Pol Font
Cuando los fascistas vencieron, terminada la Guerra Civil, pasaron cuentas con los vecinos de Larraga (Navarra) que en 1931 habían recuperado las tierras comunes, tras ser robadas por el Estado y vendidas a los ricos («desamortizadas»).
«¿Qué va a ser lo principal que van a reivindicar? La recuperación de las corralizas. Habían sido terrenos comunales y cuando en la primera mitad del siglo XIX los ayuntamientos se endeudan, ¿a quién piden préstamos? A los campesinos más pudientes, a los mayores propietarios. Y esos préstamos se conceden hipotecando los terrenos comunales.»
«Casi siempre adquirieron las tierras con malas artes, en connivencia con los ayuntamientos y haciendo un abuso de poder tremendo, porque quien las compraba no las necesitaba para nada.»
«Lo que piden en la República es la marcha atrás. De hecho, el grito de guerra va a ser “¡Vivan los comunes!”»
Para saber más:
– Chaparro Gómez, Rafael (1967). La desamortización civil en Navarra. Pamplona: Universidad de Navarra e Institución Príncipe de Viana.
– De la Torre, Joseba; Lana Berasain, José Miguel (2000). «El asalto a los bienes comunales. Cambio económico y conflictos sociales en Navarra, 1808-1936″. Revista Historia Social, núm. 37, pp. 75-95. Alzira: Instituto de Historia Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
– Esquiroz Armendáriz, Felipe (1977). Historia de la propiedad comunal en Navarra. Peralta: Semanario Merindad.
– Gastón, José Miguel (2003). La protesta por el comunal en la zona media de Navarra, 1841-1923. Revista Historia contemporánea, núm. 26, pp. 293-327. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
– Gastón, José Miguel (2010). ¡Vivan los Comunes! Movimiento comunero y sucesos corraliceros en Navarra (1896-1930). Pamplona: Txalaparta.
– Imízcoz Beunza, José María (1992). Tierra y sociedad en la montaña de Navarra: los comunes y los usos comunitarios del Antiguo al Nuevo Régimen. Siglos XVIII-XX. Revista Príncipe de Viana, núm. 16 (1992), pp. 175-189. Gobierno de Navarra: Institución Príncipe de Viana.
– Pescador Medrano, Aitor (2021). Historia de las corralizas de Valtierra. El compromiso de la memoria. Arre: Editorial Pamiela.
– Rapún León, José Antonio (1991). Enajenación de las corralizas de Arguedas, 1812-1864. Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, núm. 3, pp. 15-48.
Bien interesante.
Luis Bertrand el historiador especialista de F Galán. luisbertrandf@gmail.com
Me gustaMe gusta
Saludos, sr Bertrand. Tiene un email nuestro
Me gustaMe gusta