Fuentes Primarias Guerra civil Española Historiografía

Un artículo plagiario de Emiliano Monge, «Historiador UBA- FFyL» (traducción al castellano)

Autor: Sergi Rosés Cordovilla

Lugar y fecha: Barcelona, 19 de septiembre del 2022

Recientemente he tenido conocimiento de la publicación en el número 22 (enero-junio del 2022) de la revista Cuadernos de Marte (como indica su web, «publicación oficial del Instituto de Investigaciones Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina») de un artículo de Emiliano Monge1 titulado «Una experiencia de milicia trotskista en España: la Columna Internacional Lenin en los albores de la guerra civil». Como no quiero abusar de la paciencia de los lectores y lectoras, haré un escrito bien breve e iré directamente al grano: comunico al posible lector o posible lectora del artículo de Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» que se trata de un plagio de una parte de mi tesis doctoral Els revolucionaris marxistes a l’Espanya dels anys 30, defendida en septiembre del 2017 en la Universitat de Barcelona y accesible en línea en el depósito digital de las universidades catalanas desde poco tiempo después (http://hdl.handle.net/10803/461176).

En este breve escrito no trataré sobre los errores de interpretación en los que Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» cae en su artículo porque sería otorgar a un plagiario un honor que no tiene, sería elevarlo al nivel de confrontación de argumentos que todo investigador honesto merece. No obstante, sí que es importante en cambio señalar algunos de los errores factuales que contiene su artículo para mostrar que Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL», a pesar de la imponente colección de fuentes primarias que indica en su artículo, no domina en absoluto el tema sobre el que escribe: ha fusilado el trabajo de otro, ha llenado de referencias y citas su escrito para darle apariencia de artículo «académico», pero no ha entendido en absoluto el tema que ha tratado. Así, principalmente, presenta al Grupo Internacional Lenin (GIL) como una «milicia trotskista», cuando ni por composición (la mitad de la unidad era bolchevique-leninista, pero la otra mitad era bordiguista, maximalista y de otras opciones políticas de izquierda) ni sobre todo por concepción es correcta esta definición, como ya expuse en mi tesis doctoral: los militantes bolchevique-leninistas presentes en España nunca quisieron crear una unidad militar diferenciada «trotskista» que actuara como tal, sino que trabajaron para integrarse en las unidades militares del POUM y de la CNT-FAI, con el objetivo último, en el plano militar, de un mando único de un ejército rojo. Junto a los militantes bordiguistas propusieron pues al POUM la creación de una unidad de voluntarios extranjeros de todas las corrientes obreras que combatían a los fascistas para integrarse en una columna militar de este partido, y no para crear una «milicia trotskista» que el GIL no fue nunca.

Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» no ha entendido esto, lo principal, pero no ha entendido ni siquiera cuál era la organización de esta unidad, y por eso, de manera inconsistente, la llama de cuatro maneras diferentes: habla unas veces del GIL, otras de la CIL (Columna Internacional Lenin), otras de «la CIL-GIL», hasta llegar a inventarse finalmente el galimatías de que «Los Bolcheviques-Leninistas (trotskistas) conformaron el Grupo Internacional Lenin (GIL) en la Columna Internacional Lenin (CIL)» [sic!, mi énfasis]. Al lado de esta grave distorsión histórica, la principal de su artículo, Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» comete un buen número de otros errores que muestran su poco conocimiento sobre este tema, a pesar de la abundancia de fuentes que cita en su artículo: afirma que «en Madrid estaba el grupo que había entrado a la [sic] Juventudes Socialistas (Grandizo Munis)» (frase equívoca ya que la documentación no permite afirmar que Munis entrara en las JJSS), atribuye la publicación De Nieuwe fakkel al PSR y no al RSAP, identifica al cónsul soviético en Barcelona Antonov-Ovseienko como el embajador de la URSS en España, atribuye a Gorkin un artículo anónimo que probablemente era de Luis Portela, incluso confunde un tren con un tanque, etc.; errores tan evidentes y básicos que indican claramente que Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» ha entrado apresuradamente en el tema sobre el que ha escrito, y que por lo tanto no lo conoce, a pesar de que intente tapar su ignorancia tras un bosque de referencias y citas.

Todo lo expuesto hasta ahora sería motivo de un debate si Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» fuera un historiador honesto, pero el caso es que no lo es, es un plagiario. En concreto, Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» ha plagiado un mínimo de cincuenta y tres páginas pertenecientes a siete capítulos de mi tesis doctoral (el último de la primera parte y seis de los ocho de la segunda parte). Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» ha sido absolutamente deshonesto: ha copiado de mi tesis doctoral informaciones y la práctica totalidad de las fuentes que cita, y ha utilizado incluso frases casi literales, sin citar mi trabajo ni una sola vez a lo largo de la treintena de páginas de su artículo; no ha intentado encubrir su fraude con alguna cita ocasional de mi trabajo, sino que se ha apropiado y atribuido directamente un trabajo que él en absoluto ha hecho.

Quien tenga interés en comparar el plagio por sí mismo no tiene más que leer el último capítulo de la primera parte y toda la segunda parte (excepto los capítulos 3 y 6) de mi tesis doctoral y después el escrito de Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL». Si no le es posible hacer esta comparación directa, he hecho un extracto de las partes más significativas del plagio (extracto que no es, sin embargo, exhaustivo; aún hay más) que puede consultar al final de este escrito, y verá entonces que se trata de doce páginas de frases e informaciones casi idénticas, y de las mismas fuentes: un mínimo de doce páginas plagiadas en un artículo de treinta, que sólo repiten la información dada en mi tesis doctoral, sin aportar ninguna información nueva que Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» hubiera podido aportar en su «investigación», y que utilizan casi exclusivamente las mismas fuentes y citas que yo utilicé.

El nivel de fraude ha llegado incluso al nivel de todos los detalles que menciona en su artículo, como se puede ver en los casos de la propaganda internacionalista a los marineros italianos, del tanque Schneider CA.1, del «tren rojo y trotskysta», de los artículos sobre Trotsky en la prensa poumista madrileña, de la manifestación ante el embajador soviético, de la reproducción de una carta en De Nieuwe fakkel, o de los 38.000 francos entregados por el POUM al POI, por ejemplo. Este nivel de detalle le hace caer a Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» en el ridículo cuando me copia literalmente y escribe sobre «la ruta Sabadell-Lleida-Sarinyena» y el viaje hasta Barbastre del GIL: ¿utilización per su parte de los topónimos en catalán o aragonés, como he hecho yo? No, en absoluto: Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» no tiene ningún problema cuando castellaniza en «Huesca»; su uso por tanto de «Sarinyena» y «Barbastre» (y no «Sariñena» y «Barbastro», forma castellana de estos topónimos aragoneses) sencillamente indica el origen plagiario de su texto.

Con todo, lo peor no son estos detalles (que, no obstante, comportan una gran cantidad de trabajo de búsqueda per parte del investigador honesto), sino la deshonestidad en atribuirse una investigación sobre el GIL que él no ha hecho en absoluto. A pesar de la impresionante cifra de 93 notas a pie de página y sus dos páginas de bibliografía, Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» no ha utilizado sino una mínima parte de esta, mayoritariamente las fuentes secundarias, cambiando en un par de ocasiones las monografías utilizadas por mí por otras ediciones o por traducciones. Pero no ha utilizado realmente las fuentes primarias que cita porque, excepto en un par o tres de casos, las referidas al período que yo estudié ya aparecen citadas en mi investigación. Y no es sólo la coincidencia de estas fuentes, sino la coincidencia casi absoluta también de las citas: la práctica totalidad de las citas que hace de documentos de archivo o de prensa coinciden exactamente con las citas que yo hice en mi tesis doctoral. Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» ha añadido sólo un mínimo de fuente primaria original y un mínimo de cita diferente de estas fuentes primarias para mejor cubrir su plagio, en un mar de citas que en un 95% como mínimo coinciden con las mías,2 lo cual indica que ha hecho más que fusilar mis fuentes, sencillamente se ha dedicado a fusilar directamente mis citas, extrayendo la información que le interesaba directamente de mi trabajo y no haciendo una investigación propia a partir de fuentes de archivo, como falsamente anuncia en la presentación de su artículo: «A través del uso específico de fuentes primarias, y en menor medida, de memorias y fuentes secundarias, trazaremos el recorrido de esta experiencia».

Esta última frase de Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» es una afirmación absolutamente falsa, como acabo de exponer; quien esté interesado en averiguar la verdad sólo ha de buscar todas las citas de fuentes primarias de su artículo y buscarlas en mi tesis doctoral: las encontrará prácticamente todas. El caso más clarificador es el del «Rapport intérieur pour le Secrétariat et le Bureau pour la Quatrième Internationale» de Jean Rous, citado diversas veces en su artículo: este documento (incompleto) proviene del Archivio dell’Associazione Pietro Tresso -como indico en mi tesis doctoral (y él, plagiario, también en su artículo)- y no se conoce ninguna otra copia (explico las vicisitudes de este documento en mi trabajo); su consulta, pues, sólo puede hacerse contactando directamente con el responsable de este archivo, el militante e historiador Paolo Casciola, quien me ha confirmado que sólo tres personas han tenido acceso a este documento, entre las cuales no está Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL», quien no se ha puesto nunca en contacto con él.3 Es decir, Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» no ha consultado por tanto esta fuente, y la información que utiliza de ésta proviene evidentemente de la que yo ofrezco en mi investigación.

La conclusión a la que se llega es única e inapelable: Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL» es un falsario con un método depredador.

El lector o lectora interesado o interesada queda, pues, advertido/da de este plagio, cuyas partes más significativas especifico en el cuadro a continuación. La honestidad es condición básica, fundamental, para cualquier investigación científica, y aún más en temas que tratan proyectos emancipadores; aquí també, como decía Trotsky, hace falta «ser rigurosos tanto en las pequeñas cosas como en las grandes».

Extractos de la tesis de Sergi Rosés Extractos del artículo de Emiliano Monge

En una carta del 27 de juliol, Serge li havia proposat a Trotsky que la Conferència Internacional i l’organització francesa formessin de seguida importants delegacions per partir d’immediat cap a Espanya i, si fos possible, un equip de deu o vint camarades […] Un equip de militants del P.O.I. que s’havien preparat com a artillers […] sortí de París a primers d’agost (p. 244, n. 569)Dos días antes de la Conferencia, Víctor Serge le envía una carta a Trotsky proponiéndole que la organización francesa y la Conferencia forme un equipo de camaradas. El primero de agosto parte para España un equipo de militantes (p. 65)
El P.O.I. va mobilitzar-se el mateix juliol al voltant de la necessitat de la solidaritat activa, organitzant ja en la segona meitat del mes reunions públiques a París (en sis barris diferents) i Lió, on cridà a la creació immediata de comitès de recolzament als revolucionaris d’Espanya, que culminaren en la formació d’aquest primer grup de voluntaris. (p. 244)A mitad de julio se realizan Asambleas en París, Toulon y Lyon, en diferentes barrios, por la creación de comités de apoyo a los revolucionarios en España. (p. 66)
aquests mítings continuarien els mesos següents i també en altres localitats (vegeu, per exemple, “Meetings en faveur des combattants espagnols” i l’anunci “Assemblée générale du P.O.I.” per al dia 19 d’agost, dedicada exclussivament a la situació a Espanya (p. 244-245, n. 570)El 19 de agosto se realiza una Asamblea dedicada exclusivamente a la situación en España dirigida por el POI, donde se reclama el envío de “voluntarios”. (p. 66)
A la primavera, aquests presos estrangers -tant polítics com comuns- constituiren el Comité Central de la Federación Nacional de Presos de España, i llançaren el manifest “La voz de los presos de la cárceles y presidios de España”, on reclamaven ser inclosos en el Decret Llei d’Amnistia del 21 de febrer. Diverses organitzacinos obreres […] se sumaren a una campanya de solidaritat per alliberar aquests presos, ja que l’amnistia decretada pel Front Popular només afectà els presos espanyols. (p. 217)Los BL van a formar el Comité Central de la Federación Nacional de Presos de España, y lanzan el manifiesto “La voz de los presos de las cárceles y presidios de España”, que reclama la ley de amnistía del 21 de febrero de 1936. La campaña de liberación de presos del Frente Popular sólo afectaba a los presos españoles, no a los extranjeros. (p. 67)
Fosco era el màxim dirigent del grup italià dissident “La Nostra parola” que estava a punt d’unificar-se amb el grup italià oficial dirigit per Pietro Tresso (“Blasco”) (p. 216)Fosco provenía del grupo “La nostra parola” que había impulsado el entrismo en el PSI, y que se estaba unificando con el grupo dirigido por Pietro Tresso. (p. 67)
Dies després La Batalla reproduí la traducció d’un full volant que s’havia repartit entre els tripulants dels vaixells de guerra italians ancorats en aigües espanyoles que estava signada pel “Comité Central de los refugiados italianos”; ignoro la composició d’aquest comitè, però tant l’autoidentificació de “Nosotros, italianos revolucionarios antifascistas refugiados” com les seves referències a la revolució (i no a la defensa de la democràcia) i al socialisme internacional, a Lenin, Trotsky i Liebknecht, a la fraternització, derrotisme revolucionari i conversió de l’agressió imperialista en guerra civil, i el suport al P.O.U.M. que s’hi expressaven, indiquen naturalment el seu origen proper en el C.U.I.R.A. i, per tant, en Fosco (vegeu: C.C. DE LOS REFUGIADOS ITALIANOS. “¡A los soldados italianos!”. La Batalla (11-VIII-36) i C.C. DE LOS REFUGIADOS ITALIANOS. “Un llamamiento de los refugiados : solidaridad de los trabajadores italianos”. El Combatiente rojo, nº 1 (24-VIII-36), p. 3; part del full volant es veu en un collage de premsa poumista reproduïda en la pàgina 6 de La Lutte ouvrière del 15 d’agost). (p. 270, n. 629)El CUIRA no sólo será el germen del núcleo armado de las milicias (Columna Lenin), sino que harán confraternización y propaganda a favor de transformar la guerra imperialista en “guerra civil” en embarcaciones italianas en España. La Batalla reproduce un volante repartido entre barcos de guerra italianos firmada como Comité Central de los refugiados italianos,” para “seguir el camino de Lenin, Trotsky y Liebknecht”. Apelan al “derrotismo revolucionario” y la confraternización. En La Batalla, órgano del POUM, el 11 de agosto salió publicado como “¡A los soldados italianos!”. “Al soldati italiani”, aparece en La Lutte Ouvrière.16 Es probable que esto haya sido escrito por Fosco 16 La Lutte Ouvrière (1936). París, 15/8. (p. 68)
Aquest mateix mes de juny, Fosco i Gervasini formaren un petit grup a partir del C.U.I.R.A., el Grupo Bolchevique-Leninista de Barcelona, compost sembla ser exclussivament per militants estrangers, dels quals només se sap la pertinença certa de Fosco, Gervasini, Robert de Fauconnet, Giuseppe Guarneri (“Pino”, “Lino”), Guido Lionello, Placido Mangraviti i Piero Milano, però que probablement estava format per més militants: italians (que constituirien la majoria del grup; entre ells, Milico i potser Pietro Malabarba i Sylvani), francesos (Serivat i un altre, desconegut), alemanys (al menys dos militants, de nom desconegut) i potser també el txec Victor Ondik, com a mínim. (p. 219-220)Fosco y Sonia formarán el Grupo Bolchevique-Leninista (GBL) de Barcelona, junto a Robert de Fauconnet, Giuseppe Guarneri (Pino o Lino), Guido Lionello, Placido Mangraviti, Piero Milano, Milico, Pietro Malabarba, Sylvani, Serivat, Victor Ondik y otros (p. 68)
Segons l’informe, el grup comptava amb trenta militants, la qual cosa coincideix quasi totalment amb la xifra que es pot constatar documentalment per als mesos d’agost a octubre de la suma dels vint-i-sis milicians amb el G.I.L. més sis militants a la rereguarda (Breá, Fosco, Gervasini, Low, Péret, i Stelio), (p. 466)El Grupo Internacional Lenin (GIL) de Barcelona estaba constituido por 26 milicianos y seis militantes en la retaguardia (Juan Breá, Fosco, Gervasini, Mary Low, Benjamin Péret y Stelio) (p. 69) [aquí es GIL]
La Columna del P.O.U.M. en la qual es trobava el Grupo Internacional Lenin marxà el dia 29 al vespre –després d’una desfilada pels carrers de Barcelona i una concentració multitudinària en l’estació- en un llarg tren cap el front, seguint la ruta Sabadell-Lleida-Sarinyena. A Sarinyena, tota la columna o al menys una part d’ella -on es trobava el Grupo Internacional Lenin-, fou dirigida en camions cap a Barbastre, ja que se’ls destinava finalment al front d’Osca (p. 333)La CIL llega al frente el día 31 de agosto después de un desfile del 29 sobre Barcelona y de subirse a un tren por la ruta Sabadell-Lleida-Sarinyena, de allí hacia Barbastre en camiones y luego fue destinada en el frente de Huesca, donde pasa a operaciones en la línea. (p. 69) [el GIL ahora lo llama CIL]
recordant a l’S.I. que el P.O.U.M. li havia nomenat –amb l’acord unànim del grup B-L de Barcelona- delegat del C.E. per al treball polític i militar de tots els militants estrangers que s’allistaven a les milícies del P.O.U.M., (p. 269)Fosco había sido designado por el CE del POUM (con firma del propio Nin) como delegado político del POUM para el control y dirección de todos los extranjeros que deseaban sumarse a las filas del POUM y combatir (p. 69)
El grup bolxevic-leninista de Barcelona que trobà la delegació de l’S.I. la primera setmana d’agost es composava de vint-i-cinc militants que controlaven l’aparell del P.O.U.M. per als emigrats antifeixistes, com assenyalà Sabas; (724)
(724) “C.C P.O.I.-JSR du 9 Août 36”, p. 7; (46), Ligue Communiste (France) Archives, International Institute of Social History. (p. 309)
Durante la primera semana de agosto había al menos 25 militantes BL que controlaban el aparato del POUM de inmigrantes antifascistas.20 20 “CC POI-JSR du 9 Août 36”, p. 7; (46) Ligue Communiste (F) Archives, Instituto Internacional de Historia Socialista, Ámsterdam. (p. 69)
La primera columna del P.O.U.M. tenia uns dos mil milicians i la segona uns mil (vegeu: PAGÈS, Pelai. Cataluña en guerra y en revolución, 1936-1939. Sevilla : Espuela de Plata, 2007, p. 84); la tercera –a la qual pertanyia el Grupo Internacional Lenin- seria equivalent en tamany a la segona (“Todo y todos para el frente : una columna de más de un millar de milicianos del P.O.U.M. salió ayer hacia el frente aragonés : entre ellos va el grupo internacional “Lenín” : también marchó una compañía de camaradas de Tarrasa”. La Batalla (30-VIII-36)). Per tant, podrien equivaler aproximadament a un batalló la primera i a dos regiments la segona i tercera; el Grupo Internacional Lenin s’aproximaria a una companyia. (p. 316, n. 748)Por su tamaño, la Columna Lenin sería más una compañía, ya que las columnas (batallones) I y II del POUM tenían dos mil y tres mil hombres. (p. 70)
Com s’ha vist, La Voz leninista informà un any després, l’agost del 1937, que Fauconnet va ser el responsable militar del Grup Internacional Lenin quan aquest es va constituir; no obstant, l’article contemporani a la constitució del Grup publicat en La Batalla informà clarament que “Este grupo está mandado por el capitán italiano Russo”, com he indicat anteriorment. És ben posible que Fauconnet tingués un comandament militar en el grup –a més del polític- però sembla clar que Russo –antic sergent de l’exèrcit italià durant la I Guerra Mundial- va ser des del primer moment el seu màxim responsable militar (p. 323, n. 777)El capitán napolitano Enrico Russo (bordiguista) era el mando militar y Robert de Facounnet, miembro Partido Obrero Internacionalista (POI) francés, ostentaba el cargo de comisario político. Russo, viejo sindicalista napolitano, había combatido en la primera guerra mundial con el cargo de suboficial. (p. 70)
El nom oficial, però, tal i com apareguè en La Batalla, fou el de “Grupo”: “Luego, con una formación perfecta y precedido de su bandera, el “Grupo Internacional Lenin”, formado por camaradas extranjeros que han venido a luchar a nuestro lado en contra del fascismo. Este grupo está mandado por el capitán italiano Russo.” (“Todo y todos para el frente : una columna de más de un millar de milicianos del P.O.U.M. salió ayer hacia el frente aragonés : entre ellos va el grupo internacional “Lenín” : también marchó una compañía de camaradas de Tarrasa”. La Batalla (30-VIII-36); (p. 315, n. 746)La Batalla, órgano del POUM, lo define como “Grupo”: “con una formación perfecta y precediendo a su bandera, el ‘Grupo Internacional Lenin’. Formado por camaradas extranjeros que han venido a luchar a nuestro lado en contra del fascismo”.23 23 La Batalla (1936). “Todo y todos para el frente”. Barcelona, 30/8. (p. 70)
Aparentment, el temps que els milicians romangueren a Barcelona no fou degut tant a la necessitat de realitzar la instrucció militar –que durà una desena de dies- sinó fonamentalment a la manca d’armament i munició, ajornant així la seva partida fins el dia 29: no fou fins que s’aconseguí aquest material que tota la columna pogué marxar d’immediat, el vespre del mateix dia que fou distribuït, amb la consegüent alegria entre els milicians, desitjosos de partir a lluitar al front, convençuts de la victòria. (p. 317-318)El entrenamiento militar de los extranjeros duraba no más de 10 días, tras los cuales partieron al frente “con poco más que un fusil y alguna decena de balas, pero confiados en la victoria”. (p. 70-71)
en una carta de Klement a Trotsky del 3 d’agost en la qual l’informà de diverses qüestions relacionades amb la conferència que acabava de cloure’s, Klement fou molt explícit explicant que l’S.I. havia encarregat a Rous de “no ser massa dur amb els poumistes (Nin, etc.)”, (p. 275)En una carta de Rudolf Klement a Trotsky se explica que el SI envía una misión “conciliadora” a Barcelona compuesta por Jean Rous, el poeta Benjamin Péret y el cineasta Léopold Sabas. (p. 71)
Dins del G.I.L., Rous volgué que els militants bolxevic-leninistes formessin un “grupo B.-L. en el frente”, un “groupe indépendant du POUM” (807) que exposés obertament la seva política quartainternacionalista.
(807) […] ROUS, Jean. “Rapport intérieur pour le Secrétariat et le Bureau pour la Quatrième Internationale, et les directions nationales intéressées (belge, française en particulier…), par le délégué de la 4ème Int. en Espagne”, p. 1, Archivio dell’Associazione Pietro Tresso di Firenze (p. 331)
Rous, principal delegado político del SI, quería formar un grupo en el frente de BL que sea independiente del POUM, capaz de establecer vínculos con los BL en Barcelona.25 25 Rous, J., “Rappoort intérieur por le Secrétariat et le Bureau pour la Quatrième Internationale, et les directions nationales intéressées (belge, franciase en particulier) par le délégué de la 4ème Int. en Espagne”, p. 1. Archivo Pietro Tresso. (p. 71)
Fosco, no obstant, no era totalment sincer ni amb l’S.I. ni amb Trotsky, ja que els amagava que, a més d’aquest càrrec i de la conversa “personal” amb Nin i Molins, ja havia pres una decissió política pública: la redacció d’un article que apareixiria el dia següent en La Batalla, (629) article, doncs, que, tot i reflexar el punt de vist d’un militant B-L (i probablement el de tot el grup B-L de Barcelona), no comptava ni amb l’aprovació ni tan sols amb el coneixement de l’S.I. ni de Trotsky.
(629) DI BARTOLOMEO, Nicola. “La revolución española esperanza del proletariado mundial”. La Batalla (4-VIII-36); (p. 269-270)
Fosco publica a principios de agosto en La Batalla un texto donde manifiesta que el POUM es el único partido revolucionario27, que es ocultado al SI y a Rous. 27 Di Bartolomeo, N. “La revolución española esperanza del proletariado mundial”, op. cit., pp. 40-41.” (p. 72)
(1282) “Les partis ouvriers en Catalogne : la position du P.O.U.M.”. La Lutte ouvrière (19-IX-36), article probablement escrit per RousLa Lutte Ouvrière (1936). “Les partis ouvriers en Catalogne. La position du POUM”. París, 19/9, p. 2. Para Rous, el probable autor de esta nota, (p. 72)
no hi havia gaire sintonia entre els milicians i Fosco, fins el punt de que era considerat per aquells com un “agent del P.O.U.M.”. (1273)
(1273) DI BARTOLOMEO, Nicola [“Emiliano Vigo”]. “Espagne, mai 36-janvier 38”. En: Documentación histórica del trosquismo español, 1936-1948 : de la guerra civil a la ruptura con la IV Internacional. 1ª ed. Edición preparada por Agustín Guillamón. Madrid : De la Torre, 1996, p. 183. (p. 471)
Fosco pensaba que esa edición complicaría las relaciones con el POUM. Por eso, los milicianos BL lo calificaban como “agente del POUM”31 y de “aislar” el frente de la retaguardia. 31 “Di Bartolomeo, N. “Espagne, mai 36-janvier 38”, op. cit., p. 183.” (p. 72)
Fosco […] pretenia confondre sobre la pròpia activitat del grup de Barcelona transmetent una informació clarament fantasiosa: “Notre groupe BL de Barcelone qui est le groupe le plus actif, malgré les difficultés, et qui se trouveà l’avant-garde de la lutte armée du prolétariat espagnol, et qui a le plus de liaisons politiques avec le mouvement ouvrier espagnol”. (630) (630) Carta de Fosco a l’S.I. (3-VIII-36); (14008) Leon Trotsky exile papers, Houghton Library, Harvard College Library (625) Carta de Fosco a l’S.I. (3-VIII-36); (14008) Leon Trotsky exile papers, Houghton Library, Harvard College Library. El R.S.A.P. publicà un resum i extractes de la carta (sense esmentar el seu autor, atribuint-la a un “camarada espanyol”) en el seu òrgan De Nieuwe fakkel, emfatitzant la posició conciliadora que Nin i Molins haurien transmés a Fosco (DI BARTOLOMEO, Nicola. “Een brief uit Barcelona”. De Nieuwe fakkel (7-VIII-36)); […] (p. 270, 268)Fosco, en una carta al SI del 3 de agosto, se queja de la incomunicación, y plantea que “nuestro grupo en Barcelona es el más activo, a pesar de las dificultades, y el que se encuentra en la vanguardia de la lucha armada del proletariado español, y que tiene los mayores vínculos políticos con el movimiento obrero”.32 32 Di Bartolomeo, N. [Fosco] (1936). “Au SI de la LCI (BL)”. 3/8. León Trotsky Exile Papers (14008) Houghton Library, Harvard, p. 1. Esta carta tiene como destino Ámsterdam, y el PSR va a reproducir algunos pasajes en Nieuwe Fakkel y luego la envía a París el 13 de agosto. (p. 72-73) [¡el PSR no puede reproducir nada en De Nieuwe fakkel, porque era del RSAP!]
D’una banda, un militant identificat com a “B.” fou escollit pel P.O.U.M. per tal de dipositar una suma de 38.000 francs lliurada per aquest partit per tal de ser utilitzada a França per a la compra de divers material, lliurant “B.” aquesta suma al P.O.I. (p. 499) fou formada una comissió d’investigació composta per Marcel Hasfeld, Nicolas Lazarevitch i Alfred Rosmer (1355) (1355) ROSMER, Alfred ; LAZAREVITCH, Nicolas ; HASFELD, Marcel. “Rapport des membres de la commission concernant le conflit POUM-POI” (16-XII-36), Documents divers sur l’Espagne et la Guerre Civile (4), Georges Vereeken Papers, International Institute of Social History. (p. 500, n. 1355)Incluso el POUM confiaba en los BL y el POI para la entrega de 38.000 francos para comprar materiales.35 35 Rosmer, A., Lazarevitch, N. y Hasfeld, M. (1936). “Rapport des membres de la commission concernant le conflit POUM-POI” en Documents divers sur l’Espagne et la guerre Civile. Georges Vereeken Papers, Ámsterdam: IISH. (p. 73)
La informació sobre aquests tres casos dóna peu a pensar que l’agent (o agents) poguessin estar infiltrats a l’Hotel Falcón, però més probablement a Correus. […] Finalment, el relat de Charles Orr, militant de l’S.P. que anà a Barcelona durant la revolució, també apunta a que la intercepció de la correspondència seria a Correus i no pas a l’Hotel Falcón: […] (ORR, Charles A. “Souvenirs sur l’hotel Falcon de Barcelone”. Cahiers Léon Trotsky, no. 51 (octobre 1993), p. 46; en nota a aquest paràgraf, Broué ja hi relacionà el cas de la carta desapareguda de Trotsky a Rous). (p. 272-273, n. 633)Se supone que los infiltrados estaban en el Hotel Falcón o en el Correo.37 7 Orr, C. (1993). “Souvenirs sur l’hotel Falcon de Barcelone”. Cahiers Léon Trotsky n° 51 (pp. 45-58). París, pp. 54-56. (p. 74)
Molt més perpicaç en aquest punt fou la posició de Breá, que considerà a nivell de principis que calia prioritzar la rereguarda -la revolució- per sobre del front -la guerra- […]: “La retaguardia –cuántas veces tendremos que repetirlo todavía- la retaguardia es la revolución, la vanguardia, la guerra. Sin retaguardia revolucionaria no [i.e. nos?] será muy difícil ganar la guerra, y es imposible hacer la revolución. No hay revolución sin guerra civil, pero hay guerra civil sin revolución social. Por eso no debemos confundir la guerra civil con la revolución.”. (720) (720) BREÁ, Juan. “La revolución y la guerra : las dos Españas”. La Batalla (7-X-36). (p. 308-309)Juan Breá, militante trotskista cubano, definió que la retaguardia es la revolución, la vanguardia, la guerra. Sin retaguardia revolucionaria nos será muy difícil ganar la guerra, y es imposible hacer la revolución. No hay revolución sin guerra civil, pero hay guerra civil sin revolución social. Por eso no debemos confundir la guerra civil con la revolución.40 40 Breá, J. (1936). “La revolución y la guerra: las dos Españas” en La Batalla. Barcelona, 7/10. (p. 75)
Els apunts de Rous indiquen a més que, en les reunions que mantingué a Barcelona amb els militants trotskistes que havien de partir al front, els orientà especialment amb la finalitat de realitzar un “trabajo en las milicias del P.O.U.M. (en particular) por el programa de la IV.ª Internacional”, treball que, segons concretà el militant belga Louis Boulangier, havia d’incloure l’edició d’una revista al front i la discussió amb els milicians del P.O.U.M. que es trobessin en la columna internacional, estenent-lo als milicians de la C.N.T. (p. 320)Rous, en reuniones que tiene en Barcelona con militantes trotskistas, indica que su misión es realizar un “trabajo en las milicias del POUM (en particular) por el programa de la IV Internacional”. Esto incluía la edición de una revista en el frente y la discusión con milicianos del POUM y CNT, que nunca se llevó a cabo. (p. 75)
Pocs dies abans s’hi havia celebrat un nou míting en la caserna, preparatori per a la propera sortida al front, en el qual parlaren Joan Hervàs Soler, Nin i Russo (758) […] la vigília de la seva partida, el G.I.L. votà una resolució denunciant els afusellaments del primer Procés de Moscou (759) […] milicians d’aquesta tendència que es trobaven al front de Saragossa també signaren dies després una declaració oficial […] “nous demandons à toutes les organisations ouvrières d’Espagne, aux camarades anarchistes, aux camarades du P.O.U.M., aux socialistes, qui luttent si magnifiquement pour la liberté, d’arrêter par leurs protestations véhémentes cette atteinte à la liberté et à la vie des grands révolutionnaires, d’organiser une Commission d’enquête ouvrière sur le procès, de ne pas permettre que se perpétue, à travers la bureaucratie stalinienne, les moeurs dégoûtantes de la bureaucratie tzariste ou que, sous le couvert d’un pays où les bolchéviks de Lénine ont fait la révolution, s’institue[nt] des méthodes comparables à celles du fascisme.” (760) (758) “En el cuartel de las milicias del P.O.U.M. de la calle de Tarragona : parlamentos de los camaradas Hervás, Ruso [sic] y Andrés Nin”. La Batalla (26-VIII-36). (759) “Resolución votada por los milicianos de la columna internacional del P.O.U.M., “Lenin””. La Batalla (29-VIII-36); […] (760) Les bolcheviks-leninistes en Espagne démasquent les buts contre-révolutionnaires de Staline”. La Lutte ouvrière (5-IX-36); èmfasi en l’original. (p. 318-319)
El 26 y con todo ya listo para combatir, se realiza un acto en el Cuartel Lenin de la calle Tarragona donde hablan Nin, Russo y Hervás.49 Antes de partir para el frente, el Grupo Internacional Lenin vota una resolución contra los fusilamientos del primer Proceso de Moscú que aparece en La Batalla. 50 Momento en que se intensifica la campaña antitrotskista en España. Unos días después sacan una declaración: exigimos a todas las organizaciones de España, a los camaradas anarquistas, a los camaradas del POUM, a los socialistas, que luchan magníficamente por la libertad, de frenar mediante vehementes protestas este ataque a la libertad y a la vida de los grandes revolucionarios, organizando una Comisión de investigación obrera sobre el proceso [de Moscú], para no permitir que se perpetúe, a través de la burocracia estalinista, los modales repugnantes de la burocracia zarista sobre los que, bajo la cubierta de un país donde los bolcheviques de Lenin han hecho la revolución, se instituyen los métodos comparables a aquellos del fascismo.51 49 La Batalla (1936). “En el cuartel de las milicias del POUM de la calle Tarragona: parlamentos de los camaradas Hervás, Ruso y Andrés Nin”. Barcelona, 26/8. 50 La Batalla (1936). “Resolución votada por los milicianos de la columna internacional del POUM, ‘Lenin’”. Barcelona, 29/8. 51 La Lutte Ouvrière (1936). “Les bolcheviks-léninistes en Espagne démasquerent les buts contr-révolutinnaires de Staline”. París, 5/9. (p. 77)
Entre la militància del P.O.U.M., especialment entre la provinent de l’I.C.E., que era la majoritària fora de Catalunya, la figura de Trotsky continuava sent extraordinàriament ben valorada, i molt més en l’ambient revolucionari de l’estiu del 1936, destacant en aquest aspecte la secció de Madrid. (p. 474)La militancia del POUM en Madrid era mayoritariamente conformada por ex miembros del ICE que tenían gran valoración por Trotsky. (p. 78)
Breá […] admirat quan arribà per primer cop a la seva seu, a mitjans de setembre, al trobar-se una militància poumista ben diferent de la de Barcelona: “[…] a whole string of cars was lined up, their smooth surfaces punctured with “Long live Trotsky,” and “Long live the permanent revolution,” in red paint. (1280) (1280) LOW, Mary ; BREÁ, Juan. Red Spanish notebook : the first six months of the revolution and the civil war. London : Martin Secker and Warburg, 1937, p. 140, 161. (p. 475)En las calles de Madrid había autos incautados con la inscripción “Larga vida a Trotsky” y “Larga vida a la Revolución Permanente”.58 58 Low, M. y Breá, J. (2019). Cuaderno Rojo de la Guerra de España. Barcelona: Virus. (p. 79)
finalment, la premsa burgesa parlà del “tren rojo y trotskysta” que transportava la columna del P.O.U.M. cap a Sigüenza (p. 380)Como “tren rojo” y “trotskista” definía la prensa española al tren que transportaba militantes de la Columna Lenin del POUM a Sigüenza. (p. 79)
la columna operà en el front de Sigüenza i participà en l’intent de presa d’Atienza, i comptava amb el recolzament de com a mínim un dels sis tancs Schneider CA.1 que hi havia a Espanya en aquell moment; capturats a Madrid durant les jornades de juliol, […] Aquest tanc fou emplenat amb els lemes “CNT FAI UHP”, “Viva la República”, “P.O.U.M.”, “P.O.U.M. Milicias Trotski”, “Leed POUM”, “Hasta el fin” i “Viva Trotski”, i la seva fotografia aparegué en el primer número del periòdic dels milicians del P.O.U.M. El Combatiente rojo, (1001) (1003) (1001) El peu de la fotografia informà a més que el tanc havia intervingut en el combat d’Atienza del 16 d’agost –per tant, en el mateix combat en que morí Hipólito Etchebéhère- (“Organicemos los comités de combatientes : milicianos, soldados y guardias”. El Combatiente rojo, nº 1 (24-VIII-36), p. 4). (1003) Còpies d’aquestes dues fotografies es conserven en l’arxiu Trotsky i Sedov de la Col·lecció Boris I. Nicolaevsky a la Hoover Institution (“Spain – POUM militia”, Boris I. Nicolaevsky collection, series 231, box 376, folder 35 (microfilm reel Trotsky 41), Hoover Institution, Stanford University) i la fotografía del tanc de les “Milicias Trotski” fou publicada a més en el Biullietien Oppozitsii núm. 52-53, del mes d’octubre del 1936 (p. 52) amb el peu de foto “Броневик испанских большевиков-ленинцев с надписью «Да здравствует Троцкий»” (“El vehicle blindat dels bolxevic-leninistes espanyols amb el lema “Visca Trotsky””), i en la primera pàgina de La Lutte ouvrière de l’11 de desembre i en la segona del 30 d’abril del 1937; una fotografia parcial del tanc, sense milicians i només amb la part davantera lateral (que permet llegir les consignes pro-C.N.T. i República, i “P.O.U.M. Milicias Trots”) aparegué en La Batalla de l’1 d’octubre i en El Combatiente rojo del 18 del mateix mes. […] (p. 380-381)La columna opera en el frente de Sigüenza y participa del intento de toma de Atienza, donde cientos de milicianos cuentan también con un tanque Schneider CA.1 que había sido capturado durante las jornadas de julio en Madrid. Ese tanque fue pintado con lemas por parte de los militantes: “POUM Milicias Trotsky”, “Hasta el fin” y “Viva Trotsky”.59 El tren que transportó a muchos milicianos trotskistas, había combatido en Atienza el 16 de agosto, en el mismo combate en el que muere Hipólito Etchebéhère60 59 La foto del tanque de “Milicias Trotsky” fue publicada en Biullietien Oppozitsii, n° 52- 53, de octubre de 1936. Y en La Lutte Ouvrière el 15 de enero de 1937. El tanque estaba en la portada el primer número de El Combatiente Rojo, uno de los periódicos del POUM Madrid. [¡no, en la portada de La Lutte ouvrière no aparece el tanque, sino el tren! ¡y el tanque no sale en la portada del núm. 1 de El combatiente rojo, sino en la p. 4!] 60 El Combatiente rojo (1936). “Organicemos los comités de combatientes: milicianos soldados y guardias”, n° 1. Madrid, 24/8. (p. 79)
els retrats de Trotsky i les pancartes recordant el seu paper durant la revolució i la guerra civil russes no només en els locals del partit, sinó també en la manifestació amb motiu de l’arribada de l’ambaixador soviètic a Madrid celebrada el 29 d’agost, en la qual les joventuts del partit cridaren visques a Trotsky i a la revolució mundial […] (1282) (1282) “Les partis ouvriers en Catalogne : la position du P.O.U.M.”. La Lutte ouvrière (19-IX-36) […] (p. 476)El POUM tomó un hotel céntrico en Madrid para su Comité Ejecutivo, donde había retratos de Trotsky y banderas de la IV Internacional, y las milicias del POUM desfilaron ante Antónov Ovseenko, el embajador soviético, al grito de “Viva Trotsky”.61 61 La Lutte Ouvrière (1936). “Les partis ouvriers en Catalogne. La position du POUM”. París, 19/9, p. 2 (p. 79) [¡Antonov-Oseenko no era embajador en Madrid, era cónsul en Barcelona!]
foren nombroses les manifestacions de simpatia i adhesió cap a Trotsky per part del P.O.U.M. madrileny […] Del 24 d’agost al 27 d’octubre, un mínim de de dinou articles tractaren Trotsky totalment o parcial, (1287) i es publicaren a més cinc textos seus; […] aquestes mostres externes de “vernís trotskista” pràcticament desapareixeren a partir de finals d’octubre –és ben possible que com a conseqüència d’una reorientació de la direcció del partit o de la mateixa secció madrilenya davant del dur atac antitrotskista d’El Comunista– (1287) […] “Trotsky califica el proceso de Moscou de farsa y de comedia”. El Combatiente rojo, nº 2 (2-IX-36), p. 3; […] Així mateix, cal esmentar també una carta de Karl Marx a la Lliga dels Comunistes en la qual defensa la necessitat de la “revolució permanent” (MARX, Karl. “Carlos Marx y la revolución”. P.O.U.M., nº 7 (7-X-36), p. 8). (p. 475-477, 479)La indicación de “milicias Trotsky” no es algo casual ni anecdótico. Los militantes del POUM en Madrid estaban profundamente identificados con Trotsky y el trotskismo, algo expresado en su prensa local62 62 Sobre todo en artículos de El Combatiente rojo (1936). “Trotsky califica el proceso de Moscú de farsa y comedia”, n° 2. Madrid, 2/9; y otros como la Carta de Marx a la Liga de los Comunistas en defensa de la Revolución Permanente. POUM (1936). “Carlos Marx y la revolución”, n° 7. Madrid, 7/10, p. 8. Publicarán varios artículos sobre Trotsky y 5 textos suyos. Esta situación cambia a partir de octubre, por la presión del aparato del POUM, donde las referencias se convierten en esporádicas. (p. 79-80)
El propi testimoni de Chéron explica que, a més, no estava sol en la columna motoritzada, ja que hi havia altres “camarades francesos” dins d’aquesta (p. 382)Chéron no era el único, había varios militantes franceses dentro de la columna motorizada (algunos posiblemente de la fracción molinierista) (p. 80)
Un delegat de l’S.I., probablement Rous, assenyalà les principals manifestacions del que Broué anomenà “trotskisme sentimental” de la secció de Madrid (p. 476) […] -d’aquí el qualificatiu de Rous de “trotskisme decoratiu”- (p. 481)para autores como Pierre Broué, estas demostraciones se trataban de un “trotskismo sentimental” y para el delegado Rous de un “trotskismo decorativo”, según su informe (p. 80)
“Lettre du front de Saragosse”. La Commune (23-X-36). Segons aquest anònim corresponsal, succeí aquí quelcom semblant als combats d’Irun, amb la desbandada dels milicians espanyols, encara que amb final diferent perquè foren obligats a tornar als combats pels milicians del G.I.L.: “Nos positions furent maintenues gràce à la colonne internationale malgré la débandade de 150 espagnols qui furent ramenés sous la ménace des fusils”. (p. 336, n. 821)En los combates de Irún “nuestras posiciones fueron mantenidas gracias a la columna internacional a pesar de la desbandada de 150 españoles que fueron acorralados bajo a la amenaza de fusiles”.68 8 La Commune (1936). “Lettre du front de Saragosse”. París, 23/10 (p. 81) [la columna internacional no contingué la desbandada a Irun, sinó en el front d’Osca!]
i un milicià de la fracció molinierista en el front d’Osca afirmà que “Tous les camarades espagnols ou étrangers sur le front depuis le commencement, que cela soit au sud, à l’ouest ou à l’est, sont d’accord pour reconnaitre qu’ils n’ont jamais rien vu de semblable à ce qui se passe ici sur le front d’Aragon.” (“Lettre du front de Saragosse”. La Commune (23-X-36)), testimoniatges que són una mostra més de la duresa dels combats que se succeïren a Casetas de Quicena. (p. 336, n. 882)La dureza de los combates de las Casetas de Quicena son reconocidos por todos los combatientes: “Todos los camaradas españoles o extranjeros en el frente, tanto al sur, al oeste o al este, están de acuerdo en reconocer que nunca habían visto algo semejante a lo que pasó aquí sobre el frente de Aragón”.69 69 Ibid. [La Commune (1936). “Lettre du front de Saragosse”. París, 23/10] (p. 81)
Una altra mostra d’aquesta freqüència de discussions polítiques la dóna el fet que, en ocassions de joia com la conquesta de Mont Aragón, els milicians les abandonessin per una nit: “- Pas de politique ce soir, ha detto un francese. – Bien fait, bien fait, hanno risposto parecchie voci.” (SERENI, Bruno. “Ricordando la presa di Monte Aragón”. La Stampa libera (30-IX-37); reproduït en: La Risveglia, n. 5 (settembre-dicembre 2000), http://www.oocities.org/soho/den/7257/numero4/bogoni.html) (p. 331)El miliciano italiano Bruno Sereni comenta la captura del Monte Aragón: “La bandera roja ondea sobre el castillo de Monte Aragón. – No es verdad. – Es rojo, es rojo. ¡Victoria, victoria!”71. Luego de imponerse en Monte Aragón, comentan que un francés dijo “Pas de politique ce soir”, a lo que otros respondieron “Bien fait, bien fait”. 71 Sereni, B. (1937). “Ricordando la presa di Monte Aragón Irún” en La stampa libera. 30/9. (p. 82)
El Grupo Internacional Lenin tingué una bona consideració entre les altres unitats, especialment del P.O.U.M., i es baté amb valor i eficaçment. (824) (824) […] (JUST, Albert. “Notas de un combatiente : la guerra en lo sublime : la tempestad, la locura y la muerte”. La Batalla (25-IX-36); JUST, Albert. “Notas de un combatiente : fuego en todo el frente : durante toda esta semana, desde el Manicomio a Bellestar y desde Quicena a Estrecho Quinto, ardemos en llamas”. La Batalla (2-X-36); JUST, Albert. “Notas de un combatiente : ante el Estrecho Quinto : las banderas de Puig y de Taberner cubiertas de gloria”. La Batalla (3-X-36)); […] (p. 336)Esta disposición al combate y efectividad le generan gran simpatía entre los militantes del POUM, que se ve reflejada en su prensa72 72 Just, A. (1936). “Notas de un combatiente: la guerra en lo sublime: la tempestad, la locura y la muerte” en La Batalla. Barcelona, 25/9; La Batalla (1936). “Notas de un combatiente: fuego en todo el frente: durante toda esta semana, desde el Manicomio a Bellestar y desde Quincena a Estrecho Quinto, ardemos en llamas”. Barcelona, 2/10; La Batalla (1936). “Notas de un combatiente: ante el Estrecho Quinto: las banderas de Puig y de Taberner cubiertas de gloria”. Barcelona, 3/10. (p. 82)
Després d’aquesta acció, el G.I.L. gaudí d’un permís de vuit dies fins a l’11 d’octubre, havent-se de reincorporar al front l’endemà; molts dels seus components marxaren aquests dies de permís a Barcelona, on arribaren el dia 4. (828) (828) “Hoy llegan a nuestra ciudad cientocincuenta de los héroes de la toma de Monte Aragón y Estrecho Quinto”. La Batalla (4-X-36). El dia de la seva arribada desfilaren juntament amb dues centúries de milicians del P.O.U.M. des de la Plaça de Catalunya fins el local del P.O.U.M. […]; dos dies després participaren també en la gran manifestació commemorant el 6 d’Octubre, formant part del contingent del P.O.U.M. que desfilà mostrant la bandera monàrquica presa a Mont Aragón (“Más de doscientos mil trabajadores barceloneses manifestaron su adhesión a la gesta revolucionaria de octubre : la representación del P.O.U.M. ovacionada por la multitud”. La Batalla (7-X-36)) i on els milicians francesos, segons la premsa poumista, portaren una pancarta demanant avions per a Espanya (“200.000 prolétaires commemorent le 6 octobre”. La révolution espagnole, no. 6 (14 octobre 1936), p. 2). Finalment, alguns dels seus components (Alí, Calero, Lentze, Loubier, i Moretti) explicaren el vespre del mateix dia 6 en Radio P.O.U.M. com conqueriren les dues posicions feixistes (“Importante radiación”. La Vanguardia (6-X-36); “The International “Lenin” column and Estrecho Quinto”. The Spanish revolution, v. 1, no. 1 (October 21, 1936), p. 7). (p. 337)El 4 de octubre llegan a Barcelona el GIL convertidos en héroes.73 Desfilaron junto a dos centurias de milicianos del POUM en la Plaza de Catalunya. El día 6 participan de una manifestación mostrando la bandera monárquica capturada en Monte Aragón. La prensa destaca más de 200.000 trabajadores presentes y la descripción radial por parte de el GIL.74 Tras que el GIL toma el Monte de Aragón y el estrecho de Quinto el 30 de septiembre, se le otorga un permiso de 8 días. 73 La Batalla (1936). “Hoy llegan a nuestra ciudad cientocincuenta de los héroes de la toma de Monte Aragón y Estrecho Quinto”. Barcelona, 4/10. 74 La Vanguardia (1936). “Importante radiación”, 6/10; The Spanish revolution (1936). “The international ‘Lenin’ column and Estrecho Quinto”, vol. 1, n° 1, 21/10, p. 7. (p. 82-83) [ahora vuelve a ser el GIL, no ha repasado bien cuando ha copiado mi cita]
el proper decret de militarització sí motivà una profunda discussió interna en dos dels tres principals corrents que constituïen el Grupo –bolxevic-leninistes i bordiguistes […] Aquesta autodissolució, doncs, hauria succeït abans de l’aparició del decret de militarització emés per la Generalitat el 27 d’octubre, el qual preveia la seva aplicació a partir de 1’1 de novembre. (p. 338)El decreto de militarización es anunciado a principios de octubre y esto genera un enorme debate al interior de la CIL-GIL. La firma del mismo se efectúa el 27 de octubre a manos de la Generalitat, para aplicarse el 1 de noviembre. (p. 83) [ahora inventa una nueva entidad, la CIL-GIL]
L’assemblea llavors envià una delegació al C.E. del P.O.U.M. i també al C.C.M.A. per exposar les seves condicions. El C.E. del P.O.U.M. els afirmà que el decret de militarització no s’aplicaria a Catalunya, que el partit lluitaria contra el decret, (p. 343)La asamblea decidió enviar una delegación al CE del POUM y al CC de Milicias Antifascistas para plantear las condiciones. El CE del POUM declaró que el decreto no iba a ser aplicado en Cataluña, por oposición del POUM, (p. 84)
El Grup Bolxevic-Leninista de Barcelona justificà el mes de desembre la reincorporació al front dels milicians després de les dimissions de l’octubre “puisque le plus grand travail politique est là [el front]” (p. 483)Los bordiguistas no van a cambiar su posición de renunciar, pero los trotskistas sí, ya que el mayor trabajo político estaba allí. (p. 84)
Segons explicà posteriorment Rous: “A ce moment-là, dans la mesure où les communications le permettaient, nous avions donné un conseil très précis à nos camarades français: Evitez le bordighisme. Ne claquez pas les portes! Ce serait très mauvais!” (ROUS, Jean [“Clart”]. “Lettre du cam. Clart au Comité central du P.S.R. belge, le 20 décembre 36”. Bulletin intérieur international, no. 1 (avril 1937), p. 10). (p. 346, n. 853)Rous comenta “En ese momento, en la medida en que las comunicaciones lo permitían, habíamos dado un consejo muy preciso a nuestros camaradas franceses: eviten al bordiguismo. ¡No cierren las puertas [al POUM]! ¡Eso será muy malo!”79 79 Bulletin intérieur international (1936). “Lettre du cam. Clart au Comité Central du PSR belge, le 20 décembre 26”, n° 1, abril, p. 10. (p. 84)
La posició oficial de l’S.I. fou expressada primer en Service d’information et de presse i després en La Lutte ouvrière a principis d’octubre, mitjançant un text de Rous en el que aquest diguè taxativament que “Les B.L. sont contre la participation au Conseil économique”. (1160) (1160) ROUS, Jean. “La situation espagnole et les taches de la IVème Internationale, suite”. Service d’information et de presse, no. 11 (2 octobre 1936), p. 91; ROUS, Jean. “Pour une politique bolchévick léniniste en Espagne”. La Lutte ouvrière (10-X-36). (p. 426-427)Rous informa que “Los BL están en contra de la participación en el Consejo económico, como en el gobierno burgués de coalición con los otros partidos obreros de Cataluña”85 85 Rous, J. (1936). “Pour une politique bolchévick léniniste en Espagne”, en La Lutte Ouvriére. París, 10/10, p. 3. El artículo completo había salido dos semanas antes en Service d’information et de presse. (p. 86)
En efecte, l’S.I. havia condemnat el gener del 1936 com un crim i una traïció l’entrada del P.O.U.M. en el Front Popular, en un moment prerevolucionari; […] però quan aquest partit acceptà la dissolució del C.C.M.A. […] i reforçà el poder burgès entrant en el seu govern, l’S.I. només feu una crítica formal, sense conseqüències pràctiques; […] en altres paraules, per a l’S.I. un recolzament a un programa electoral burgès fou considerat un “crim” i una “traïció” en una situació prerevolucionària, però no ho fou l’entrada en un govern burgès en una situació revolucionària, que no tan sols no fou qualificada com a “criminal” i “traïdora”, sinó que no impedí pas la sol·licitud d’ingrés en aquest partit. (p. 463)Se destaca la diferencia de la posición BL en relación a la firma del POUM del acuerdo del FP, calificada como traición, y esta entrada al Gobierno de la Generalitat tratada de otra manera, aunque igualmente criticada, debido a la situación político-militar. (p. 86, n. 85)
Perquè el cas fou que, sorprenentment, Rous no utilitzà explícitament les paraules “traïció” ni “crim” (ni tan sols “greu error”) […] En la seva part programàtica –que fou la reproduïda per La Lutte ouvrière-, Rous assenyalà bàsicament l’orientació estratègica que calia seguir: 1) expulsió de la burgesia del poder; 2) destrucció completa de l’estat burgès, dictadura del proletariat mitjançant els comitès (que es tornaven a assimilar als soviets); 3) manteniment de les milícies, unificació i coordinació d’un comité central de milícies, amb l’objectu de la creació d’un exèrcit roig en un règim de soviets; 4) unitat sindical (quin començament a Catalunya significava l’entrada dels obrers de la F.O.U.S. –controlada pel P.O.U.M.- en la C.N.T., federació que en canvi acabava d’entrar dins de la U.G.T.); 5) expropiació de la gran propietat agrícola, cap violència vers la petita i mitjana pagesia; 6) front únic obrer, rebuig de la violència entre les organitzacions obreres; 7) federació de repúbliques soviètiques, alliberament del Marroc; 8) per un partit de la IV Internacional a Espanya. (p. 438-439)No utiliza ninguna vez la palabra traición, e indica las tareas inmediatas, como “expulsar” a la burguesía del gobierno, dictadura del proletariado mediante comités obreros y campesinos, defensa de las milicias, unidad sindical (entrada del FOUS a la CNT), colectivización agraria, frente único obrero, autodeterminación y lucha independentista de Marruecos, federación de repúblicas soviéticas, creación de un partido cuartainternacionalista, básicamente destrucción del estado burgués y su reemplazo por soviets. (p. 86)
En efecte, dins del grup bolxevic-leninista de Barcelona, Fosco fou acusat d’un fet extremadament greu, que l’incloïa en un intent d’afusellament de Guarneri i inclús semblaria que també de Fauconnet. […] Aquesta informació prové de l’informe fragmentat de Rous, concretament del començament de la darrera pàgina conservada –la 9- (1316) (1316) ROUS, Jean. “Rapport intérieur pour le Secrétariat et le Bureau pour la Quatrième Internationale, et les directions nationales intéressées (belge, française en particulier…), par le délégué de la 4ème Int. en Espagne”, p. 9, Archivio dell’Associazione Pietro Tresso di Firenze (p. 487)Mientras que Rous desliza la posibilidad de que Fosco haya enviado a fusilar BL amparado en el POUM.88 88 Rous, J. (1936). “Rapport intérieur pour le Secrétariat et le Bureau pour la Quatrième Internationale, et les directions nationales intéressées (belge, fraciase en particulier…), par le délégué de la 4ème Int. en Espagne”. Archivo de la Asociación Pietrro Tresso de Firenze, p. 9. (p. 86)
l’anònim articulista (probablement el mateix Portela) efectivament mostrà per escrit […] el menysteniment per part de la direcció del P.O.U.M […] i estava motivat bàsicament tant pel propòsit d’aturar el treball de propaganda […] com per recordar tothom […] el principi de la no acceptació de fraccions dins del partit. (1204) (1204) Motivació que clarament mostrà l’autor a l’escriure que “[…] no deja de ser extraño que […] hayan escogido nuestras milicias como campo de operaciones para intentar perturbar la vida de nuestro partido” [(1202) “La cuarta Internacional, o, mejor dicho, una cuarta de Internacional, contra el P.O.U.M. : los profesionales de la crítica en funciones”. El Comunista, nº 11 (17 de octubre de 1936), p. 4, 2] (p. 441) o l’advertència que Gorkin feu dos mesos després als trotskistes de que “Los que intenten entrar [en el P.O.U.M.] por la puerta falsa, ocultando su contrabando, se exponen a salir por la ventana.” (GORKIN, Julián. “El trotskismo y el P.O.U.M.”. La Batalla (24-IV-1937); èmfasi meu). (p. 435)El POUM reaccionará cada vez más contra los BL, no sólo impidiendo el ingreso como fracción, sino reclamando expulsarlos del Partido a aquellos que “escogieron nuestras milicias como campo de operaciones para perturbar la vida de nuestro partido”93 93 Gorkin, J. (1936). “La cuarta Internacional, o, mejor dicho una cuarta de Internacional, contra el POUM: los profesionales de la crítica en funciones”, en El Comunista n° 11, 17/10. Gorkin, un tiempo después dirá “Los que intenten entrar por la puerta falsa, ocultando su contrabando, se exponen a salir por la ventana”. Gorkin, J. (1937). “El trotskismo y el POUM”, en La Batalla, Barcelona, 24/4. (p. 88) [¡el primer artículo no es de Gorkin!]

1 Según indica una nota en el mismo artículo, es «Historiador UBA- FFyL»; en la misma revista en el 2018 firmó otro artículo como Emiliano R. Monge, «Profesor de Historia, FFyL – UBA»; no parece que sea, pues, el escritor mexicano del mismo nombre, y por eso indico siempre en el texto la nota puesta por Cuadernos de Marte.

2 De las 93 citas de su artículo, 62 corresponden a fuentes primarias (las otras son referencies a fuentes secundarias o comentarios suyos). De estas 62 fuentes primarias que hace Emiliano Monge «Historiador UBA- FFyL», sólo 3 no aparece en mi tesis doctoral; y estas 59 fuentes primarias que quedan (el 95% del total de sus fuentes primarias) no sólo aparecen en mi tesis doctoral sino que, más importante, sus citas corresponden todas a las mismas citas hechas por mí.

3 Mensaje de correo electrónico de Paolo Casciola a Sergi Rosés (14-IX-22).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: