Anarquismo Entrevistas Herstory LDD

Anarquismo y deporte en los ’30 en España / Marx y Rusia / Mujer y trabajo en la Edad Moderna [La Linterna de Diógenes]

Mujer y Trabajo en la Edad Moderna

En los siglos XVI y XVII, Patriarcado y Capitalismo se entrelazan para asentar los pilares que marcarán los siglos posteriores.

Junto con Amaia Nausia, historiadora y autora de «Ni casadas ni sepultadas», hacemos un recorrido por la vida de las mujeres de esos tiempos.

Y lo hacemos a través del trabajo. La progresiva expulsión del espacio pública para relegar a la mujer a la esfera doméstica, implicó que tuvieran problemas y fueran perseguidas, o simplemente mal vistas las regatonas, vendedoras ambulantes, etc. También tuvieron dificultades para participar de los diferentes gremios urbanos. La capacidad de ser miembros de pleno derecho del gremio, muy generalizada durante la Edad Media, es atacada en estos años. Donde se las impide acceder a la maestría o dirigir el taller sin la tutela de un varón.

Recorreremos el ámbito de la salud y la sanación, donde hubo una guerra despiadada por expulsarlas, en favor de los hombres.

En el textil, en cambio, fueron centrales. Hilar, coser y tejer, fue una ocupación habitual. Los trabajos de hilado, desde casa, tuvieron una gran importancia en el propio desarrollo del capitalismo.
También fue una época de gran extensión del trabajo en el servicio doméstico. Sin olvidar el propio trabajo en el ámbito rural o las labores domésticas…

Recorrer la jornada laboral de una mujer puede ser tedioso, puesto que se levantaban muy pronto y sus tareas parecía que no terminaban nunca.

Ir a descargar

Marx y Rusia. Volviendo al Marx tardío

Junto a Carlos Taibo, autor de Marx y Rusia, un ensayo crítico sobre el marx tardío, ponemos en valor los pensamientos y posicionamientos de los últimos años de Karl Marx.

El Marx posterior a la Comuna de París de 1871, que coincide con los sinsabores de la Internacional, o de los primeros reformismos británicos y de la socialdemocracia alemana que le llevaron al propio autor del Capital a decir que él «no era Marxista».

En la última década de su vida, se sumerge el nuevas lecturas etnológicas, sobre los iroqueses, la comuna rural, etc, que le llevan a replantearse su posición respecto al desarrollo de las formaciones sociales y las vías al socialismo entra en contacto con los narodniki rusos,

Es el Marx que entra en contacto con los narodniki rusos, que le plantean si la comuna rural rusa, la obshina, que contiene elementos de gestión y autogobierno colectivos y de cooperativismo, podría ser una estructura desde la que construir el socialismo.

El eco del debate de fondo de estos asuntos, ha resonado en todo el siglo XX. Desde Magnitorosk (ciudad y gigante complejo industrial erigidos en la URSS en los años 30, con mano de obra forzada y miles de trabajadores libres que vivían en barracas junto al gigante de acero) en los Urales, hasta Chiapas.

Ir a descargar

La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939)

Último programa de la temporada

Contamos con el Historiador Gerard Pedret Otero, autor del libro La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939), publicado recientemente por Piedra Papel Libros

Ir a descargar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: