Anarquismo Historia de la mujer Historia Social Sexualidad

Anarconaturismo, sexualidad y amor libre: la reforma sexual en el anarquismo [Mae Cubero Izquierdo]

El naturismo anarquista fue una de las corrientes que más destacaron en España a lo largo del primer tercio del siglo XX, debido a su seguimiento y a lo elaborado de su discurso, tanto para aquellos que tenían ideologías compatibles, como para los que veían esta nueva reinvención de las normas sociales y morales como algo exótico.

Aunque el movimiento tuvo una gran repercusión dentro de la ideología anarquista, lo cierto es que no todos fueron naturistas, ni siquiera muchos de ellos llegaron a aceptarlo completamente. La tendencia que mejor acogió estas ideas fue la individualista. Gran parte de los anarquistas sindicalistas, es decir, la corriente mayoritaria que constituía este movimiento socio-político, agrupados bajo la bandera de CNT, tuvieron sus recelos con respecto a estas nuevas corrientes de pensamiento, a pesar de considerarlas beneficiosas y enriquecedoras para el discurso anarquista general. Se entendieron dentro del anarquismo como enfoques desde los cuáles plantear una posible sociedad futura (comunismo libertario, individualismo, nietzcheanismo, naturismo, vegetarismo, neo-maltusianismo…), es decir, las encontraban complementarias a la “doctrina madre”, que debía ser el anarquismo.1

La preocupación por la naturaleza aparece tempranamente en el discurso anarquista, de ahí que aceptasen con tanta facilidad las nuevas corrientes surgidas a finales del siglo XIX en Europa, aunque las acogieron de manera minoritaria en comparación con la multitudinaria militancia con que llegó a contar CNT.

Para los anarquistas no fue difícil entender lo que el naturismo decía acerca del retorno a la naturaleza y el rechazo de la civilización, y muchos autores ácratas, tales como Henri Zisly, no tardaron en ver un aliado en estas tendencias, uniéndolas al anarquismo al considerar que en una sociedad libertaria desaparecerían muchos de los males de la civilización y el naturismo podría desarrollarse plenamente.2 La redacción de La Revista Blanca tampoco tardó en tomar posiciones en lo respectivo a estos temas, considerando que el libertario debía ser partidario de la vida, que es la Naturaleza, y abominar de la civilización burguesa.3

Destacan Federica Montseny y Antonia Maymón como las dos autoras ácratas que más se dedicaron a reflexionar y escribir acerca de estos temas, entendiendo ambas que naturismo y anarquismo se alimentaban mutuamente y debían ser indivisibles.

“Si se toma el naturismo como medio de reintegrar al hombre a la naturaleza en todos los aspectos de la vida, tiene que representar la máxima libertad y como ésta no puede lograrse sino en la sociedad anarquista, de aquí que necesariamente el naturismo tiene que ir unido a las ideas libertarias para lograrla.”4

El naturismo era un elemento fundamental para constituir una nueva sociedad alejada de la anterior una vez se hubiese llevado a cabo la Revolución de forma victoriosa5, y para muchos/as anarquistas, el naturismo contenía un hondo significado emancipador6, pues la multitud de prácticas que se agrupaban en torno a él, desde el nudismo hasta el amor libre, no hacían sino incidir en la libertad del individuo de manera radical, sacudiéndose todos los códigos morales aprendidos hasta entonces.

Fue este, el tema del amor libre, uno de los temas que entraban dentro de la órbita del anarquismo y del naturismo (quizás junto con el nudismo) que más interés levantó en la sociedad española de principios de siglo XX, puede que por lo rompedor de su discurso, y son muchas las publicaciones que, desde la década de 1920, podemos encontrar encuadradas dentro de este ámbito.

YQTKsZ.png

Quizás la obra más significativa al respecto sea la escrita en 1931 por la anarquista y feminista brasileña María Lacerda de Moura, Amaos más, y no os multipliquéis, que sintetiza todas las ideas que confluyen en el asunto de la nueva ética sexual que los anarcoindividualistas pretendieron instaurar.

jCZB24.jpg

Las revistas Ética-Iniciales7 y Generación Consciente-Estudios fueron las dos que de manera mayoritaria se dedicaron a este tipo de temáticas, rastreándose de manera escasa en el resto de publicaciones anarquistas y naturistas de la época, que dedicaban más espacio a los asuntos del vegetarianismo, el nudismo, u otras prácticas, así como a debatir sobre el ideal naturista, como vemos que sucede en La Revista Blanca.

De hecho, Antonia Maymón apuntó que había que dedicar más espacio dentro del naturismo a hablar del amor libre y del nuevo modelo de familia que se proponía, criticando la sociedad del momento y el concepto de matrimonio y amor imperante.8 A estas opiniones recibió alguna respuesta en contra de que el hogar naturista se fundase sobre la base del amor libre, no sabemos si su opositor sería anarquista, o si seguiría alguna de las tendencias del naturismo, incluso puede que no perteneciese a ninguna de estas posturas. Maymón, sin embargo, insistió en afirmar que la visión negativa del amor libre era un prejuicio, y que lo realmente inmoral era el matrimonio tradicional, con un fuerte sentido patriarcal, que atentaba contra la libertad femenina, además de contribuir a la prostitución, causada por el capitalismo, opinión que compartían muchos compañeros ideológicos. Finalmente, la autora se mostraba contraria a todo tipo de normas, ya fuesen escritas o consuetudinarias, que limitasen la manifestación amorosa.9

H6TSRK.png

Los defensores de la liberación sexual y el amor libre denunciaban esa hipocresía manifiesta que existía dentro de una sociedad fuertemente arraigada a las costumbres católicas que reprimían el cuerpo y todos sus impulsos, así como también se criticaba insistentemente la doble moral y los prejuicios que aún permanecían cegando a los seres humanos, impidiéndoles emanciparse y rodeando el cuerpo y el sexo de un halo de obsesión casi neurótica. Al mismo tiempo se incidía sobre la importancia y necesidad de dotar a los más jóvenes de nociones básicas sobre educación sexual.

En otras palabras, vieron necesario marcar distancias con la ética sexual de la época, puesto que chocaba con su discurso emancipatorio. Si querían liberarse totalmente debían hacerlo en todos los sentidos.

“Sexualidad no es dolor: Es belleza, plasmación armónica de nuestros sentimientos. Es deificación del sexo. (…)

Sigamos, camarada, nuestra ruta tan amplia y luminosa. Acaso nosotros vivimos una de las fases más íntimas y decisivas de la liberación humana: la liberación sexual.”10

Para justificar este discurso se recurrió al argumento de que debía ser “la Naturaleza la que debe regular las relaciones sexuales, morales, afectivas, etc.”11, entre la especie humana. En contra de lo que decían sus detractores, principalmente llegados desde los sectores conservadores y religiosos de la sociedad, el amor libre se erigió como un sistema de relaciones que contenía una gran moralidad, ya que dos personas elegían de manera mutua comenzar una relación unidos únicamente por el amor.12 Y era sólo con el amor que el naturismo anarquista entendía que podrían poner fin a todas las relaciones de poder tiránicas y de opresión.13

“En la sociedad cristiana (…) la mujer y los hijos obedecen al marido como la Iglesia obedece a su jefe espiritual. (…) Servidores, sed sumisos a vuestros amos; mujeres someteos a vuestros maridos; niños obedeced ciegamente a vuestros padres. Este es el ideal cristiano (…) cuyos códigos (…) reflejan esta concepción religiosa de las consecuencias de la unión monógama. (…)

Queda entendido que, para examinar el problema de la monogamia, los individualistas anarquistas se sitúan en un punto de vista completamente distinto del de la sociedad, toda ella saturada de un espíritu judaico-cristiano.”14

Este deseo de liberación sexual, la nueva ética sexual impulsada por los anarquistas individualistas, se metía de lleno, además, en el tema de la liberación femenina, puesto que ofrecían una nueva forma de entender las relaciones entre ambos sexos, otorgando una posición de igualdad e independencia a las mujeres como sujetos autónomos y libres.15 Como es fácil imaginar, este discurso no gustó a la mayoría de la población española conservadora, que categorizó frecuentemente el amor libre y la liberación sexual bajo etiquetas como “sicalipsis” o directamente, pornografía.

Notas

1 GUSTAVO, Soledad, “De la diversidad de teorías” en La Revista Blanca, 15/09/1923, p. 10.
2 ZISLY, Henri, “Hacia la conquista del Estado Natural” en La Revista Blanca, 15/09/1902, pp. 7-10.
3 La Revista Blanca, 01/06/1923, p. 3.
4 MAYMÓN, Antonia, “Anarquismo y naturismo” en La Revista Blanca, 01/07/1925, p. 22.
5 BELLO, Ángel, “Las modernas prácticas de vida” en La Revista Blanca, 15/10/1923, p. 15-17.
6 Estas ideas aparecen también en CAMPO, Silvestre del, “Algo sobre naturismo” en La Revista Blanca, 01/06/1927, p. 38-39.
7 El tema sobre sexualidad y amor libre en el anarquismo aparece más ampliamente explicado en la obra de DÍEZ, Xavier, La utopia sexual a la premsa anarquista de Catalunya. La revista Ética-Iniciales (1927-1937), Pagés Editor, Lleida, 2001.
8 MAYMÓN, Antonia, “Naturismo” en La Revista Blanca, 01/02/1926, p. 30-31.
9 MAYMÓN, Antonia, “Naturismo” en La Revista Blanca, 15/04/1926, p. 23-24.
10 SANTANA CALERO, L., “La tragedia de los sexos”, INI 8/4, abril 1936, p. 14 en DÍEZ, Xavier, La utopía sexual a la premsa anarquista de Catalunya, p. 76.
11 MONTSENY, Federica, “Naturismo y naturalismo” en La Revista Blanca, 15/05/1927, p. 6.
12 “La moral de las ideas” en La Revista Blanca, 15/01/1925, p. 10.
13 BELLO, Ángel, “Las modernas prácticas de vida” en La Revista Blanca, 15/10/1923, p. 17.
14 ARMAND, E., “Monoandria-monogamia. La pareja” INI, 4/7, julio 1932, p. 5-7 en DÍEZ, Xavier, La utopía sexual a la premsa anarquista de Catalunya, p. 162.
15 DÍEZ, Xavier, Utopia sexual a la premsa anarquista de Catalunya, p. 74.

Imagen de portada: «Los desnudistas de Madrid» (1934), fuente: Jot Down

Más información sobre la temática e investigadora: «La pérdiad del Pudor«. La Malatesta (2015)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: