Antropología Entrevistas LDD Lucha de clases Violencia política

La Danza de los nadie & El Efecto Clase Media [La Linterna de Diógenes]

La Danza de los Nadie: Antropología de las manifestaciones

«En estas oportunidades excepcionales los viandantes desobedecen la división funcional entre la acera a ellos destinada y la calzada y ocupan ésta de manera masiva, congestionando una vía habitualmente destinada al tránsito rodado, llenándola con un flujo humano excepcional de individuos que marchan o permanecen quietos de manera compacta, ostentando una identidad, un deseo o una voluntad compartidas, fundando totalidades compactas relativamente distinguibles en ese ámbito de exposición y visibilización que es la calle» (La danza de los nadie. Pasos hacia una antropología de las manifestaciones)

Nos adentramos en las movilizaciones, las manifestaciones desde una punto de vista antropológico.

Para ello contaremos con los antropólogos Manuel Delgado y Jofre Padullés, dos de los autores del libro «La danza de los nadie». Una obra colectiva del Observatori de Antropologia del Conflicto Urbano (OACU) que pretende abordar este hecho social que llamamos manifestación desde una perspectiva etnográfica.

Junto con el análisis de estos antropólogos, contaremos también con Txivi, que nos prestará sus recuerdos y experiencias en los disturbios alrededor del desalojo e intento de derribo del CSO Can Vies, en 2014.

Ir a descargar

El Efecto Clase Media. Crítica y Crisis de la Paz Social

Hablamos con Emmanuel Rodriguez, autor del libro El Efecto Clase Media. Crítica y crisis de la Paz Social.

¿Qué es la Clase media? o mejor dicho qué produce ese efecto que llamamos clase media. Esa NO-Clase que se percibe como la sociedad en su conjunto, ajena a los conflictos sociales.

¿Qué permite que no se rasguen las costuras de sociedades atravesadas por la desigualdad? ¿Qué produce ese efecto estabilizador que conjura el viejo conflicto de clases?

En su trayectoria histórica reciente, la clase media es diseccionada en distintas figuras: el propietario, el garantizado, el padre/madre de familia, el educado y el modernizado. El resultado es un paisaje complejo y dinámico, que se despliega en el curso de varias décadas en paralelo a la transformación de su «constitución material», asociada a distintas formas de regulación política: keynesiana durante el desarrollismo franquista y neoliberal con el despliegue del capitalismo financiero. El arreglo social que conocemos como sociedad de clases medias no se entiende así como una categoría sociológica. Antes bien, aparece como una producción política en gran parte mediada por el Estado («la clase media es el pueblo del Estado»

¿identificarse colectivamente con una clase es pertenecer a ella? ¿Puede existir una clase que se caracterice por negar las clases? ¿Y cuáles son sus lealtades?

Ir a descargar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: