Guerra civil Española Historia de España

«1 de abril de 1939, cautivo y desarmado el ejército rojo…» Los motivos de la victoria franquista

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco emitió su último parte de guerra en el que anunciaba el fin de las hostilidades militares. Pero la guerra había sido perdida ya antes por el bando republicano, cuando el 16 de noviembre de 1938 sus tropas se ven obligadas a retroceder y cruzar el río Ebro. El 23 de diciembre el ejército franquista inicia su ofensiva final contra Catalunya, se inicia el masivo exilio hacía Francia donde miles de antifascistas fueron recluidos en campos de internamiento. El 26 de diciembre la tropas nacionales ocupan Barcelona, y finalmente el día 10 de febrero toda Catalunya queda en manos de las tropas nacionales.

Los oficiales republicanos entregan Madrid el 27 de marzo la zona centro-sur va siendo ocupada por los franquistas, numerosas personas intentaron huir en los puertos mediterráneos de Valencia, Alicante, Gandía y otros, pero la flota republicana había marchado siendo capturada en Bizerta al norte de África, retenida por las autoridades francesas y entregada a Franco; destacar el papel nefasto de las autoridades francesas en este caso y especialmente en el trato a los refugiados españoles. Los miles de refugiados habían perdido su único medio para escapar, una minoría que tenía dinero para el pasaje huyó, otros se suicidaron, y el resto terminó en los campos de concentración franquistas.

Exiliats-Historia-Grafica-Catalunya-Autonoma_EDIIMA20140110_0530_15
Exiliados republicanos en el campo de Amélie-les-Bains / Història Gràfica de la Catalunya Autònoma

Las consecuencias de la guerra y la victoria franquista especialmente durante la postguerra están claras (menos por un grupo de «historiadores» simpatizantes del régimen franquista, que minimizan equiparan la represión franquista con la republicana o revolucionaria): Exilio, asesinatos por motivos políticos o por venganzas personales, campos de trabajo, cárcel, incautación de locales, persecución y prohibición de toda organización disidente con el régimen, imposición de la moral nacional-católica (versión española del fascismo), prohibición de la lengua y cultura catalana, vasca y gallega.

Pero el porqué de la victoria del bando nacional aún continua siendo motivo de polémica. Debemos tener en cuenta, que en realidad no se trataba de una guerra entre dos bandos, sino entre tres, demasiado a menudo se engloba a la CNT y el POUM (un pequeño partido comunista opuesto al estalinismo) dentro del bando republicano y es cierto que dieron su apoyo al gobierno de la República por la causa antifascista pero no es menos cierto que su concepción de sociedad no era ni una dictadura modelo URSS, ni una democracia burguesa, sino que los trabajadores controlaran ellos mismos la producción y distribución, es decir, una sociedad horizontal, sin patrones. Si se quiere hablar de dos bandos, almenos se deberían remarcar las diferencias en el si del bando antifascista. Existe una eterna polémica entre algunos simpatizantes del gobierno republicano y de sus partidos como el PCE-PSUC que señalan como responsables de la derrota a los revolucionarios de la CNT y el POUM, que con las colectivizaciones obreras habrían causado la perdida de poder del gobierno republicano, es decir, el descontrol. Por contra, algunos revolucionarios simpatizantes de la CNT o el POUM señalan la represión republicana y comunista contra las colectivizaciones y la obligación de que las milicias pasaran al ejército regular, es decir, la centralización de la guerra y la economía como responsables de la perdida de apoyo y desánimo entre los numerosos trabajadores revolucionarios, sobre todo de la CNT. Más allá del debate ideológico de las dos versiones de los hechos, los historiadores, (también algunos de los que simpatizan más con el PCE-PSUC o con la CNT o el POUM) han señalado varias causas de la victoria franquista:

  • El apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista al bando nacional y la omisión de las democracias liberales europeas a ayudar a la República. Para Alemania e Italia los bombardeos contra las poblaciones republicanas fueron el campo de prueba para los bombardeos de la II Guerra Mundial. Buena parte de los mandos del ejército pasaron al bando nacional, más de la mitad de los Generales y de 4/5 partes de Oficiales, pero la República contaba con 3/4 partes de la pequeña fuerza aérea y más de 3/4 partes de la anticuada flota naval que bloqueaba el estrecho de Gibraltar. Cabe remarcar, que la combinación de los milicianos de la CNT con la Guardia de Asalto y la Guardia Civil fue clave para parar el golpe militar en Barcelona. Ambos bandos tuvieron que pedir ayuda exterior, sin la ayuda militar y financiera de Alemania e Italia a Franco y la no intervención de Gran Bretaña y Francia con el asfixiante embargo de armas, difícilmente Franco hubiera podido ganar la guerra. El gobierno republicano sólo recibió la ayuda soviética y de Méjico, esta última se trataba de una ayuda diplomática, además los aviones moscas soviéticos no tenían nada que ver con los modernos bombarderos italianos y alemanes. Los bombardeos italianos y alemanes fueron claves en la victoria franquista, castigando y desmoralizando la retaguarda republicana. En el bando republicano, el material bélico escaseaba, y también los alimentos entre la población. Las democracias europeas temían más a la revolución que a una dictadura fascista nacional-católica que mantuviera los privilegios de los grandes terratenientes y la iglesia.
1358933175_968312_1358933834_noticia_normal
Fotografía de Sergio Trati del bombardeo de Barcelona durante la Guerra Civil, efectuado por un bombardero italiano.
  • El ejército franquista era de carácter regular y disciplinado. El bando nacional, como sus tropas, no tenía fisuras. 37.000 camisas azules y 22.000 requetés en octubre de 1936, fueron encuadrados a la disciplina del ejército y sometidos a la jerarquía militar y al mando de jefes y oficiales regulares. Dispuso de suministros bélicos constantes y suficientes para sostener sus tropas durante toda la guerra. En cambio la República con la sublevación tuvo que reconfigurar sus tropas con milicianos de partidos y sindicatos, entre ellos la antiestatista y antimilitarista CNT y también parte de la UGT, los milicianos se opusieron en un primer momento a entrar en un ejército regular jerárquico. Aquí entraría la polémica de si en vez de enfrentarse a un ejército regular bien equipado y preparado con otro ejército regular no suficientemente equipado y dividido, no hubiera sido mejor hacer una guerra de guerrillas como estaban acostumbrados los militantes en sus luchas callejeras de «golpear-esconderse-golpear», como hicieron los llamados maquis del PCE y la CNT al terminar la guerra y prosiguieron militantes libertarios sin el apoyo ya de la organización. Más allá de estrategias bélicas, lo que está claro es que con la no intervención y el bloqueo armamentístico europeo y con la ayuda que recibió Franco, igualmente hubiera sido muy complicado derrotar el bando nacional.
  • La desconexión del territorio republicano. El carbón asturiano y el hierro vasco no podían abastecer las áreas industriales de consumo de Catalunya, Valencia y la franja norte leal, ya que los sublevados habían partido el territorio republicano en dos.
  • La división entre el gobierno republicano y los revolucionarios, esta división tendrá su episodio clave en los hechos de mayo del 37 y la substitución de Largo Caballero por Negrín, también del PSOE, donde el gobierno de la República pasa a la órbita del PCE, el POUM es prohibido y Andreu Nin asesinado, así como las colectivizaciones promovidas por los trabajadores de la CNT, el POUM y parte de la UGT restringidas y algunas eliminadas, como la colectivización del Consejo de Aragón disuelta por el General Líster en agosto de 1937.

Imagen12

4 abril

______________________________________________________________

Para saber más:

Casanova, Julián. República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares.Crítica/Marcial Pons. Barcelona, 2007.
Helen, Graham. Breve historia de la guerra civil. Editorial Espasa Calpe, 2007
Moradiellos, Enrique. 1936. Los mitos de la Guerra Civil. Península/Atalaya, 2004
El indigno recibimiento de los republicanos españoles en Francia cumple 75 años. Eldiario.es. Catalunyaplural.cat <http://www.eldiario.es/catalunya/indigno-recibimiento-republicanos-espanoles-Francia_0_216628906.html> 11/01/2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: