Biografías Entrevistas Guerra civil Española Partido Sindicalista Republicanismo

José Mª Carnicero, el ilustrador que dibujó a Franco travestido

José María Carnicero Hernández (Madrid, 1911 – Badalona, 1950) era hijo de Elena Hernández Brotons y José Carnicero Rodríguez, un arquitecto modernista, político republicano y concejal del Ayuntamiento de Madrid.


José María Carnicero, época de los estudios Balet & Blay (1944) Fuente: https://www.facebook.com/lamemoriadelsdibuixants/

A los 3 años comenzó a hacer sus primeros dibujos, como cualquier niño. Se le daba bien y su padre le animaba a aprender. De joven lo encontramos en El Escorial junto a su familia, donde dibujaba y vendía retratos y caricaturas a otros veraneantes. Mucho después, en 1930, expondrá en el casino de la localidad gran cantidad de dibujos de políticos y escritores.

Entre 1924 y 1926 colaboró en la revista de viñetas La Sombra. Sin embargo, por aquello de labrarse un futuro, su padre quería que estudiara y comenzó la carrera de Arquitectura. Durante su vida de estudiante, en 1931, comenzó a dibujar en el periódico comunista Mundo Obrero y a empaparse de ideales revolucionarios, por lo que pronto dejará de ser estudiante para ser sólo dibujante.

En los años republicanos dibujó en el semanario satírico, antimonárquico y anticatólico La Traca (Valencia), como La Sombra, del sello Carceller. También trabajó para el escenógrafo, decorador y director artístico de cine y teatro alemán Sigfrido Burmann, ayudando en las escenografías


Fuente: valenciaplaza.com

Según el expediente del Consejo de Guerra sumarísimo que lo juzgó al terminar la Guerra Civil, se significó en la huelga general de Octubre de 1934 y, cuando estalló la guerra, estaba afiliado al Partido Comunista.

Es probable, no obstante, que entonces perteneciera ya al Partido Sindicalista. En todo caso, en octubre de 1936 lo encontramos como miliciano en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña nº 9, compuesto originariamente por afiliados al sindicalismo político. Además, fue uno de sus principales cartelistas y trabajó en sus principales diarios: Mañana, El Pueblo y El Sindicalista (del que ya formaba parte del Consejo de Redacción en agosto de 1936).


Carnicero, 1937.

Cuando acabó la guerra estaba en Valencia. Partió entonces hacia casa de unos amigos de la familia que vivían en La Coruña para que lo acogieran, pero lo delataron al enterarse de que era de izquierdas. Enseguida intentó salir de España, por lo que se trasladó a Madrid, donde logró documentación falsa con la intención de entrar en una embajada. Pero el 30 de abril fue detenido por sus antecedentes políticos y condenado a 30 años de prisión por delito de adhesión a la rebelión militar en juicio sumarísimo oficiado en Valencia el 10 de junio de 1940:

[por publicar] en el semanario La Traca dibujos e historietas en los que se insultaba a los invictos Generales del Ejército Español para la publicación de los cuales se entendía directamente, según sus propias manifestaciones, con el Vicente Miguel Carceller.[1]

Es el mismo proceso que condenó a muerte a Carlos Gómez Carrera Bluff y Vicent Miquel Carceller. Carnicero cumplió 3 años de prisión en el monasterio de San Miguel de los Reyes, en Valencia. Se le conmutó la pena por destierro, por lo que no pudo regresar a Madrid, se instaló en Badalona y tuvo que presentarse mensualmente ante las autoridades.


Carnicero, 1937.

Durante su reclusión ilustró el cuento infantil Tilín, escrito por el anarquista José Pellicer (fundador de la Columna de Hierro) para su hija Coral poco antes de ser fusilado, junto a su hermano Pedro, el 8 de junio de 1942. Aunque la niña, de 5 años, pudo despedirse de su padre días antes del fusilamiento, será el tercer hermano, Vicente, quien le entregue el cuento en mano algún tiempo después. Contiene textos donde José le cuenta a su hija que ha atrapado una estrella que cuidará de ella cuando no esté.

Ya en libertad, pudo trabajar desde 1943 en los dibujos animados del largometraje Garbancito de la Mancha (1945), elaborado en los estudios Balet & Blay; en concreto fue codirector técnico, encargado de las ilustraciones hechas por un equipo de 30 dibujantes. Asimismo, es posible encontrar dibujos suyos en el primer número de los Cuentos Ilustrados Infantiles (1944), del sello Prisma, y portadas de El Zorro para la Editorial Mateu. Publicó también siete números del tebeo infantil Polilla y su cabra maravilla, muchas ‘auques’(estampas) por encargo para comercios y fiestas mayores (barrios de Gracia y Sants), y dibujos en la revista conmemorativa del 50 aniversario del Fútbol Club Barcelona.

Celda de Carnicero en San Miguel de los Reyes. Fuente: Exposición “Un siglo de tebeo, retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana” (2013). Cedida por Paula Carnicero.

Un mes de 1949 no se presentó al juzgado, por lo que fue encarcelado en la Modelo de Barcelona. Allí enfermó y falleció a los 38 años. No pudo acabar un cortometraje de dibujos animados en que estaba trabajando. Probablemente sus restos estén en el cementerio de Badalona.


Aventuras de Polilla y su cabra Maravilla, cuento ilustrado. Fuente: http://www.lamemoriadelsdibuixants.cat

Tuvo dos hijos con Justa Rivaud Santos: Elena, nacida en 1938 y fallecida por difteria poco después, y José María, nacido en 1942.

Felicitación a su hijo.

Agradecemos a su nieta Paula Carnicero y a Jordi Artigas su amabilidad y la aportación de documentación. Ambos aparecen en http://www.lamemoriadelsdibuixants.cat. Disponible en https://vimeo.com/268785084

FUENTES:

  • BARREROMARTÍNEZ, Manuel (2015): Sistemática dela historieta. Aplicación al caso de la historieta y el humor gráfico enSevilla: 1864-2000. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad deSevilla.
  • Conversación con Paula CARNICERO mantenida el 4-7-2019.
  • CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia.Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado.Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo NacionalCentro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
  • CANDEL, José María (1993): Historia del dibujo animado español.Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Ficha de José María Carnicero Hernández. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 10, C0075477.
  • Información aportada por Miguel A. FERNÁNDEZ, de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), donde conservan una copia digitalizada del cuento Tilín.
  • SANTOS, María-Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.

Fuente: valenciaplaza.com
Postal de 1936

NOTA:

[1] Expdte. depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa de Madrid. En CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia. Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016, p. 165. Desconocemos su signatura.

3 comentarios

  1. Hola, soy nieta de Carnicero, hija de su hijo José María Carnicero Rivaud. No fué él quien murió sino la niña Elenita, de difteria, con apenas dos años. Gracias por el artículo.

    Me gusta

  2. También comentar que el dibujo donde aparecen dos personas en la cama creo que no es suyo sino de su gran amigo Bluff, a quien fusilaron después de hacerle tragar un dibujo suyo (eso me contaron). Dibujaban e incluso firmaban muy parecido. Los demás dibujos y carteles sí que son de Carnicero. De nuevo, gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: