se acusó a Rusia de estar detrás de buena parte de ellas para favorecer a Donald Trump, pero también se acusó a Rusia de estar detrás de noticias falsas en las redes que favorecían el proceso catalán (7). En todo caso, en un mundo donde la información llega al momento sin importar la distancia, el control de la información es clave para ganar influencia y llevar el «relato»…

-El mundo laboral no es el único campo donde batallar, y no estoy diciendo que no sea importante, de hecho más gente tendría que estar sindicada en sindicatos de verdad y más derechos laborales tendríamos, como las trabajadoras de Bershka en Galicia que hace poco consiguieron ganarle la batalla a Inditex (8). Según el último informe de la Oxfam los beneficios empresariales en España han aumentado un 200% mientras los sueldos se han estancado (9). Lo que quiero decir es que la humanidad se encuentra en una etapa más compleja, uno de los problemas principales o el principal es y será el cambio climático así como la lucha por el control de la información o de recursos naturales, además  de otros problemas que ya existen pero que pueden crecer como la brecha entre ricos y pobres, violencia machista, opresión hacía pueblos como el kurdo o mapuche, la sobrepoblación, etc.

Yo no tengo ni se la solución a estos problemas, lo que si creo es que el hombre tiene que buscar un sistema que le garantice tanto la libertad de expresión como un trabajo, vivienda, sanidad y educación dignas. Para garantizar todos estos derechos, además de hacer frente a problemas como el cambio climático, se necesitará a gente conscienciada y organizada. La historia continua…


(1) Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre, 1992. Ed. Planeta.

(2) Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, 2012 Ed.Planeta

(3) Hoffman, David E. Los oligarcas: Poder y dinero en la nueva Rusia, 2003. Literatura Random House

(4) “Unos 20 millones de rusos viven por debajo del umbral de la pobreza” Agencia EFE, Moscú. 28 de diciembre del 2017. <https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/unos-20-millones-de-rusos-viven-por-debajo-del-umbral-la-pobreza/10004-3478547>

(5) Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, 2015. Ed. Paidós Ibérica.

(6) Atresmedia, Prisa y Mediaset: el monopolio de la libertad de prensa. Elorduy, Pablo. Saltamos.net, 4 de mayo de 2017 <https://saltamos.net/atresmedia-prisa-mediaset-monopolio-la-libertad-prensa/>

(7) «Así opera la maquinaria de injerencia rusa en la crisis catalana, según Elcano». El Confidencial, 13-11-2017 <https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-11-13/independencia-cataluna-rusia-injerencia-propaganda_1476858/>

(8) Las trabajadoras de Berska ganan su batalla contra Inditex. Jaun Oliver Público, 4-11-2017 <http://www.publico.es/sociedad/inditex-trabajadoras-bershka-desconvocan-huelga-pontevedra-subida-salarial-120-euros-mes.html>

(9) Informe Oxfam sobre desigualdad en España. «La recuperación favorece cuatro veces más a los ricos que a los pobres» La Vanguardia, 22-02-2018. <http://www.lavanguardia.com/economia/20180122/44204540112/recuperacion-economica-favorece-ricos-pobres-brecha.html>

2 comentarios

  1. Estoy de acuerdo con el análisis de Arnau, que ya introdujo en otro artículo de este portal, y que ahora desarrolla más extensamente. Cierto es que el debate acerca de la falta de alternativas al capitalismo desde la caída del Muro es muy amplio, y sintetizarlo en un solo artículo hace que se pasen por alto o de manera muy superficial algunas cuestiones importantes, todo ello sin duda a favor del carácter divulgativo del artículo, mucho más útil a la causa a mi entender que un denso tratado. Pienso por ejemplo en la obra de Tony Judt «Algo va mal», mucho más extenso que el artículo de Arnau y no por ello mejor, ni mucho menos. A la izquierda se le cayó el Muro encima, y es significativo que casi 30 años después, siga como un pollo descabezado. No obstante, se hecha en falta en el debate sobre la falta de alternativas precisamente una alternativa, y ello es algo con lo que el autor, a mi parecer, se debería «mojar» en plantear.

    Me gusta

  2. Vale, mojo. Como a corto plazo no habrá ninguna revolución ni nada que tumbe el capitalismo, me lo ha dicho el oráculo pero casi que no ha hecho falta jeje Las primeras medidas tendrían que ser socialdemócratas (de verdad) o reformistas si se prefiere:

    -Creación banca pública.
    -Creación de suficientes pisos de alquiler social.
    -Aumentar impuestos directos, a las rentas más altas,vaya.
    -Bajar impuestos indirectos a productos básicos.
    -Pasar a públicas las empresas energéticas y servicios básicos.
    -Aumentar recursos a I➕D
    -Recuperar algunas de las industrias propias
    -Facilitar la recuperación de empresas por parte de los trabajadores.
    -Fomentar el consumo de proximidad.

    Algunas de estas medidas las tendría que hacer el gobierno o municipalizaciones gobierno local. Otras tendría que ser la gente organizada en org. horizontales, pero no solo organizadas sino concienciadas y que trabajaran para conseguir por ejemplo poder reflotar una empresa cuando esta cierra.

    Se que hay gente que pensara que soy un reformista y lo que propongo lo es, pero no veo almenos a mi alrededor las masas militando en organizaciones revolucionarias, ni tan solo demasiadas en reformistas. Así que a no ser que el sistema colapse y además la gente se empiece a concienciar antes, no veo ninguna alternativa al capitalismo ahora mismo.

    Pero según las encuestas mis propuestas reformistas no van a poder cumplirse en general, dicen que va a ganar Pp y C’s va a subir mucho. Que también ya sabemos que se pueden equivocar. Mi oráculo también me dice que la mayoria de gente más allá de votar cada 4 años o no votar y no hacer tampoco nada, no va hacer la revolución. Pero siempre nos quedaran org. y sobretodo gente que defiende sanidad, educación públicas, cooperativas, que la gente no se quede sin casa,etc.

    Resumen de la chapa a corto plazo no hay alternativa, a medio veremos. Votadme.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: