Situación Geográfica y su Economía: El Chaco.
Esta película y el relato histórico en la que se inspira se sitúa en el Chaco argentino. El Gran Chaco es una región sudamericana que se extiende por varios países, fundamentalmente Bolivia y Paraguay, pero también Brasil y Argentina. En el caso argentino, se encuentra en su parte norte, donde se establece como una provincia, que en la actualidad es de las pocas en este país que tiene varios idiomas oficiales: el qom, wichi, moqoit, además del castellano, debido a los diferentes pueblos aborígenes que contiene en su región1. El Chaco es una gran llanura que se distingue de la Pampa fundamentalmente por la densidad de sus bosques2. Hay poca agua dulce en el Chaco y mucha salinidad en la tierra y sus aguas3. Con todo este panorama, mantiene muchos conflictos de carácter ambiental, sobre todo con la deforestación. En el centro hay sobre todo sabana. Presenta una pequeña inclinación de arriba a abajo de oeste hacia este. El clima es semitropical4, llegando vientos del Atlántico, y a medida que marchamos hacia el oeste en dirección al interior se va haciendo continental, con los bosques y la cordillera andina. Por esta zona se encuentra el famoso bosque de El Impenetrable.
La economía del Chaco se basa en la madera, la ganadería y la agricultura. En esto último sobresale el algodón. Tiene relativa importancia la pesca en algunos de sus ríos, formando algunas colonias5.
El Quebracho.
Es un árbol típico de la región del Chaco. Hay varios tipos, pero en general hablamos del quebracho colorado chaqueño. Es de madera dura, abundante en el Chaco, que se usa también para extraer el tanino, materia prima de cierta importancia en el siglo XX. Tarda bastantes años en crecer para su explotación industrial, así que la intensa actividad madedera realizada a lo largo del siglo XX ha reducido alarmamente su número6, pero finalmente, se ha conservado hasta nuestros días.
Es un árbol enorme y recibe su nombre por la dureza de su madera, que “quiebra” las hachas de los leñadores o “hacheros”7. La madera recibe diversos usos, pero en especial se usa para los durmientes: las tablas que se ponen junto los rieles de las vías del ferrocarril. Por ello era una producción relacionada con el desarrollo industrial en Argentina al usarse para la extensión de las vías de ferrocarriles, que en el siglo XIX era un elemento clave para la industrialización. También se usa la madera del quebracho para otros usos como la fabricación de muebles de calidad. Debido a la gran cantidad de tanino en su interior, se usa también para la extracción de esta materia, que sirve para convertir la piel en cuero, pero en ese aspecto fue sustituido en 1940 por la acacia mearnsii, negra o australiana. En menor medida se usa medicinalmente contra la diarrea o la disentería, lavar heridas y úlceras; para el forraje; o como combustible para asados y barbacoas. Finalmente, los pueblos indígenas le dan un uso ritual.
La Forestal.
La Forestal, o “The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited”, nació en 1872 y se instaló oficialmente en Santa Fe (Argentina) en 19068, aunque ya actuaba desde hacía dos décadas a través de Murrieta y Cía, con sede en Londres. Es una empresa argentina de origen y capitales extranjeros, en especial ingleses, pero también franceses y alemanes. Fue una compañía hegemónica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el norte de Argentina y el Chaco, construyendo numerosos pueblos, fábricas y largas vías férreas para su comunicación y transporte industrial9. En estos pueblos los trabajadores pagaban con pagarés y vales de la propia empresa, con su propio economato, donde nuevamente sacaba ventajas económicas la dirección patronal10.
Tuvo buenas relaciones con los diferentes gobiernos argentinos a los que solicitaba apoyo para la represión de los trabajadores, así como la posibilidad de comprar tierras públicas a precios ridículos. Al tener sus propios pueblos, economías, economatos, y hasta moneda propia, era una especie de “Estado dentro de un Estado”11. En un momento dado obtuvo su propia gendarmería armada con lo que reprimió a los propios trabajadores. Estos eran la “gendarmería volante” o los “cardenales”, que obtuvieron la legitimización del gobierno provincial para actuar12.
En 1963 la empresa se disolvió, tras la gran caída de los aranceles del tanino y la madera13. El 95% de sus trabajadores no pudieron jubilarse. Se habla de que llegó a deforestar el 85% de los bosques del Santafé argentino, junto a otra empresa, Celulosa, que actuó más al sur14.
La FORA
La FORA era -y es; sigue existiendo en la actualidad- una organización de trabajadores de finalidad y estructura anarquista existente en Argentina desde 1901, constituida en torno a lo que se conoce como “sociedades obreras” que tienen una connotación distinta a la de sindicato o gremio. Básicamente, abarca más funciones e ideas que las relativas a la organización del trabajo, tales como la escuela, los equipos de futbol, agrupaciones culturales o lúdicas, así como una reivindicación neta de la ideología anarquista. Durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX fue la principal organización obrera de Argentina y una de las más luchadoras a nivel internacional15. No se considera “anarcosindicalista”, sino directamente “anárquica”, pues entienden que el anarquismo es clasista y obrero, o no lo es. De esta forma, dentro del movimiento anarquista internacional, conforman una tendencia propia dentro de los numerosos sindicatos anarquistas que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX, a menudo conocido como “forismo”.
En julio de 1919 comenzó una importante huelga para la mejora de las condiciones de vida, la jornada de 8 horas, subidas salariales generales y la readmisión de los trabajadores despedidos masivamente16. En diciembre hubo una segunda huelga que fue respondida por la movilización militar, pero estos se vieron entorpecidos por la solidaridad de los trabajadores en todo el país, y prefirieron negociar con los huelguistas. La tercera huelga fue en 1922 y fue reprimida salvajemente por la gendarmería volante, con la muerte de centenares de obreros y 19 de ellos condenados a prisión, todo bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen17. Desde entonces muchos trabajadores vivieron bajo mucho miedo. La FORA ayudó a estas huelgas con el apoyo de los trabajadores de los puertos, marineros, estribadores, y trabajadores del ferrocarril. Todos ellos, y otros sectores, pretendían parar la movilización militar18. Pero en la última huelga la solidaridad no fue suficiente porque la FORA se encontaba por entonces con divisiones internas que se agravaron en la última fase de estas luchas.
En aquella época se estaba viviendo la posibilidad de una reunificación de las dos FORA: la del V Congreso y la del IX Congreso. La del V Congreso (en referencia al congreso celebrado en 1905) era el sector anarquista y la del IX Congreso (en referencia a los adscritos a las nuevas propuestas presentadas en el congreso celebrado en 1915) era el sector más sindicalista. Por aquellas fechas se realizaron diversas iniciativas para la reunificación, pero la FORA IX Congreso negó su apoyo a los trabajadores foristas del V Congreso que estaban en la huelga de La Forestal, por lo que despertó mucho rencor y rechazo por los quintistas, y de tal forma se rechazó la reunificación19.
El panorama político de Argentina
La década de 1930 fue conocida en Argentina como la “Década Infame” que se extendió hasta 1943. Se la llamó así por la instauración de una dictadura militar comenzada por el general Uriburu, que derrocó a Yrigoyen e ilegalizó el partido político predominante en Argentina desde hacía dos décadas, la Unión Civica Radical (UCR). La figura de Yrigoyen es fundamental en la historia de Argentina, al ser considerado como el primer presidente argentino elegido sin fraude y con garantías democráticas, esto es, a entender de muchos, por medio del voto secreto, y no cantado o público, que a menudo servía para ejercer represalias contra votantes por quienes detentaban el poder. La UCR representaba un movimiento conocido como el “radicalismo” que en el contexto político conservador de la Argentina pre-Yrigoyen, propugnaban la superioridad de la “causa” frente al “régimen”, esto es, traducido, a una defensa de la moral, de los principios y los motivos, frente a la simple burocracia política de los “políticos viejos”.
La UCR, que también existe hoy, sufrió numerosas divisiones internas, y algunas de estas corrientes participaron en la dictadura de Uriburu, y más tarde, en el peronismo. Las dictaduras militares, a pesar de su instauración por la fuerza, intentaba mantener, al menos nominalmente, las estructuras políticas supuestamente democráticas, por lo que la presidencia fue cambiando de manos, pero detrás se encontraba siempre un militar de alto rango, pues por entonces el Ejército estaba muy politizado, como sucedía en la España del siglo XIX y XX. El nuevo régimen contó con el apoyo del sector “antipersonalista” de la UCR, que planteaban un “radicalismo” sin Yrigoyen, pues estaban disgustados con muchas de sus propuestas y del excesivo personalismo de su carácter y política. Pero en general, la UCR se mantendrá como un partido opositor a la dictadura militar, y la mayor parte de sus sectores eran claros partidarios de la figura de Yrigoyen. Un aspecto que podemos ver en una de las partes de esta película.
La película “Quebracho”
Estrenada el 16 de Mayo de 1974, narra la historia de la conflictividad laboral en La Forestal en sus distintos períodos históricos20. El primero se centra en las décadas de 1910 y 1920 donde sobresale el sindicalismo de base y anarquista de la FORA que impregna el mundo obrero chaqueño. En la segunda parte, años más tarde, por 1940, se destaca la actividad sindical de un líder obrero que pretende hacer carrera política para mejorar la vida de los obreros. Sus intenciones son buenas pero es evidente que hay una relación distinta, patriarcal, donde las iniciativas no salen del seno de los trabajadores, sino de las iniciativas de los líderes. Una tercera etapa ya ni siquiera es sindical, y se centra en las intenciones gubernamentales en regular la empresa y controlar los abusos. Esta tercera parte es muy corta en la película,. Lo cierto es que la primera parte es la que más interesante nos resulta, por la brillantez y genuidad de los propios trabajadores en formarse, organizarse y defenderse, aunque culminase en un final trágico para la mayoría.
Se asemeja mucho a otra gran película, La Patagonia Rebelde21, que además de destacar la hegemonía del extranjero en las élites económicas y las empresas, también subraya el fundamental papel de los inmigrantes europeos en la organización inicial de los trabajadores, que en la historia provocó un contradictorio racismo nacionalista en los propios hombres del gobierno y hasta de los empresarios ingleses que viven en Argentina. Un detalle que se ve mejor en el film de la Patagonia. También en ambas películas se destaca el gran papel de la imprenta para el movimiento sindical. Es inevitable notar cierto ramalazo peronista en Quebracho, y no es casualidad que en los años que se publican ambos films, los principales “malos” son los capitalistas extranjeros, en especial los ingleses, con los que mantenía conflictos y tensiones los distintos gobiernos argentinos por la década de 1970. De hecho ni siquiera se menciona la presencia de alemanes o franceses en La Forestal.
Quebracho es una película muy poco conocida por tierras ibéricas, y por ello mismo es muy positivo su difusión en cualquier actividad que se proponga, porque muestra una reivindicación de esa lucha y sindicalismo de base que le puso cara al empresario voraz y abusón que generó históricos problemas ambientales, laborales y humanitarios en la Argentina. Unos problemas que nos recuerda mucho a lo que está pasando en España en los últimos tiempos, por lo que se hace importante tomar los ejemplos de los aspectos positivos que se muestra en esta película.
Francisco José Fernández Andújar
Notas
No conocía esta película, y ciertamente tiene cierto toque parecido a La Patagonia Rebelde, y ambas, a mi entender, cierto punto de vista «peronista». Personalmente, de Quebracho, me ha gustado más la parte del líder político radical que utiliza a la causa obrera contra La Forestal para hacer carrera política.
Me gustaMe gusta