He leído demasiadas reseñas bienintencionadas, pero deficientes y erradas, del libro titulado El Eco de las muletas, probablemente fruto de la amistad y la buena sintonía existente entre reseñador y reseñado.
Quizás sea el momento adecuado de poner orden en tal desaguisado reseñador, un tanto delirante, y poner los puntos sobre las íes y de llamar al pan, pan y al vino, vino. La verdad, las pocas veces que es invocada, solo puede surgir a la luz desde el máximo rigor, tanto ético como científico.
Considero que el libro de Daniel Capmany es un estado de la cuestión sobre la figura de Manuel Escorza del Val, o si se quiere, una inteligente y adecuada revisión y cualificación de toda la bibliografía existente sobre ese personaje histórico. Y Capmany efectúa, ahí, un magnífico trabajo para establecer ese estado actual historiográfico sobre Escorza. Pero El eco de las muletas no es un trabajo de investigación de Capmany, como dicen descuidada y atolondradamente algunas de las reseñas que se le han dedicado (no todas, por fortuna).
El libro de Capmany es una meritoria y plausible refutación de las afirmaciones, mentiras e infamias lanzadas por la historiografía burguesa, republicana y estalinista contra Escorza. Y es, también, una recopilación y valoración de las investigaciones positivas de Agustín Guillamón y de Dieter Nelles y compañía, así como de las interpretaciones sesgadas de José Luis Martín Ramos y secundariamente de algún que otro historiador. Pero no es una investigación propia de Capmany, salvo en algunos aspectos muy puntuales y marginales a la biografía de Escorza.
Y esa diferencia es esencial y muy importante. Tan importante que marca la distancia entre lo que es un excelente estado historiográfico del tema Manuel Escorza, fundamentalmente bibliográfico, y lo que sería una lamentable duplicación, si se considerase que las investigaciones aportadas al lector hubieran sido indebidamente apropiadas por Capmany como suyas.
Insisto que las reseñas que confunden el trabajo de Capmany como un trabajo de investigación propio, cuando no es nada más ¡y nada menos! que un excelente trabajo de recopilación historiográfica para establecer el estado actual de las investigaciones efectuadas, hacen un flaco favor a Daniel Capmany.
En todo caso, siempre cabe la opción de preguntarle a Daniel si considera que su libro es fruto de un trabajo de investigación propia en archivos, o solamente la valoración positiva o negativa, de las investigaciones (a veces solo los insultos o tergiversaciones) realizadas por todos los historiadores que han escrito sobre Escorza.
El libro de Daniel plantea cuestiones muy interesantes en el plano de la ética y de la estética historiográfica. ¿Cómo delimitar el uso correcto, aunque exhaustivo y desmedido, de citas de Guillamón o de Nelles en su libro El eco de las muletas? ¿Cómo deslindar el uso del abuso? ¿Cuándo se cita correctamente y cuándo se convierte la cantidad y la calidad de las citas realizadas en apropiación de investigaciones ajenas?
El centenar de citas tomadas de los diferentes libros de Guillamón, o la treintena del libro de Nelles y compañía, o la decena de Martín Ramos ¿no son excesivas? Citas que, en ocasiones, abarcan una o varias páginas del texto firmado por Daniel. Citas que, a veces, son resultado de un larguísimo trabajo de investigación, de más años que los sumados por Daniel, que éste reproduce correcta y literalmente, entre comillas, tras una o varias lecturas que le han arrebato quizás algunas horas de su vida.
Ningún tema es exclusivo de nadie. Pero un centenar de citas de Guillamón, o también la treintena de Nelles, o la decena de Martín Ramos, que conforman en su totalidad más de la mitad del texto de El eco de las muletas, ¿merecen ser confundidas por los redactores de reseñas con un trabajo de investigación de Daniel Capmany?
Pero ¿qué pasa cuando la cita es fruto de un largo periodo de reflexión e investigación como, por ejemplo, el descubrimiento de Guillamón (y no de Capmany) de que el Servicio de Investigación de la CNT-FAI se fundamentaba en el grupo de afinidad Seis Dedos, o de que el espionaje en Francia estaba a cargo de Minué, cuñado de Escorza, o bien que el autor del artículo anónimo sobre espionaje, publicado el 5 de setiembre de 1936 en la Soli era de Escorza?
En fin… que no se trata solo de la cantidad de las citas, sino también de su calidad.
¿Qué decir del descubrimiento por Guillamón (y no por Capmany) del papel protagonista de Escorza en las conversaciones de abril de 1937, cara a cara con Companys, para la formación de un nuevo gobierno? Y ¿qué de señalar la ruptura entre ambos (Escorza y Companys) a causa del asesinato de Antonio Martín, líder anarquista de la Cerdaña?
Lo cierto es que la ambigua actitud de Daniel en las presentaciones del libro y en las entrevistas concedidas no ayudan a esos reseñadores, un tanto distraídos o despistados, a diferenciar entre qué es un estado historiográfico de la cuestión Escorza y qué es un trabajo de investigación, en los archivos, sobre Escorza. Solo las reseñas de Dolors Marín en Libre Pensamiento y de la Linterna de Diógenes indagan en la importancia del trabajo de investigación de Guillamón como soporte indispensable a la recopilación historiográfica de Capmany. Mientras Dolors Marín lo subraya sutilmente, pero con supina claridad, la Linterna de Diógenes señala lo evidente con cierta sorpresa, ante la resistencia de Daniel a reconocerlo.
El hecho es de tal gravedad y magnitud que la supresión total de esas cien citas de Guillamón en el libro de Capmany lo invalidarían; quedaría en nada: no habría libro, ni biografía… ni reseñas.
En todo caso, ¿qué sentido tendría duplicar las investigaciones de otros historiadores, como no fuera el de su exposición en un estado historiográfico de la cuestión Escorza?, esto es, en una relación exhaustiva de todo lo que se ha dicho sobre Escorza.
En resumen, el trabajo de Daniel es una notable recopilación de datos de todo lo publicado sobre Escorza, con el objetivo de iniciar (en el futuro) una investigación biográfica del mismo; una elegante y perspicaz denuncia de las infamias vertidas contra su figura y actividades; así como un excelente estado historiográfico de la cuestión. Pero no puede calificarse como un trabajo de investigación de Capmany en archivos, porque no lo es: solo es su preparación. Aquellas reseñas que afirman que el libro de Capmany es un libro de investigación SUYA en archivos, no solo yerran, sino que plantean a Daniel un grave problema ético, que debería afrontar con meridiana claridad, porque ya no es admisible persistir en la ambigüedad o el silencio.
Conclusiones y pedagogía: el libro de Capmany es un excelente estado de la cuestión historiográfica sobre Escorza, que justifica las citas exhaustivas de todo lo publicado sobre Escorza, así como su valoración y análisis. Pero no es un trabajo de investigación de Capmany, ya que entonces la duplicidad de los trabajos de otros historiadores, y su apropiación, no estaría justificada.
BALANCE. Cuadernos de historia
Barcelona, 24 de agosto de 2019.
Bibliografía:
CAPMANY, Daniel: El Eco de las muletas. Una aproximación a Manuel Escorza del Val. Piedra Papel Libros, 2018.
GASCÓN, Antonio y GUILLAMÓN, Agustín: Nacionalistas contra anarquistas en la Cerdaña (1936-1937). Antonio Martín, la experiencia libertaria de Puigcerdá y el mito de Bellver. Descontrol, Bsrcelona, 2018
GUILLAMÓN, Agustín: Barricadas en Barcelona, Espartaco Internacional, 2007. [Editado en francés por Spartacus, 2009]
– Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona Aldarull, 2011. [Traducido al italiano (Gatto Rosso, 2013), al inglés (AK Press/Kate Sharpley Library, 2014), al francés (Coquelicot, 2014), al catalán (Malapècora, 2016) y al griego (2016)].
– La revolución de los comités. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De julio a diciembre de 1936. Tomo 1. Aldarull/El grillo libertario, 2012.
– El terror estalinista en Barcelona (1938). Aldarull/Descontrol, 2013.
– Los Amigos de Durruti. Historia y antología de textos. Aldarull/Descontrol, 2013. [Publicada una versión, muy abreviada, en inglés: AK Press, 1996].
– La guerra del pan. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De diciembre de 1936 a mayo de 1937. Tomo 2. Aldarull/Descontrol 2014
– La represión contra la CNT y los revolucionarios. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De mayo a septiembre de 1937. Tomo 4. Descontrol, 2015.
– Correspondencia entre Abel Paz y García Oliver. Anexo: Tesis sobre la Guerra de España y la situación revolucionaria creada el 19 de julio en Cataluña. Descontrol, 2016. [Editado en francés por Ni patrie ni frontières en 2016].
– Josep Rebull, la vía revolucionaria. Descontrol, 2017. [Publicado en francés por Spartacus en 2014].
– Insurrección. Las sangrientas jornadas del 3 al 7 de mayo de 1937. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. Tomo 3. Descontrol, 2017. [Prevista su edición en inglés por AK Press en diciembre de 2019].
MARTÍN RAMOS, José Luis: La rereguarda en guerra. Catalunya, 1936-1937. L´Avenç, Barcelona, 2012.
– Territori capital. La guerra civil a Catalunya, 1937-1939. L´Avenç, Barcelona, 2015. [2ª parte del anterior].
NELLES, Dieter; LINSE, Ulrich; PIOTROVSKI, Harald; GARCÍA, Carlos: Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El grupo DAS: sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón. Sintra, Barcelona. 2010.