Guerrilla antifranquista

La Operación Reconquista de España en el Cardener, Solsonès i la Segarra: Las detenciones del 30 de noviembre de 1944 en Castellfollit del Boix

Miguel G. Gómez

El 30 de noviembre de 1944 fueron detenidos cuatro individuos en la Gravelosa, un grupo de casas y masías del municipio de Castellfollit del Boix, en la comarca del Bages. Fueron trasladados al puesto de la Guardia Civil de Manresa. Los cuatro estaban relacionados con la guerrilla antifranquista, siendo dos de ellos guerrilleros y los otros dos cómplices.1

Los detenidos

El primero de los detenidos se llamaba Jean Jaime Juan. Era natural de Toulouse (Francia) y vivía en Lavelanet (Ariège). Tenía 21 años, era soltero y de oficio tejedor. En su declaración dijo que había prestado servicio durante 13 meses en el Campo de Juventudes que había formado el mariscal Petain, por entonces el dirigente de Francia aliado de los nazis. Al ser liberado el lugar por los guerrilleros antifascistas, todos los jóvenes fueron reclutados en la Resistencia, siendo armados y recibieron adiestramiento militar. Los organizaron en grupos de 20 y los llevaron en camiones hasta la frontera con Andorra.

Así pues, decía que le “obligaron” a participar en la “reconquista de España”. Para ello fue enrolado en la 3ª Brigada de la 26 División de la UNE, que comandaba un español llamado Royo. En septiembre entraron en territorio español desde Andorra, pasando a la comarca pirenaica del Alt Urgell.

La guerrilla entró en Catalunya dividida en grupos de 15 individuos. El suyo estaba comandado por un teniente español al que llamaban Quico. Tenían un guía que conocían como Pepito. Los nombres posiblemente eran pseudónimos para evitar este tipo de delaciones y confesiones, como la que estaba realizando el propio Jaime Juan en su declaración ante la Guardia Civil. En las inmediaciones de Sant Ramon (probablemente el pueblo de la comarca de la Segarra de ese nombre) se encontraron con la Guardia Civil y el grupo se dispersó. Jean Jaime Juan abandonó allí su fusil, municiones y correaje, huyendo en solitario y a toda prisa del lugar, yendo a parar al lugar en el que fue detenido.

En el momento de su detención tenía en su poder dos bombas de mano de piña, de fabricación británica. También tenía una cartera de cuero que contenía varias fotografías y documentos. Entre ellos había un carnet de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, que tenía el encabezado de “Reconquista de España 26 División 3ª Brigada”, con su fotografía de tamaño carnet y sellado con el timbre de su división correspondiente. Tenía 300 francos en billetes de cien.

Otro de los detenidos era Valeriano Blanco Barroso, de 20 años, soltero, y jornalero de oficio. Era natural de El Grau de Valencia. Residía con sus padres Lucas y Vicenta en Francia, a donde habían llegado poco antes de terminar la guerra civil. También decía pertenecer a la 26 División de guerrilleros.

Con esta unidad pasaron a España el 15 de septiembre. Corrobora los detalles que había dado su compañero, solo que estuvo en un grupo distinto, puesto que indicaba que su grupo había estado en el Solsonès. En su declaración indica que su grupo estaba comandado por un teniente catalán al que conocían como José María, alias “Suso”. En las cercanías de Sant Llorenç de Morunys tuvieron un tiroteo con una fuerza del Ejército y la Guardia Civil. Huyeron de la zona hacia el Berguedà y allí también fueron hostigados, decidiendo dispersarse. Algunos huyeron hacia Montserrat, acompañados por el teniente, yendo a parar a la Gravelosa.

Fueron atendidos muy bien por el colono Fortunato Beltrán Urroz. Les acogió en su casa, les dio de comer y les preparó una habitación para dormir. En algún momento Valeriano decidiría quedarse en la casa, mientras el resto marchaba hacia Montserrat. El colono tranquilizó a Valeriano diciéndole que haría ver que era su sobrino y le haría trabajar en la propiedad. No obstante, en el pajar de la casa escondieron el fusil alemán y las municiones que llevaba, así como una bomba de mano. Pasaron en la casa varios días.

El tercer detenido era Fortunato Beltrán Urroz. Era labrador, 43 años. Era natural de Bolea (Huesca). Vivía en la casa de campo Can Sellarés de Castellfollit del Boix. Durante la guerra fue patrullero con el comité revolucionario del pueblo. Estuvo afiliado a la CNT. Al llegar la victoria franquista fue detenido, pasó por la prisión de Manresa, por la Modelo de Barcelona y luego fue enviado a un batallón de trabajadores situado en Guardia de Ares (Lleida). Se fugó del batallón en octubre de 1942, y volvió a su casa. Beltrán no había salido desde entonces dedicándose a hacer carbón vegetal y mantenía las relaciones justas con los vecinos.

Fortunato Beltrán confesó que había dado cobijo al individuo antes mencionado (Valeriano), así como a otros guerrilleros armados que pasaron por las inmediaciones (presumiblemente una parte del grupo de Valeriano). Tenemos que tener en cuenta que toda esta explicación tan rica en detalles la está diciendo en un interrogatorio de la Guardia Civil. ¡Y ya sabemos cómo se las gastaban!

El mismo puesto de la Guardia Civil de Castellfollit detuvo a Juan Climent Buj, de 28 años de edad, soltero y natural de Fornells de la Muntanya (Girona). En el momento de su detención estaba indocumentado. Decía haberla perdido. Declaró que colaboró con otros elementos venidos de Francia, presentes en la comarca del Solsonès (provincia de Lleida), en el robo de una mula a un tal Rosendo de ca l’Alzina, en el término municipal de Torà. Esta población antes estaba en la comarca de la Segarra, pero en el 2023 pasó al Solsonès. El robo fue cometido el día 22 de noviembre. El detenido pretendía vendérsela a un conocido suyo de Fonollosa (comarca del Bages, provincia de Barcelona). El dinero de la venta debía ser entregado a los guerrilleros.

El robo de la mula trajo cola. La Guardia Civil citó a declarar al dueño y a el posible comprador. Este último declaró que Juan Climent le había propuesto venderle la mula por dos mil pesetas, que tendría que hacer efectivas en dos pagos: uno el día 30 y el otro a los ocho días. Cuando iba a buscar al veterinario, se encontró con su primo. Al hablar sobre el vendedor, el primo le dijo que se trataba del hijo de “el valenciano” de Sant Mateu de Bages y que no se fiara de él, puesto que era de “malos antecedentes”. Con todo esto, acudió a dar parte al puesto de la Guardia Civil, dándose el caso de que era una mula robada.

Climent declaró que la mula era propiedad de un tal Rosendo, del núcleo de la Llanera (municipio de Torà). Decía que el día 21, al regresar de Torà, de comprar comida, le salió a su paso un individuo armado con un fusil ametrallador y bombas de mano. Le preguntó que a dónde iba, de dónde venía y si le conocía a él. Climent no lo conocía. El individuo armado estaba protegido por un grupo de otros diez hombres que estaban apostados cerca, presumiblemente con armas, aunque no las pudo ver. Le indicó que al día siguiente vendría un vecino con una mula y que se la robarían. Climent la tenía que vender y traerles el producto de la venta en ocho días. En caso de que ocurriese algo inconveniente, matarían al dueño de la mula. Quedarían para recoger el dinero en el pueblo de Valmanya.

Climent fue procesado por no denunciar el contacto con los guerrilleros y por acceder a sus peticiones. La Guardia Civil encontró entre sus papeles una libreta en la que se supone que había una nota relativa a las actividades del Ejército. Literalmente ponía: “Clot del Moru – Popla de Lillet – Berga – Figuls – Als Bonix, al tren dels catalans el dia 7 lo pararon para transportar material de guerra”. Según el guardia que escribía el informe Climent era un enlace de la guerrilla y pedía su procesamiento.

Tras su detención fue trasladado a Manresa, luego a Berga y finalmente a Solsona. Allí fue interrogado por la policía para que les dijera en donde se escondían los guerrilleros. Así que tras los interrogatorios los acompañó hasta Su, pero al llegar al sitio solamente encontraron huellas como que un grupo había estado allí, corroborando lo dicho. Vallmanya está cerca de Su, pero son dos poblaciones distintas. Las declaraciones de los detenidos, los testigos y de la Guardia Civil contienen a menudo este tipo de lapsus. Climent fue condenado a un año de reclusión menor y no debió de ser considerado un peligro público.

La familia Climent

Juan Climent se había casado durante la guerra con Dolores Munt Solé, natural de Sant Mateu de Bages. Pero estaba separado de ella desde hacía al menos 4 años. Había estado en la cárcel, condenado a 12 años y un día. Sin embargo, cumplió pena desde el 14 de junio de 1939 hasta febrero de 1942. Ahora estaba en libertad condicional y se dedicaba a trabajar en las casas campesinas de la comarca. Tenía que presentarse cada mes en el cuartel de la Guardia Civil. Su padre se hallaba preso en la cárcel modelo de Barcelona y su hermano Isidro había muerto en esta misma prisión. Los tres habían sido procesados en la misma causa.

Durante los comienzos de la guerra en 1936, la familia Climent:2 Joan Climent Climent, Isidre Climent Buj y Joan Climent Buj, habían hecho patrullas armados con arma larga. Residían en can Aloy, en Sant Mateu de Bages. La madre, Asunción Buj, había fallecido anteriormente. Según los sumarios de postguerra, el padre profesaba ideas de izquierdas y era el que animó a los hijos a participar en la revolución.

Así que los tres entraron al servicio del comité durante unos dos meses y se unieron a la UGT. El padre era amigo de Ramon Carol, que fue alcalde de Sant Mateu durante la guerra (representando al PSUC-UGT, aunque procedía de Esquerra Republicana). En estas tareas con el comité participaron en el derribo de la cruz del Clot del Fontanet, en Sant Mateu, y en la retirada de las campanas de Castelladral, que se hizo para fundirlas y fabricar balas, aunque los Nacionales lo interpretaban como un símbolo revolucionario y anticlerical. Una especie de humillación contra el cristianismo.

Con el comité también participaron – supuestamente, ya que ellos lo negaron en los sumarios – en la quema de la iglesia de Sant Mateu, así como en registros diversos contra personas sospechosas de ser facciosas. Joan Climent padre e Isidre Climent también fueron acusados de denunciar a tres sacerdotes al comité de Suria. Los tres sujetos fueron asesinados en el Vall de Lladó, en ese término municipal. Por este motivo fueron ejecutados en la postguerra tres milicianos relacionados con la patrulla del Fusteret (la que supuestamente había cometido estos asesinatos). Los rumores situaban a los Climent como testigos o incluso como participantes en los hechos – acusados sin pruebas, como solía pasar en la postguerra.

Con el transcurso de la guerra los hijos fueron llamados a filas por el Ejército Republicano. Joan hijo acabó en el frente de Levante, mientras que Isidre combatió en Catalunya, acabando en Francia. En mala hora cruzó la frontera de nuevo el 29 de junio de 1939 entregándose a la comandancia del puesto de la Guardia Civil de Suria. Por los hechos relatados con anterioridad, el padre fue condenado a cadena perpetua, mientas que los dos hijos a 12 años y un día de reclusión temporal cada uno, conmutadas luego a 6 años y un día. El caso es que Isidro murió de tuberculosis en la Modelo y el padre tampoco saldría vivo de la misma, aunque murió con posterioridad a las detenciones relatadas en este artículo.

Podemos concluir que Joan Climent Buj tenía motivos más que sobrados para actuar de enlace o de informante de la guerrilla. La paradoja del destino es que apareció en Fonollosa con una mula robada justo cuando la Guardia Civil estaba deteniendo a los tres hombres en la casa Sellarés de la Gravelosa. Lo detuvieron cuando también debía de rondar por los montes y caminos de Castellfollit.

Ahora bien, nos podemos hacer unas cuantas preguntas:

¿Climent había accedido de buen grado a la petición de los guerrilleros o fue obligado por las circunstancias? ¿por qué el guerrillero que lo paró en Torà le preguntó si lo conocía? ¿esta partida guerrillera de Torà sería otra de las de la 3ª Brigada 26 División de guerrilleros o una de las dos que hemos visto? ¿Climent conocía de antes a Fortunato Beltrán? Ya vimos en la versión de Beltrán que había acogido a otros guerrilleros, ¿serían de estas partidas o es que también había otros?

Los guerrilleros de Sant Mateu

Y estas preguntas nos hacen conectar con la guerrilla que fue descubierta en la masía Can Semís de Coaner, municipio de Sant Mateu de Bages. Se trataba de un grupo de 10 guerrilleros que estuvieron unos 15 días escondidos en la masovería de Mas Borrell, perteneciente a las casas del Semís La masia Borrell está situada unos kilómetros más arriba de Can Semís, quedando en un lugar bastante apartado. El día 9 de diciembre de 1944 algunos guerrilleros de ese grupo fueron a buscar comida al local del Sindicato Agrícola de Sant Mateu, que era un economato. Según algunos testimonios fue un atraco, y según otros no fue tan así. Pero el caso es que fueron denunciados. Al día siguiente un nutrido grupo de entre 40 y 60 guardias civiles y excombatientes franquistas salieron de Suria y cercaron la masía y acribillaron a los guerrilleros, matando a 9 de ellos.3 A la semana el décimo, de nombre Juan María, fue ejecutado en la tapia del cementerio.

75 años después de estos hechos, los asesinados recibieron un homenaje organizado por las de las entidades amicales guerrilleras.4 Todavía siguen siendo anónimos y no se sabía cómo habían llegado hasta Sant Mateu de Bages. Dado su origen de la UNE, y como la CNT nunca los reivindicó como suyos, se los presupone de tendencia comunista – aunque el PCE tampoco los reivindicó como militantes suyos. El año 2023 se colocó una placa.5

Cuando unos vecinos fueron obligados a buscar los cuerpos para enterrarlos, pidieron que les protegiera la Guardia Civil porque pensaban que por aquellas montañas y bosques podría haber más guerrilleros. Podemos ver que era cierto. Entre las comarcas del Alt Urgell, Solsonès, Segarra, Bages y Berguedà, había en esos momentos de noviembre y diciembre algunas decenas o acaso cientos de guerrilleros entrados desde Francia y Andorra.

De nuevo nos surge la pregunta de si estos 10 guerrilleros eran los compañeros de alguna de la dos o tres partidas que hemos visto relacionadas con los nombres de los detenidos en Castellfollit del Boix o si constituían una partida a parte, presumiblemente también de la 26 División, 3ª Brigada.

La Operación Reconquista de España

Dentro de los planes de los republicanos españoles en Francia estaba llevar la guerra a España y provocar una invasión aliada. Para ello la UNE planeó invadir un territorio y nombrar un gobierno provisional presidido por Juan Negrín, el presidente del gobierno republicano en el exilio. En la operación participaron entre 4.000 y 7.000 guerrilleros, divididos en brigadas de unos 300 o 400 efectivos. La mayor parte se centró en el Valle de Arán, pero hubo otras columnas que actuaron de distracción, como la de los Pirineos Occidentales, que entró por Navarra, y la de los Pirineos Orientales, llegando a lugares como Esterri d’Àneu, Llavorsí o a las afueras de Tremp. Pero hubo otra unidad a la que le fue encargada entrar por el Alt Urgell y la Cerdanya: la 3ª Brigada de la 26ª División.

Esta unidad estaba comandada por Pascual Jimeno, alias “Comandante Royo”.6 Era un comunista valenciano que dirigió las operaciones guerrilleras de esta unidad en Aix-en-Provence para cubrir el desembarco aliado de Provenza, producido el 15 de agosto de 1944. Esta brigada siempre tuvo una actuación destacada en la guerra en Francia7. El hito máximo de esta brigada fue su destacada participación en la liberación de Foix, capital del departamento de Ariège.

En este ambiente de optimismo se cocinó el asunto de la invasión del Valle de Arán. El diario de la 3ª Brigada publicó un llamamiento a la “reconquista de España” en el primer número del periódico Anónimos, portavoz de la 26ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles de la UNE. Reproducimos un comunicado de dicha brigada, que podremos ver muy imbuido por ese intenso nacionalismo español tan característico de aquellos guerrilleros antifascistas.8

Por España hacia España

Cerca de los Pirineos, se encuentran los bravos guerrilleros, del 3º batallon, y la mirada fija en su madre Patria, que sufre el despotismo de un régimen al servicio del “monstruo nazi”. Todos éstos españoles, sin distinción de ideas, ni credo religiosos, viven en una verdadera unión, forjada en las duras horas de lucha contra el invasor alemán.

Ayer nuestras gloriosas Unidades, derrochando valor ensalzaron el nombre de nuestra madre Patria. Hay nuestra Junta Suprema de Unión Nacional, nos marca el camino a seguir en los próximos combates para el aniquilamiento de Franco y Falange.

El régimen falangista ha entrado ya en franco periodo de descomposición. El honor y el interés de España y de todos los españoles exige con urgencia, que estrechamente unidos nos preparemos a derrotar a los enemigos del pueblo español. Es necesario que todos estemos orgullosos de sentirnos españoles.

Por esto motiva ningún español puede quedar al margen de la lucha actual, debiendo ingresar en la AGRUPACION DE GUERRILLEROS ESPANOLES. Nuestra rápida victoria depende de que hablemos con una sola voz, siendo ésta sola voz, la que hora que sea reconocida nuestra junta Suprema, como representación auténtica de todos los españoles amantes de su Patria.

Reconquistaremos España, porque tenemos una doctrina, un programa concreto y bien definido: una acción que obliga a ser reconocidos por los países aliados como fuerzas liberadoras de nuestro suelo patrio.

Hoy, como ayer, España nos impulsa a la lucha. Bravos en el combate, los guerrilleros españoles anhelamos la orden de las batallas decisivas para aniquilar a Franco y a su Falange. Porque los guerrilleros son las fuerzas iniciadoras de un movimiento de liberación nacional.

Por ese motivo gritamos

¡¡ESPANOLES ¡¡ POR ESPAÑA!!

¡¡HACIA ESPANA!!

3º Batallón de la 3ª Brigada.

La UNE era una organización controlada por el Partido Comunista de España en el exilio, pero que tenía una base bastante plural. Por lo tanto, no se debería asumir automáticamente la militancia comunista de todos los guerrilleros.

La gente de la CNT organizó una Agrupación Cenetista de Unión Nacional (ACUN), que articulaba su presencia dentro de la UNE. Se estima entre 3.000 y 4.000 la presencia libertaria en la UNE, lo que suponía aproximadamente entre un tercio y la mitad del total de aquel ejército guerrillero.9

Esta Agrupación celebró un congreso el 24 y 25 de septiembre de 1944, con la perspectiva del a invasión de la Vall d’Aran.10 En ese comicio se llegó a decir que solamente de la región del Ariège había 120 confederales integrados en la Operación de Reconquista de España. La mayoría de ellos participarían en la invasión del Valle de Arán, pero otros podrían haber entrado por Andorra con la mencionada 3ª Brigada. De manera que tuvo que siempre hubo un porcentaje notable de cenetistas.

La 3ª Brigada debió de contar con unos 200 maquis, entrando juntos por la frontera, pero dividiéndose enseguida en grupos de 15 a 20 guerrilleros para pasar inadvertidos y para poder adquirir víveres sobre el terreno. Por tanto, podemos estimar unas 15 partidas de este tipo que descendieron por las comarcas el Alt Urgell, el Solsonès, la Segarra, el Berguedà y el Bages.

Al enfrentarse a la Guardia Civil algunas volverían directamente a Francia, pero otras se dispersaron por el territorio, uniéndose a otros grupos de guerrilleros ya presentes en estas comarcas. La Reconquista de España fue un fracaso total.

NOTAS

1 Todo el relato ha sido extraído del sumario de Juan Climent Buj (1944). Archivo del Tribunal Militar Tercero de Barcelona.

2 Sumario de Juan Climent Climent, Isidro Climent Buj y Juan Climent Buj. (1939) Archivo del Tribunal Militar Tercero de Barcelona.

3 Gómez, Marta; Sarri, Glòria. «Nou maquis morts al Borrell de sant Mateu de Bages». Dovella, 2009, Núm. 101, p. 39-41, https://raco.cat/index.php/Dovella/article/view/144546.

4 Marc Peramiquel i Castellà. « Sant Mateu homenatja els maquis assassinats a Borrell ». El Salí, Súria, 2019. https://www.lesamisdelaresistancedufinistere.com/resources/maquis.pdf

5 Sant Mateu inaugura el plafó de Memòria dels 10 maquis morts per la Guàrdia Civil l’any 1944. Regio 7, 15/01/2023.
https://www.regio7.cat/bages/2023/01/15/sant-mateu-inaugura-plafo-memoria-81216862.html

6 Ver la entrada de Jimeno, Pascual “Royo”, en Memorial Comunidad Valenciana. http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/2018/08/memorial-comunidad-valenciana-ji.html

7 Recomendamos el artículo de Imanol (Ni cautivas ni desarmadas), “Diarios de la 3ª Brigada Guerrillera del Ariège”. El Salto, 2019.
https://www.elsaltodiario.com/ni-cautivos-ni-desarmados/parte-de-operaciones-de-la-3a-brigada-guerrillera-del-ariege

8 Anónimos “portavoz de la 26ª División de la Agrupación de Guerrilleros Reconquista de España”, núm. 1, septiembre de 1944. Pág. 4.

9 Ver el artículo de la nota 5.

10 Solidaridad Obrera, 06/10/1944. Dato proporcionado por Ni Cautivas ni desarmadas.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.