Anarquismo Biografías

El vivo legado de José Luis García Rúa

El pasado 6 de Enero de 2017 falleció, en Granada, José Luis García Rúa, a la edad de 93 años. Estaba ya cansado y quería morir, y finalmente murió, con total serenidad y entereza. De su vida se han escrito ya varios artículos y hasta un libro, Un sendero de lucha, de Leonardo Borque1, centrado en su paso por la lucha antifranquista en Asturias. El propósito de este texto no es tanto presentar sus datos biográficos o personales, sino exponer, resumidamente2, su obra y pensamiento, su perfil y significado social, que era lo que más interesaba al propio Rúa, no muy amigo de periodistas que hacían demasiadas preguntas personales, cuyo cometido no era muy bien comprendido por el veterano anarquista, más preocupado en lo que pasaba a su alrededor y por el mundo, de lo que se podría sacar, en literatura algo rosa, sobre su vida.

Entierro Rua2

Con un gran sentido del deber y del esfuerzo, la coherencia en el pensamiento y en la vida de Rúa era un elemento fundamental. El anarquismo de Rua era un anarquismo en continua profundización y con ello, radicalización. Ante un mundo cada vez más autoritario y capitalista, solo se opone un anarquismo más opositor. Más adaptado solo supondría ceder terreno en la lucha social contra el estatismo y el liberalismo. Era necesario intentar, en la medida de lo posible, tener cada vez más una mayor coherencia posible, siendo comprensivos, en una especie de pedagogía de la vida y de un anarquismo nunca definitivo, pero clarividente en su rechazo contra toda forma de autoritarismo y por donde debían ir los esfuerzos. Esta descripción nos da siempre una imagen de García Rúa como alguien grave, duro, fuerte y lejano. Pero en realidad, todo era mucho más natural: tenía un perfil bondadoso, entrañable y humilde que sorprendería a alguien que solo lo ha conocido por lo que se ha escrito o dicho sobre él.

De él hay hasta numerosas leyendas y habladurías, que le dibujan normalmente como alguien que desafiaba los límites de su edad así como de su supuesto perfil teórico, cosas que realmente desafiaba, pero a veces llegan unos relatos que, confundidos con el entusiasmo y las “transmisiones libres” de la gente, puede que no todo sea correcto o tal como se cuenta. Sería muy oportuno reunirse mucha gente que le conoció y vivieron esos hechos, e intentar discernir qué fue cierto y qué fue inventado, o simplemente no correctamente relatado. De esas leyendas, hay mucho de cierto, uno que escribe lo ha visto personalmente, pero no vamos a profundizar en ellas. Solo comentar que son un vestigio de algo que era fundamental en José Luis: la importancia de materializar las ideas que uno profesaba, la continua auto-superación, desafío de los límites, continuo autoaprendizaje vital y reflexivo. Todo ello conllevaba irremediablemente a la inspiración, y es normal que se haya convertido a García Rúa en una especie de referente, de maestro, cuando él solo quería ser tu compañero. Alguien, que al más nuevo de la asamblea, cuando le notaba intimidado por su fuerte presencia, le decía: “En CNT el que lleva un día afiliado, el más nuevo y el más joven, es tan compañero como los demás, incluidos los más mayores y veteranos.” Palabras que además de José Luis, lo ha dicho más de un “viejo de la CNT”, cargado de luchas a sus espaldas, que notan esa admiración-intimidación en los jóvenes que llegan, esos jóvenes que son la alegría y esperanza de la CNT y del anarquismo, y que deben desprenderse de ese sentimiento para desarrollar todo su potencial, que tan bueno puede ser en el movimiento libertario.

Rua en mani gay - copia

La insistencia entre acción y pensamiento, la ética en la vida cotidiana, y la preocupación por lo que pasaba en la calle y los tajos, hizo que José Luis no fuese muy amigo de escribir. En general escribió poco, y lo que escribió fue, en la mayoría de los casos, por deber o peticiones de otros. Hay algunos escritos, muy pocos, que lo hizo de corazón, como Aquellos hombres, aquellas mujeres3, donde quiso recordar a todos esos humildes militantes de la CNT que conoció entre los años sesenta y ochenta, casi todos ellos desconocidos, pero con una lucha que no se puede encontrar en ningún libro de historia ni biografía. No tanto porque saliesen con una pistola en mano y eliminasen a cien enemigos, sino más bien porque asumían las ideas en su vida cotidiana de tal forma que desarrollaba unas peculiaridades únicas. En tal sentido, solía recordar con profunda admiración a quien fue su maestro cuando niño, e incluso durante la Guerra Civil, donde mostró una entereza e integridad que marcó vitalmente a José Luis hasta el último día de su vida: hablamos de Eleuterio Quintanilla4. Algo que inspiró muchísimo a José Luis, que consideraba sus vidas mejor enseñanza que lo que veía en la Universidad, donde, como muchos sabemos llegó a ser catedrático de Filosofía.

José Luis tampoco fue amigo de las biografías. Más que nada, porque existía una tendencia a interesarse por los aspectos privados, que consideraba irrelevantes, innecesarios y hasta perjudical, porque desviaban la atención a lo que debería ser importante. En realidad, José Luis no se negaba a hablar de su vida y de sí mismo, siempre y cuando fuese por algún interés social, público o práctico. Era un rechazo a las revistas del corazón, al sensacionalismo y al amarillismo, y una afirmación de todo aquello que podría servir a todos y a las Ideas.

A raíz de su muerte se ha escrito bastante sobre él. En general, hablando de esa biografía suya, y afortunadamente, la importante, lo que él solía comentar cuando se daba el caso: todas aquellas partes que han tenido una influencia sobre él y cuyo conocimiento puede contribuir a los procesos sociales y pueda ser de algún interés colectivo. Es recurrente escuchar en estas versiones que nació en Gijón el 31 de Agosto de 1923, hijo de Emilio García, carpintero, y voluntario de bombero (por entonces, no era una profesión), y Pilar Rúa, que llevaba una tienda que, en sus momentos, se usará como punto logístico en apoyo a las huelgas mineras de Asturias. Los distintos informes de la policía que se hicieron sobre José Luis no suelen coincidir en la fecha de nacimiento5, así como de otros datos personales, sin que afectara el objeto de sus investigaciones ni la propia actividad de Rúa. Quizás por ello Rúa entendió rápidamente que esas cosas son secundarias y hasta obstáculos para lo realmente importante. En estas biografías también se relata su formación académica en la Universidad de Oviedo y la de Salamanca, conociendo a Agustín García Calvo (amistad que durará hasta el fin de sus días), Rafael y Chicho Sánchez Ferlosio, Aranguren, Gustavo Bueno, etc. Alli colaborará en la revista poética estudiantil Los Trabajos y los Días (en referencia a una obra clásica de Hesíodo). Aprovechará una beca para ser lector en la Universidad de Maguncia. En Alemania Occidental es testigo del control y represión que ejercen las autoridades, y que no es algo que solo ocurría en la Alemania Oriental, eso le hace reflexionar y es cuando va leyendo la obra de Marx, Rosa Luxemburg, Pannekoek y otros teóricos marxistas. Cuando vuelve a España, no es comunista pero tampoco es hostil a ellos, hasta tal punto que algún militante de Madrid le ofrece formar parte de la dirección del PCE, que obviamente Rúa no acepta, porque ni es militante, ni se siente comunista. En Gijón lo que promueve son iniciativas autónomas, y en las biografías se destaca la creación de una escuela obrera y gratuita en la calle Cura Sama en Gijón, donde también se realizaban conferencias, que atrajo el interés de la policía. El proyecto cultural de GESTO, en torno al teatro, que fue también punto de encuentro del antifranquismo asturiano. Y la creación de un proyecto político, una especie de plataforma antifranquista con numerosas peculiariadaes, de la CRAS, las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista, muy inspirada por el consejismo, la autonomía obrera y el anarcosindicalismo. La CRAS nació bajo la hostilidad de un Partido Comunista que quería absorberlo todo y hacer que todo fuera como ellos quisieran, por lo que fue pronto las tensiones entre CRAS y el PCE. Con el tiempo, la CRAS se irá posicionando políticamente y tomará partido hacia la CNT. Por estas fechas José Luis expulsado de varias universidades donde ejercía la docencia, abandona Asturias, visitando entonces Córdoba y Jaén, donde también es expulsado, pero acaba en Granada, en su universidad, por el entusiasmo y apoyo de varios profesores, entre ellos, y destacando, Pedro Cerezo. Allí conoce al cenetista Carlos Soriano, ferroviario, muy importante en la organización confederal granadina de esos años. Para Rúa fue una de las personas clave en su vida. Dentro de la CNT, García Rúa destaca por su gran formación y cultura, participando en la reorganización confederal, y aprovechando sus enormes dotes oratorias, participará, tras la muerte de Franco, en numerosos mítines por España organizado por la CNT6, en compañía de personas como Federica Montseny o Juan Gómez Casas, dos militantes que serán referentes fundamentales en José Luis, como lo fue Soriano. Hasta tal punto que en el entierro de Montseny es José Luis quien, en representación de CNT, da el discurso fúnebre por Federica.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Para José Luis, Montseny fue alguien muy importante en la CNT, especialmente porque entendía que fue la principal protagonista en mantener a la organización fiel al anarquismo y alejar a los grupos politizantes y progubernamentales -del exilio y del interior- que querían llevar a la CNT hacia nuevos caminos de participación en el gobierno republicano en el exilio, o incluso con el franquismo (lo que fue el cincopuntismo). Con sus errores y aciertos, la esencia de la labor de Federica fue, para José Luis, mantener el anarquismo en la CNT, y él siempre quiso seguir esa trayectoria. Es por ello que, cuando se acerca el V Congreso de la CNT, en 1979, se opone a quienes proponen las elecciones sindicales como mal menor y con una supuesta táctica de “vaciarlas desde dentro”. En 1983 aparece otro sector parecido, más importante numéricamente, pero también se queda en minoría, pero queda claro que sus impulsores tienen el apoyo del PSOE: así por ejemplo, Bondía, que antes rechazaba las elecciones sindicales, las apoya repentinamente, y acabará en un importante cargo en el Quinto Centenario de la masacre de América, impulsado por el PSOE en 1992 desde el gobierno. Junto a los montajes policiales del Estado (donde el Scala solo fue uno de ellos), la escisión empujó al fracaso el intento de echar atrás la imposición del nuevo modelo sindical de elecciones sindicales, y ese modelo deja atrás y margina a todos los proyectos sindicales genuinos que dan voz a los propios trabajadores y permiten realizar una lucha eficaz, y no simples pactos de despachos, en lo que queda reducido el nuevo sindicalismo, incluido el de los mencionados escindidos, que crearán, con el tiempo, la CGT.

A partir de ahí, Rúa asume diferentes cargos dentro de la CNT, su periódico y la AIT, impulsa la creación de la Fundación Anselmo Lorenzo junto a Gómez Casas, siendo su hijo, Emilio José García Wiedemann, el primer presidente, y procura llevar a la CNT a la práctica del anarcosindicalismo como ejemplo de la lucha que tiene que seguir la clase trabajadora, frente a la continua claudicación sindical que se vive desde 1980. Pero la socialdemocracia y el estado social que se vive hace que los trabajadores busquen adaptarse en el nuevo sistema sindical de servicio jurídico y de competencia de favores, al individualismo y consumismo, y la apuesta libertaria queda en un segundo plano. Pero José Luis, y la CNT, sabe que esa situación no puede perdurar, y que debe seguir su propia labor libertaria y sindical, para mostrar dónde están las posibilidades emancipadoras y transformadoras.

Durante todos esos años, se han vivido magníficas experiencias, quedando totalmente enamorado José Luis de la impresionante lucha de los trabajadores de Astilleros, donde él acudió personalmente a Puerto Real. Allí trazó amistades eternas, de las más sentidas por José Luis. Pero también se encontrará con quienes, desesperanzados en unos casos, en otros con peores y más inconfesables intenciones, quieren una CNT más “adaptada a los nuevos tiempos”, léase más adaptada a la ideología dominante y la mentalidad generalizada en la sociedad de consumo. Es lo que, desde varias vertientes, se denomina como “reformismo”, y lo que José Luis denominó como “euroanarquismo”7 (en comparación con el eurocomunismo y la omni-socialdemocracia) y que en general pretenden una adaptación mayor a las instituciones y a la mentalidad de la gente, cortando o limitando el contenido revolucionario, fresco y nuevo de la CNT, de la AIT8 y del anarquismo, que pretende destruir esas instituciones y que la gente cambie de esa mentalidad consumista, competitiva, autoritaria, machista, egoísta y convenida, hacia una mentalidad solidaria, libertaria, justa y basada en el esfuerzo y la libertad.

04 Primer mitin cnt en españa 1

04 Primer mitin cnt en españa 2

Esa es la trayectoria vital de José Luis, a grandes rasgos.

De su pensamiento, vamos a exponer lo escrito, si bien, como ya hemos dicho, José Luis no era amigo de escribir9, pues se preocupaba más bien en la acción, preocupándole el pensamiento solo en cuanto su correspondencia a las posibilidades de interactuar con la realidad.

Sus primeros textos importantes se publicaron en revistas académicas: De los matices del interés existencial romano hasta el siglo I de Cristo10, Los matices de la interiorización en la historia helénica11, Sobre animus/anima (a propósito de un texto de Séneca)12… Más otros textos en obras colectivas: ¿Senequismo español?13, escritos que irán derivando en su tesis doctoral, El sentido de la interioridad en Séneca14, y ya en un articulo posterior, de los años 90, y a modo de reflexión y epílogo, uno que se tituló Grecia y Roma en la configuración de la cultura europea, en la revista Euroliceo nº 3, 1991, pp. 73-77. La mayor parte de estas investigaciones buscaban mostrar ciertos vestigios de “modernidad”, y con ello, de la conciencia individual que existía en el mundo antiguo, pues el ambiente académico de la filosofía del siglo XX consideraba que el individualismo, como tal, es un fenómeno reciente, de la historia contemporánea, que se fue construyendo con el cristianismo y su idea de la salvación del alma individual frente a un mundo perdido, pecador y corrupto. No se negaba que en la Antigüedad se entendiera lo que era el individuo, sino que por entonces no se comprendía la diferenciación entre lo colectivo y lo individual, y la toma de conciencia propia frente al resto del mundo. Con los estoicos, José Luis procuró mostrar unos precedentes muy claros, la “interioridad”, que adelantó al cristianismo al respecto.

rua1

Sin embargo, en su tesis doctoral, ya mencionada, sobre Séneca, lo que muestra es la conciencia, y cómo esta asume el deber. García Rúa estudió también el pensamiento de Epicuro, que en un principio puede parecer muy opuesto al estoicismo de Séneca, y publica El Sentido de la Naturaleza en Epicuro15, donde habla sobre todo de vida, ética y libertad. Pero existe una compatibilidad y es lo que fue definiendo la base del pensamiento de José Luis: en un mundo donde la libertad es negada, y ésta es necesaria para el verdadero desarrollo de la vida, es el deber y la toma de conciencia lo que facilita el camino para tomar esa misma libertad y el protagonismo en tu propia vida. Cierto también es la fuerte insistencia en la ética tanto en Séneca como en Epicuro16. Quizás sin darse cuenta, Rúa ya estaba expresando el pensamiento libertario de acción directa, coherencia ética y emancipación, y es que sus años de juventud y el ser hijo de quien era, sin duda influyó enormememente, sin desmerecer los méritos propios de García Rúa para llegar a esos planteamientos.

Sin salir de los clásicos de la Antigüedad, García Rúa redactó un pequeño texto17 sobre el Critón de Platón, famosa obra del filósofo griego en torno a la figura de su maestro, Sócrates, poco antes de morir por orden de las autoridades de Atenas, que le han sentenciado a muerte. Aunque le dan facilidades para “escapar”, tanto por sus amigos que le quieren ayudar, como por sus enemigos que le quieren desacreditar denunciando su huida, Sócrates acepta su sentencia y se dispone a cumplirla envenenándose. En este clásico de la Antigüedad, lo que muestra Platón con el ejemplo de su maestro es la importancia de la aceptación de la autoridad, por injustas que parezcan sus decisiones y sentencias. Siendo un texto académico, José Luis no se posiciona expresamente. Pero en su lectura nos da la impresión que las bases filosóficas del autoritarismo no ha sido específicamente tratadas por los teóricos del anarquismo.

Otro pensador que resultó muy interesante e importante para García Rúa fue Ludwig Feuerbach. Además de realizar algunas de las traducciones al castellano más importantes de este filósofo y preparar unas introducciones para ediciones de editoriales como Alianza18, escribió un extraordinario artículo titulado Las ideas socialistas en Feuerbach19. Se contextualiza la Alemania del siglo XIX que produce esa serie de pensadores repartidos entre el hegelianismo, su rebelión denominada la “izquierda hegeliana”, el nacionalismo con personalidades como Fitche, y ese incipiente socialismo (“utópico”) con nombres tan desconocidos como brillantes en casos como el de Weitling. Un panorama que desembocará en el socialismo de la segunda mitad del siglo XIX, con la figura de Marx siempre presente. Feuerbach, sin ser un militante, se sentía socialista y apoyaba el “comunismo” (tal como se entendía por entonces) y ayudó a desarrollar la teoría socialista en aspectos tan importantes como el materialismo, el papel del individuo y la conciencia junto al resto del mundo, etc.

Tradujo también Los caminos de la interpretación (Anthropos, 1991) de Paul Ricoeur; Leer a Platón de Thomas Schlezák (Alianza, 1997); y A ti te llamo, joven de Kropotkin (CNT-AIT Granada, 2010).

Como vemos, estos textos de filosofía académica tiene siempre un reflejo social o moral, que tiene mucho que ver con la aplicación de la vida cotidiana de todas las personas. Es natural que escribiese un texto donde habla de la relación entre este conocimiento académico y el conjunto de la población: Filosofía y Sociedad, publicado en el libro de homenaje a María Josefa Canellada “Sin Fronteras” (1994), editado por la Universidad Complutense. Todo esto le llevará a pensar cómo los sistemas políticos que emanan de determinados principios filosóficos afectan en la vida de las personas, y notará claramente el aspecto formal de las democracias parlamentarias occidentales, alejadas de un verdadero modelo de libertad y autonomía20.

DSC01232

A partir de su militancia en CNT, va redactando numerosos artículos de actualidad y análisis social, que se van publicando normalmente en el periódico CNT, El País o Archipiélago. La recopilación de casi todos ellos se publicará posteriormente bajo el título de Reflexiones para la Acción, cuya primera parte se presenta como un análisis del proceso conocido como la Transición que se desarrolla políticamente en España, dando paso de la dictadura franquista al sistema parlamentario burgués y capitalista de carácter tecnócrata. Aunque de muy variados temas y situaciones, se entrevé un claro fondo teórico e ideológico que da cohesión a toda la obra, y es la presentación de un proceso político que pretende controlar a la población para que pueda desarrollarse sin obstáculo la apertura económica capitalista que viene desde Europa, y que se traduce por los principios de mediación, profesionalización y consumismo, que debe inyectarse en lo más hondo de las mentes del conjunto de la sociedad. A ello opone José Luis los principios de Acción Directa, asamblearismo y activismo, para que las personas tomen la iniciativa y dirijan sus propias vidas, siendo partícipes de las decisiones que le afectan. En el primer tomo, que abarca los años 80 principalmente, se expone la lucha de los Astilleros, la de los campesinos de Pedrera y el corazón de Andalucía, el conflicto de RENFE, Iberia o en el Ayuntamiento de Córdoba, etc. Hay un seguimiento del proceso de la escisión que sufre la CNT y que vive en primera línea Rúa, donde profundiza el impacto sobre los trabajadores el modelo sindical que ofrece el Estado por medio de las elecciones sindicales, las subvenciones y la representatividad por medio de los comités de empresa, elementos que rechaza José Luis, así como la CNT clásica, de plano. Analiza asimismo el hundimiento de la Unión Soviética, intentado dar explicación a sus causas. Sin embargo, la otra parte central del libro, junto a la Transición en sí, abarca el triunfo del PSOE, su corrupción interna bajo el Poder, y cómo impone en España el modelo de la socialdemocracia como herramienta del capitalismo para domesticar a la clase obrera y rendirlar a sus intereses. El segundo tomo de las Reflexiones para la Acción abarca fundamentalmente los años 90, cuando se desarrolla en España el triunfo del capitalismo y el progresismo burgués, mientras levanta cabeza el liberalismo capitalista y el partido de la derecha española, aprovechando el aburguesamiento de la clase obrera y su pasividad política por simple comodidad consumista, actitud que le costará muy caro porque dará lugar al aplastamiento contínuo de sus derechos desde el gobierno. Esta situación da facilidades a quienes quieren domesticar el anarcosindicalismo y asumir un nuevo modelo más adaptado a la ideología hegemónica en la sociedad, y es así como se consolida lo que es la CGT, que se va manifestando internacionalmente, y el surgimiento de organizaciones reformistas y posibilistas, mientras que la larga lista de las revolucionarias que existían a la muerte de Franco van desapareciendo. Sin embargo, el potencial de los trabajadores sigue estando ahí, y las posibilidades de cambiar la situación radicalmente son una preocupación constante entre los poderes fácticos. No deja de lado el análisis de la macropolítica, entrando en temas como la guerra de Bosnia. El tercer tomo21 abarca la década del 2000 y el proceso omnipresente de la globalización, que solo una organización internacional revolucionaria la puede hacer frente, para que ésta no cumpla su objetivo de dominar y homogeneizar el mundo bajo el mercado capitalista. Ve a Latinoamérica como una de las más firmes esperanzas para salir de la próxima crisis capitalista que se avecina (y que finalmente llegó), escribe unos párrafos dedicados a Carlo Giuliani, habla de la Memoria Histórica, la corrupción como preocupación política de la actualidad, y el recorrido de la correlación de las fuerzas políticas en España, que transmite en los tomos anteriores. Reproduce finalmente sus artículos en La Protesta que se edita desde Granada, así como en otras publicaciones, abarcando muy diversos temas.

Multa 1 mayo fran jose luis suizo rua sandokan

Pero si las Reflexiones son la exposición documental de lo que se redactaba en cada presente, José Luis redactó un relato contínuo y coherente de lo que fue la Transición hasta nuestros días (por 2013), que se publicó en el libro Siempre volviendo a empezar22, cuya otra parte, la del exilio durante el franquismo, redactó Floreal Samitier.

Hay un cuarto y último tomo de las Reflexiones para la Acción23, que uno duda si el título es el más adecuado, pues si bien es una recopilación de distintos textos militantes o culturales de José Luis, el perfil es ya muy distinto: ya no son artículos, sino trabajos más extensos, algunos de ellos trabajos académicos, borradores de clases en la universidad, entrevistas largas y en general unos textos más profundos, que no necesitan mucha contextualización de su presente, porque habla de cuestiones que abarcan procesos muy extensos. De tal modo analiza el pensamiento de su amigo Agustín García Calvo, del que se pregunta si es el Nietzsche español (en referencia a su vitalismo filosófico y sus análisis culturales donde la duda en un tono nihilista asoma siempre la cabeza); el desarrollo -más bien negativo- del joven Marx hacia el posterior y definitivo marxismo; la pedagogía libre; el 15-M; el papel de los medios de comunicación como nuevo Poder hegemónico… Y así con muchos temas. Presenta una última entrevista, que define como una especie de “testamento político”, pues José Luis ya se sentía débil. Es muy probablemente el texto más interesante de José Luis García Rúa.

ruamayo

Entre sus escritos, especialmente en las Reflexiones, podemos ver el interés de García Rúa en la Historia. Aunque estudió Filosofía, gastó mucho de su tiempo en el estudio histórico. Seguramente la filosofía le interesaba por el estudio de la razón y de las posibilidades que ésta presenta, mientras que le interesó la historia por presentar los hechos, es decir, experiencias, que en un filósofo de la acción es algo primordial, ya que muestra cómo son los resultados independientemente de los aciertos o errores de los análisis previos que se dieron, en las limitaciones que tiene cada ser humano. Pero, para dar uso de la Historia para los acontecimientos del presente o del futuro, ésta debe ser igualmente analizada por la razón. Es por ello que ambas facetas se entremezclan alimentándose mutuamente.

Finalmente José Luis tuvo interés en la poesía. No en vano fue un gran admirador de Antonio Machado24, al igual que su hijo Emilio José García Wiedemann (y en general el conjunto de su familia), del que extrajo no solo su grandeza literaria, sino sus reflexiones y enseñanzas, que eran muchas. Bajo el título de Mis Ciudades (En la marea del Siglo), publicó la dedicada a Gijón25 y a Salamanca26. Parece que no llegó a publicar ninguna más, aunque se esperaba que aparecieran. Un autor ha estudiado la poesía de José Luis extrayendo su sentido y profundidad27.

José Luis ya sintió haber cumplido con todo lo que podía ofrecer al mundo, y por eso se fue sereno y satisfecho. No obstante su muerte, es su pensamiento y las consecuencias de su acción lo que perdura y vive aún. Era lo que quería decir y ofrecer en las entrevistas que se le realizaba, y no sus datos personales, que ciertamente morirían en un momento dado. La figura de García Rúa perdura en esa contribución que se hace, a su entender, por la lucha y búsqueda de la liberación del ser humano. Sirva este pequeño texto como homenaje de quienes aprendimos de él en todos los órdenes de la vida, y se comprenda mejor por aquellos que no han tenido acceso a sus obras ni al trato personal con él.

rua

1Leonardo Borque: Un Sendero de Lucha. J. L. García Rúa en la Academia de Cura Sama, GESTO y CRAS. Ed. Llibros del Pexe, 2002.

2Está en proyecto un trabajo semejante a este, pero de mayor extensión, con más detalles sobre su pensamiento y argumentos.

3José Luis García Rúa: Aquellos hombres, aquellas mujeres. En Retratos de la resistencia: Carlos Soriano, un anarquista en la posguerra española. Ed. La Isleta del Moro, 2005, pp. 15-37.

4José Luis ha dejado varios escritos y, sobre todo, entrevistas donde habla de este gran maestro libertario (grande en todos los sentidos, por cierto). Pero quizás resulte muy interesante una reciente publicación (2016) del Aula Popular García Rúa: Memoria de Eleuterio Quintanilla, escrito con Chema Castiello y Yolanda Díaz.

5En realidad, y como aclaración por si hubiera curiosidad, nació efectivamente el 31 de Agosto. El 15 de Septiembre fue el día en que se registró.

6El primero de ellos fue en Gijón, cercano a unas fiestas. Del primero que tenemos fecha exacta es en La Felguera, el día 26 de Agosto de 1976.

7José Luis García Rúa: Reflexiones para la Acción IV. Ed. Centre d´Estudis Llibertaris Federica Montseny, 2003, p. 450.

8De ahí su importante y famoso escrito: La Internaconal Paralela. En CNT nº 267, mayo 2001, p. 3.

9José Luis García Rúa: Reflexiones para la Acción I. Ed. Fundación Anselmo Lorenzo, 1997, p. 11.

10José Luis García Rúa: De los matices del interés existencial romano hasta el siglo I de Cristo. En Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político. Ed. Universidad de Salamanca, 1956, pp. 281-313.

11José Luis García Rúa: Los matices de la interiorización en la historia helénica. En Revista de Filosofía. Ed. CSIC, 1956, pp. 49-71.

12José Luis García Rúa: Sobre animus/anima (a propósito de un texto de Séneca). En Emérita, XXIV, 1956, pp. 150-158.

13En Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Ed. Castalia, tomo III, 1991, pp. 25-29.

14José Luis García Rúa: El Sentido de la Interioridad en Séneca. Ed. Universidad de Granada, 1976.

15José Luis García Rúa: El Sentido de la Naturaleza en Epicuro. Ed. Comares, 1996.

16Otro texto de José Luis, en la revista Archipiélago nº 34-35, 1998, pp. 135-143: Algunos rasgos del discurso ético de Epicuro.

17José Luis García Rúa: El Discurso de las Leyes en el Kritón. En A vueltas con la ley. Ed. Iralka, 1995, pp. 23-35.

18Ludwig Feuerbach: Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Ed. Alianza, 1993. Abelardo y Heloísa. Ed. Comares, 1995. En este último incluye también, traducido del latín, De Ratione, una, universali, infinita.

19José Luis García Rúa: Las ideas socialistas en Feuerbach. En Revista de Filosofía nº 8, 1985, pp. 41-62.

20José Luis García Rúa: Las Dos Caras de la Democracia. En Archipiélago nº 10-11, 1992, pp. 141-150.

21José Luis García Rúa: Reflexiones para la Acción III. Ed. Fundación Anselmo Lorenzo, 2008.

22Floreal Samitier Arroyos y José Luis García Rúa: Siempre volviendo a empezar. Ed. Centre d´Estudis Llibertaris Federica Montseny, 2011.

23José Luis García Rúa: Reflexiones para la Acción IV. Ed. Centre d´Estudis Llibertaris Federica Montseny, 2003.

24José Luis García Rúa: Mis primeros encuentros con Antonio Machado. En Per Antonio Machado. Ed. Bulzoni, 1994.

25José Luis García Rúa: Mis Ciudades. Gijón. Ed. Trea, 1993.

26José Luis García Rúa: Mis Ciudades. Salamanca. Ed. If y Ateneo Obrero de Gijón, 2006.

27Javier Bascuñana Soler: Tragedia y vida en la poesía de García Rúa. En Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía nº 2, 1997, pp. 127-142.

19 comentarios

  1. Vaya relato de ficción que te has marcado. Solo con las ausencias, con lo que has dejado de comentar sobre la verdadera militancia de Rúa se podría escribir un artículo del triple de extensión. Nada es blanco ni es negro, y desde luego Rúa no era para nada así como lo pintas, de hecho, para muchos era de un gris más bien oscuro. Aunque no pidamos tanto, es lo que teneis los capillitas que sosteneis la palangana.

    Me gusta

    1. No sé si has leído este texto, porque no habla demasiado de su militancia, sino de sus textos y de su pensamiento. Hay otros artículos que hablan más de su biografía en sí. Por lo demás, estaría muy bien que concretes y hables de datos y hechos, que nos digas una sola ficción que se mencione en este texto, porque más allá de la acusación subjetiva, no dices nada. Lo que tu haces lo puede hacer otro que podría responder que todos aquellos que hablen mal de García Rúa son reformistas y cegeteros que le odian porque no les dejó venderse bien al Estado, pero no vamos a caer en eso que tenéis los auténticos «capillitas».

      Le gusta a 1 persona

      1. Bueno bueno, yo ni siquiera tengo de quien ser capillita, pero tú sí, ya desde que eras el rarito que se encerraba en el ático aquel a hacer el friki, recuerda.

        Tampoco harías mal en releer tu panegírico, verás que la parte que dedicas a la militancia es incluso mayor en extensión que la que dedicas a su «pensamiento», por decir algo.

        Sobre su militancia pues claro que has escrito una historia de ficción, yo sí que estaba ahí, y en primera persona te puedo contar que Rúa era uno más de la vanguardia intelectual burguesa que se apodoró de la CNT siguiendo las órdenes de un determinado grupo del exilio y del interior, facilmente identificable por sus posiciones antiobreras, antisindicales y autoritarias. Retén esto, que te vendrá bien. También te puedo contar que las secciones y las elecciones sindicales a Rúa le importaba poco, simplemente era la excusa para diferenciarse frente al otro bloque. Pero fíjate lo poco que le importaba que él sí que alentaba a las secciones sindicales de la CNT auténtica a presentarse a los comités. Ejemplos hay varios, en Granada y en toda Andalucía.

        De traca es ya el alabar que Rúa acaparese puestos en la dirección durante más de veinte años, saltando de comité en comité para mantenerse siempre en el control y más, llegando al nepotismo de poner a su propio hijo en alguno de estos cargos. Y con esta realidad tú eres capaz de retorcerla para hacer un canto a la abnegación y el sacrificio. Bien, si este es el concepto de historia que manejais en este grupo de historiados, yo desde luego no quiero saber nada. Y no quiero porque alguna gente todavía defendemos el sentido crítico permanente contra la hagiografía. No sé si ves le diferencia.

        Y sobre su «obra», una ridiculez para un tipo que presumía, donde y cuando podía, de catedrático, tu loa panegírica tampoco se sostiene, es que ni aparece una mínima reflexión a la socialdemocracia más ramplona de la totalidad de los primeros tomos de las Reflexiones. Pero eso lo dejaremos para otra ocasión. De momento quédate con un consejo: lee un poco. Fórmate un poquito más, solo una mirada a la tontería esa que has escrito sobre Nietzsche da para ver lo mucho que te falta para acercarte a los fundamentos del trabajo histórico. Espero que sigas mucho tiempo de doctorando, porque la tesis que escribas con semejante nivel va a dar gloria leerla.

        Me gusta

        1. Tu dices que no tienes de quien ser un capillita. Eso es porque no te conocemos, pero seguro que es conocerte y te lo sacamos. En cualquier caso, lo importante es ver que solo es una descalificación. Si crees que yo soy un capillita, es algo que simplemente no se lo dices a la cara a nadie, porque para empezar quedarías en ridículo. Homenajes y reconocimientos se hacen a las personas que han hecho algo, y puede que sea eso lo que te fastidie.
          ¿Recordar encerrarse en el ático? ¿Es una expresión o qué?
          No hablas de hechos, sino de lo que tu crees que pensaba Rúa y de una conspiranoia que ha salido de tu cabeza de rarito friki. Solo te falta que digas que Rúa era un reptiliano y que desciende de Carlomagno. Estoy terminando un trabajito sobre magufos como tu. A Garcia Rúa le interesaba que la CNT mantuviera posturas libertarias y estuviera en el movimiento obrero, eso es algo que sabe todo el mundo, especialmente quienes le rodearon.
          ¿¡García Rúa alentaba a presentarse a las elecciones a las secciones!? Impresionante, desde luego se te ha ido completamente la cabeza.
          Si García Rúa estuvo en comités, es porque fue elegido, y si conoces bien cómo estaba la CNT de su época, es que habían pocos dispuestos a llevar esos cargos. Es cierto que llegó a estar 4 años cuando debería haber estado 2, pero eso es un problema que ha tenido la CNT en muchas ocasiones, y le ha ocurrido con otros secretarios. Creer que de no tener a otro candidato, es que «ha tomado», es ya un calentamiento de cabeza que tienes por el odio personal que tienes.
          Las reflexiones de García Rúa son numerosas y se pueden encontrar en las Reflexiones, como comento. Si leyeras tu un poco y te dejaras de descalificar sin saber, verías que ya lo anuncio al principio de este artículo. Citar su pensamiento da para un texto muy largo.

          Pero oyes, que me alegro, se ve que te fastidia el artículo, y eso es bueno, porque la gente que habéis estado en contra de Rúa hacéis unas afirmaciones solo comparables con las ausencias de hechos concretos y el nivelazo de fantasías que hacéis.

          PD: Gracias por tus halagos sobre mi libro (ahora saldrá otro sobre la piratería berberisca, al margen de lo de la tesis), obviamente es una nueva opinión sin entrar en hechos ni partes concretas. Qué pena da la gente como tu, que ni saben de lo que hablan. Espero que en el hospital curen lo que tengas. Por el momento te recomiendo alergical por las escoceduras ;).

          Le gusta a 1 persona

  2. Para ser un «líder» de un Sindicato que se dice revolucionario, no se menciona ni una sola huelga que haya promovido o en la que se haya destacado… Como su admirada Federica Montseny proviene de una clase social no precisamente obrera, eso sí pretende decidir por los obreros y obreras cual es el camino revolucionario y cual el reformista, «vendido al PSOE o al Vaticano» (por calumniar que no quede).

    Que se sigan haciendo loas de estos personajes tan implicados en las divisiones del anarcosindicalismo, solo beneficia a los enemigos de la clase obrera, es decir al Estado y al capitalismo que dicen combatir «radicalmente»…

    Los obreros y obreras que luchamos no necesitamos líderes que nos guíen, ni iluminados que piensen por nosotros. Queremos decidir por nosotras y nosotros mismos, queremos ejercer nuestro derecho a acertar y a equivocarnos.

    Quiénes, como es el caso de García Rúa, han tomado parte activa en la deriva ortodoxa que llevo a la división y enfrentamiento entre anarcosindicalistas, deberían pedírsele responsabilidades por ello, y no seguir ensalzando posiciones y trayectorias que nos han llevado al desastre en el conjunto del movimiento obrero.

    Más autocrítica y menos hagiografías.

    Manuel Fernández, militante de Solidaridad Obrera

    Me gusta

    1. Este artículo no es una biografía, sino una exposición de su obra y pensamiento. Si actuaras con menos mala fe y con más rigor verías que ya hay escritos que hablan de su papel en las huelgas mineras de Asturias durante el franquismo. Asimismo es muy conocido su papel en las luchas de Astilleros en Puerto Real, y yo personalmente le he visto en las huelgas de INAGRA en Granada. Pero él era alguien de la Universidad, y ahí las huelgas pues no son como las huelgas de otros sectores. Ahí se le ha visto más en manifestaciones o dando clases sobre el 1 de Mayo. Que no se diga no quiere que no se haya hecho.
      Montseny pues venía de la familia Urales, que ciertamente no son estrictamente obreros (hay mucho mito en Juan Montseny, que de joven claro que fue trabajador, pero cuando nació Montseny ya había prosperado en la prensa, en cualquier caso es difícil verlos como burgueses). García Rúa en cambio sí «proviene» de la clase obrera. Su padre Emilio trabajó en la construcción y de carpintero, y Rúa mismo de joven trabajó en las minas. Pero vamos, que estamos llegando a argumentos basados en descalificaciones subjetivas.
      Rúa nunca quiso ser un líder y tanto es así que hasta ignoras su papel en Astilleros, por tanto tu acusación cae por su peso ante los hechos. Este escrito lo que intenta rescatar no es su persona, sino sus ideas, que creo que merece la pena exponerse.
      En cuanto a las divisiones del anarcosindicalismo, Rúa siempre mantuvo la postura de la unificación. Son aquellos que quisieron «experimentar» con cosas nuevas como los comités de empresa, subvenciones y elecciones sindicales los que promovieron la división en el anarcosindicalismo. Y ahí están ellos ahora. Ellos mismos se están planteando cosas que Rúa, y la CNT no escindida, se planteaba hace 30 años, y que entonces despreciaron con menosprecios irracionales como los tuyos.

      Manuel Fernández, militante de sindicato no dividido de CGT, organización asimisma no dividida de CNT. Si hicieras autocrítica te mirarías primero el ombligo y pensarías qué leches estás haciendo, que te has vendido para estar donde estás, que no os coméis ni una rosca, a costa de romper el anarcosindicalismo y de integrarlo en el Estado. Porque lo de Solidaridad Obrera es lo mismo que CCOO y CGT en cuanto a los comités: decís que es algo opcional entre las secciones, sin daros cuenta que lo mismo pasa en todos los sindicatos: ni CGT ni CCOO obliga a sus trabajadores a presentarse a las elecciones sindicales. A lo único que renunciáis, eso sí, es a la liberación completa, por lo que no pedís nada de subvenciones al Estado. Pero la profundidad de esa crítica lo ignoráis, porque no es tanto pedir o no pedir al Estado, sino fomentar el modelo de sindicalista profesional que os hace alejaros del resto del movimiento obrero, donde sois vistos como marcianos y, precisamente, líderes.

      Llamas hagiografía simplemente a la exposición de pensamientos, algo típico en los ambientes académicos. Pero lo que realmente te molesta es esa información y esa exposición de ese pensamiento que tanto os hace daño a vosotros los reformistas.

      Estoy contento de haber publicado esto.

      Le gusta a 1 persona

      1. Te descalificados tu solo con tu sectarismo inútil. Cualquiera que te lea sabe que de sindicalismo no tienes ni idea, no sabes de qué hablas. Tú odio visceral hacia todo lo que no sea la «Biblia» oficial te impide razonar.
        El trabajo sindical y social de Solidaridad Obrera está a la vista de todas y todos, y con descalificaciones gratuitas, como las que tuyas, no cambiarás su valoración por parte de nadie que nos haya tratado.

        Afortunadamente sois una oscura minoría en el anarcosindicalismo, tanto en CNT, como en CGT y en Solidaridad Obrera prima la práctica social y sindical y tu «Biblia» solo causa risa.
        Eres patético, como tú los a García Rúa.

        Salud

        Me gusta

  3. o sea, que lo de leer un poquito ni lo contemplas, está bien, pues sigue entonces haciendo homenajes, que por cierto, se los hacen hasta a Franco. Vale entonces. Adios, unas gafas y salud, sobre todo mucha salud.

    Me gusta

    1. ¿Quien ha dicho que no leo un poquito y que no lo contemplo? De hecho es lo que he hecho. Por eso hay citas en el artículo, y entre ellas pues me leí un libro de un autor que no es ni libertario ni cenetista, pero hizo una biografía de García Rúa: Leonardo Borque. No sé qué tiene de sano recurrir a falacias e imposturas, Antonio. Sigues sin decirme qué es inventado de mi texto. Como un niño pequeño entras en rabia y pataletas y quieres que te demos la razón cuando no dices nada. Las cosas no funcionan así. Tienes que hablar con fundamentos y argumentos, no porque creas que tu cara bonita es superior a los demás. El reconocimiento a García Rúa es porque se lo ganó a pulso, algo que tu ni te esfuerzas. Recurres a tonterías que incluso afectan a este blog, has llegado a decir que «Bien, si este es el concepto de historia que manejais en este grupo de historiados, yo desde luego no quiero saber nada.» Es decir, gratuitamente implicas a gente de este blog, gente que son diferentes a mi persona. Es propio de magufos como tu, inventarte conspiraciones y conexiones imaginarias. Si en lugar de recomendar lecturas a personas que se dedican precisamente a ello te miraras ir a un loquero o algo así, igual no solo nos ahorramos estos comentarios, sino las imposturas que se han llegado a cometer en estos últimos 30 años.

      No dices qué ficción hay en el relato. te inventas un cuento del Exilio que nadie se cree, que trata a unos y otros de niños y atontados, cuando lo único que se puede decir es que hubo una CNT donde habían compañeros y se hablaban, y el Exilio y sus «maniobras para controlar» fue un mito (junto al de la FAI) creado por los reformistas, para desacreditar las razones del bando mayoritario, que no aceptaban sus imposturas. Queda claro que la fantasía de excalibur te lo sacas tu en tus alucinaciones. Este es un blog que pretende ser algo serio. Si afirmas algo, se espera que sea con algo que se pueda comprobar. Tu hablas de una experiencia que crees que debemos creer por tu cara bonita, digo por tus párrafos bonitos, o algo así. Mucha gente han tenido también sus experiencias personales con Rúa, y dicen exactamente lo contrario de lo que tu dices. ¿A quién creemos? Pues a nadie: exponer cosas que se puedan comprobar, a hechos. Tu renuncias a ello desde el principio y el recurso de la descalificación suele indicarnos que das por hecho que recurres a la fuerza verbal a falta de fuerza racional.

      Así que a lo mejor lo interesante es citar a Rúa, si quieres, y si dijo alguna tontada, que claro que puede que lo dijera, pues lo criticamos. Pero a mi ver el fondo de su crítica no solo es interesante, sino válido para nuestros días. Fue sorprendente que el 15 M se situara más a la izquierda que los sindicatos alternativos que se presentan a elecciones y todo eso, mientras la gente de a pie asumía posturas cercanas a las propias de la CNT a nivel de cómo debían ser los sindicatos. Rúa habló de muchas cosas, pero eso fue muy importante, y es cierto que no es algo suyo: ya lo tenía la CNT desde su rechazo al Estado corporativo de Primo de Rivera (comités paritarios, jurados mixtos, elecciones sindicales de ahora que vienen del franquismo). Pero fue alguien que condensó esas ideas y las supo comunicar al público. Claro que hay homenajes incluso a Franco, lo llamativo es que te moleste el de Rúa, y no el de otros (en este blog escribí también sobre Deschner). Y eso es lo que me divierte.

      Le gusta a 1 persona

  4. Te descalificas tu solo con tu sectarismo inútil. Cualquiera que te lea sabe que de sindicalismo no tienes ni idea, no sabes de qué hablas. Tú odio visceral hacia todo lo que no sea la «Biblia» oficial te impide razonar.
    El trabajo sindical y social de Solidaridad Obrera está a la vista de todas y todos, y con descalificaciones gratuitas, como las que tuyas, no cambiarás su valoración por parte de nadie que nos haya tratado.

    Afortunadamente sois una oscura minoría en el anarcosindicalismo, tanto en CNT, como en CGT y en Solidaridad Obrera prima la práctica social y sindical y tu «Biblia» solo causa risa.
    Eres patético, como tú los a García Rúa.

    Salud

    Me gusta

    1. Me parece que haces afirmaciones muy a la ligera. Puedo entender, por ejemplo, que no estés de acuerdo con el texto del compañero Andújar. Pero en estas y otras críticas, más allá de un tono lleno de improperios, lo que más me entristece es ver como se nos mete a todos en un mismo saco.
      Si quieres dedicarle más minutos a leer otros artículos, que a dejar vomitadas esporádicas en comentarios, comprobarás como hay diferentes visiones en este portal. Siendo, de facto, una de sus características que lo definen. Podrás comprobar que, cuando se utiliza un lenguaje basado en el respeto, se han publicado como entrada a ciertas contestaciones que así lo han demandado. Esa diversidad de planteamientos también se plasma en las diferencias ideológicas de sus colaboradores. En cualquier caso, gracias por habernos leído y espero que continue así en el futuro, aquí, de ello, nadie cobra. Esto pretende ser un espacio de debate y difusión en la historia social y el pensamiento crítico

      Me gusta

      1. Perdona, Fran Fernández. El debate con el autor de la loa a García Rúa, lo estaba manteniendo con Fran Andújar, no parece que seáis la misma persona… Pero en fin creo que cuando hablas de vomitadas te refieres a esto que dice Fran Andújar:

        «Manuel Fernández, militante de sindicato no dividido de CGT, organización asimisma no dividida de CNT. Si hicieras autocrítica te mirarías primero el ombligo y pensarías qué leches estás haciendo, que te has vendido para estar donde estás, que no os coméis ni una rosca, a costa de romper el anarcosindicalismo y de integrarlo en el Estado. Porque lo de Solidaridad Obrera es lo mismo que CCOO y CGT en cuanto a los comités: decís que es algo opcional entre las secciones, sin daros cuenta que lo mismo pasa en todos los sindicatos: ni CGT ni CCOO obliga a sus trabajadores a presentarse a las elecciones sindicales. A lo único que renunciáis, eso sí, es a la liberación completa, por lo que no pedís nada de subvenciones al Estado. Pero la profundidad de esa crítica lo ignoráis, porque no es tanto pedir o no pedir al Estado, sino fomentar el modelo de sindicalista profesional que os hace alejaros del resto del movimiento obrero, donde sois vistos como marcianos y, precisamente, líderes»

        Calumniar tan gratuitamente a organizaciones sindicales del anarcosindicalismo que están presentes en los puestos de trabajo y en las calles no tiene defensa alguna. Al menos que se esté al servicio del Estado… es una conclusión sensata.

        Me reitero en que esas posiciones destructivas son absolutamente minoritarias y están en regresión continúa en el anarcosindicalismo, por ello no debemos callarnos cuando sacan la cabeza para «vomitar» odio y división sea dónde sea.
        La lucha está en la calle…
        Salud

        Me gusta

        1. Mejor respuesta Manuel. Y sí, diría que ese comentario de Andújar es duro y poco respetuoso. Aunque no hay que ser un lince para ver que es fruto de varias descalificaciones previas. Aunque no justifico ni unas ni otras. Pese a que los dos nos llamamos Fran Fernández, el es Andújar y yo Gómez. Tampoco tenemos parentesco conocido. Soy quien administra esta página y uno de quienes escriben aquí, y quienes colaboran tienen la libertad de hacerlo como les plazca. Un saludo.

          Me gusta

        2. ¡Pero si tu eres quien mantiene posturas destructivas! La CNT, la que tuvo la postura mayoritaria, siguió manteniendo su postura, y fuistéis vosotros quienes quisieron romper con ese modelo y esa campaña que ya se estaba haciendo.
          Tu has venido aquí calumniando, descalificando y difamando. Me parece bien. Pero que sea con argumentos, y eso es lo que te falta. Un poco de seriedad. Tu aquí vienes con tu bando de hooligans en un partido de fútbol, y lo único que está ocurriendo es que te has caído de boca.
          Has venido hasta con la estupidez de pedir responsabilidades a un muerto. ¿vamos a su tumba o qué? y por unos hechos que más bien son responsables los de tu sindicato.
          Vienes diciendo que no hizo sindicalismo, algo que si ves alguna biografía de las que hay por internet, o por lo que te he respondido en estos comentarios, vemos que es completamente falso.
          Te inventas que es de familia burguesa cuando viene de familia obrera (aparte, que Bakunin venía de donde venía y tampoco pasa nada).
          Dices que este tipo de loas BENEFICIA AL CAPITALISMO Y AL ESTADO. !!! (¿Quién es el sectario y el demagogo?)
          Lo llamas líder cuando él nunca estuvo en un comité de empresa con capacidad jurídica de decidir por encima de los trabajadores, a diferencia de tu querido sindicato, que sí tiene ese tipo de líderes definidos objetivamente y no por la rabieta subjetiva que te sueltas como ser irracional comportándose como un mono cabreado.
          ¿Dónde está tu auto-crítica, Manuel? «Consejos vendo y para mi no tengo».

          Tu sigue con tu tono, que yo te responderé en consecuencia. Un poco de vuestra propia medicina es lo que necesitáis para que se os baje los humos y no vengas con tantos cuentos.

          Me gusta

    2. Manuel, eso díselo a la gente de Astilleros, o de INAGRA, o incluso a la del Metro de Madrid, que cuando salió en la televisión no fue con tu sindicato, sino con esa supuesta «minoría» que solo en Madrid ya os supera en todo el país a tu querida SO. De CGT, todos sabemos que quedó en fracaso y por eso en 1989 el propio García Rúa hizo un llamamiento a la unidad nuevamente. Sin embargo, la CGT ya tenía un nuevo plan: aprovechar la crisis que se estaba viviendo en CCOO para chuparles los rebeldes. Que fue a costa de eso con lo que creció, y eso es la CGT de hoy, el sector más crítico de CCOO. Luego lloran en Cataluña porque dicen que están llenos de trotskistas y todo que suelen soltar. ¡Pero si es lo que se buscaron!

      No amigo, tu eres quien se está describiendo solo. Aquí ponemos argumentos. Dices que García Rúa hizo escisiones etc y yo te contesto que fue al contrario, y que tu estás en un sindicato escisionista y por partida doble. Que ojo, tendréis vuestras razones, pero resulta raro que alguien como tu suelte demagogias como las que sueltas y vengas con discursos anti-rupturistas.

      El trabajo sindical de Solidaridad Obrera es de un comité de empresa en el Metro y ya está. Si presumes de eso, pues ya delatas el pobre sentido que tiene el sindicalismo para ti. De tu rabia con García Rúa muestra que no puedes contra sus argumentos y contra su trayectoria. Lo dicho: se te va la fuerza con la violencia verbal y las descalificaciones, y no con argumentos. De sectarismo, está claro con tu posición quien es el sectario y quien no está dispuesto a dar argumentos.

      Esto es un artículo histórico sobre el pensamiento de una persona. Puedes criticarme si he dicho algo que no dijera Rúa, o si Rúa dijo otra cosa. Bien. Ahora, si quieres pasar a debatir el propio pensamiento de Rúa, no es el tema de este artículo, pero yo no soy un sectario ni tengo miedo: hablemos de ello, por mi no hay problema. Pero si tu rollo es descalificarle, como llevas haciendo desde un principio, pues entonces solo queda que tu comentario quede ahí a la vista de todos y que todos vean quienes son los auténticos jetas que van por ahí con privilegios, acusando a los demás de sus propios pecados, y soltando todo tipo de falacias. Yo disfruto con tus comentarios, si es que no hay que decir más, y por eso en SO vais a seguir como hace 20 años, totalmente estancados, y eso que estáis en comités, el supersindicalismo que ofreció Franco y que vosotros os tragáis con papas, con bendiciones de los privilegios de la jurisdicción española. Eso sí, luego a acusar a la clase obrera de estar aborregada etc. La gente no hace nada porque entienden que los profesionales del sindicalismo les tienen que salvar la castaña, pero claro, tales profesionales son pocos y sin fuerza, y es la clase obrera la única que puede, pero tal clase está en casa. ¿Por qué? Pues por vuestro sindicalismo profesional. Habéis reproducido el modelo de consumo y servicio de la sociedad capitalista y es así como se pasa de los rebeldes 70 a los neoliberales 90.

      Me gusta

  5. Hola Arnau! Sí, si te conozco, sé que escribes por aquí. Pero bueno, lo importante aquí es, primero, que tu mismo mencionas que no lo conociste, y segundo, que no citas nada de lo que García Rúa escribió. Y esto es práctica habitual de sus «críticos», que hablan de lo que oyen de él o desde prejuicios políticos y caricaturas que rayan el infantilismo.

    La «ortodoxia» se entiende como seguir los principios de la CNT, la «heterodoxia» es cambiarlo. Está bien discutir y cambiar cosas, pero cuando hablamos de estos cambios, hay que concretar. La actitud de cambiar está en todos, pero mientras unos quieren una CNT más anarquista, otros lo querían menos anarquista. No solo Rúa, sino mucha gente, la quería más anarquista.

    En el X Congreso no hubo ningún punto de «heterodoxia u ortodoxia», hubo muchos puntos, en los que unos se entendían como más de anarquistas, y otros de no anarquistas. No se puede decir que ganara ninguno, pero salieron dos o tres puntos que no gustaron a cierta gente anarquista, porque sabían que facilitaría ciertas labores posteriores. Rúa siguió en CNT, como la mayoría de la gente anarquista, aunque es innegable que algunas cosas del Congreso de 2010 facilitaron cosas que vinieron después. En cualquier caso, esto de «ganar» o «perder» siempre es muy relativo, se dijo que en el Congreso de Perlora «ganaron» los ortodoxos (contra todo pronóstico, o eso se decía, porque la propaganda de la época exageraba unas cosas y desvalorizaba otras). En realidad fue más complejo, pero es verdad que por tres puntos, el sector reformista se lo tomó muy mal y fue tan revanchista que con excusas ridículas lo anularon. Lo gracioso del tema es que el Congreso de Perlora ha sido con diferencia el congreso con los acuerdos que más se han aplicado, mientras que los otros congresos, en general, se tomaban acuerdos muy buenos, pero apenas se aplicaban.

    Pero vamos, los acuerdos congresuales son lo de menos, son las prácticas diarias lo importante, y ahí es donde han saltado chispas, porque se acordara lo que se acordara, luego pues se ha hecho lo que se ha querido, y mucha gente de la «heterodoxia» veían a Rúa con admiración y le seguían en los temas internos de CNT, porque admiraban que al menos fuera honrado. Y para mucha gente no era un tema de pensar o ideología, sino de corrupción y buenas prácticas. Si preguntas a las bases de la CNT con qué frases están más de acuerdo, las citas por textos escritos, y verás que siempre dirán que les gusta más lo que decía Rúa que otros como Beltrán Roca. Esto pasa incluso entre los sindicatos «reformistas», comprobado cien por cien. Es cosa de no ser sectario y ser riguroso. Los anarquistas no son los únicos que pueden serlo, también los reformistas, y de hecho tienden a ser más sectarios porque acostumbran a chiringuitos, oportunismos y grupos de poder, que exige esa forma de actuar. Y aquí vemos ejemplos: no dices nada contra Rúa, solo descalificaciones y aclamaciones vanas y vagas, en general, de posiciones ideológicas y lo que uno cree que dice. Al final recurrimos a descalificativos: que si capillita, que si talibanes, etc. Yo veo mucho complejo de inferioridad. Si algo no te gusta, lo citas y lo criticas argumentando.

    De lo que dices, mencionas dos cosas, y curiosamente en una estás de acuerdo con Rúa y la mayoría de las bases de la CNT, que están contra las elecciones sindicales. De lo que no estás de acuerdo, es con el tema del Gabinete Técnico Confederal. Lo gracioso es que Rúa no criticó nunca el Gabinete Técnico Confederal, que yo recuerde, o al menos no al principio. Yo, que lo sepas, al principio me parecía buena idea el Gabinete Técnico Confederal, luego vi que no era bueno, no por la idea en sí que en abstracto pues puede ser por lo menos algo respetuoso, sino en cómo lo utilizaban y en qué derivaba fácilmente.

    Lo primero, es que utilizar abogados que sean afiliados o no es práctica habitual de toda la vida en la CNT, y es como si vas a sacar unas octavillas en una imprenta que no sean compañeros: eso se paga porque es un trabajo. Y cuidado con hacer intrusismo profesional, porque precisamente esa es una actitud antisindical. Intrusismo cero. Ahora, que la Confederación o los sindicatos cojan abogados o profesionales que sean afiliados, es algo normal y lógico, que se hace cuando se puede, pero no siempre se puede hacer. El caso es que una mala actuación no depende de si estás afiliado o no, un profesional va a cumplir, puede fallar como un afiliado puede fallar. Ahora, el Gabinete Técnico Confederal nunca se pensó para suplir abogados, pues, como se vio, no pueden abarcar los conflictos de todos los sindicatos. Y aquí vimos el primer problema: todos los sindicatos aportábamos dinero al Gabinete, pero el Gabinete seleccionaba los conflictos laborales o las cuestiones a realizar, y se vio con el tiempo que siempre elegían los de unos sindicatos, y los de otros no. Es decir, se utilizaba dinero de todos para unos pocos sindicatos, que se escudaba con excusas de tiempo y labor pero al final siempre cogían unos casos, no el de todos. ¿Entonces? Al final los sindicatos tenían que pagar esos malvados abogados que mencionas, aunque también se lo estuvieran pagando a otros sindicatos por medio del Gabinete.

    Ya aparte, el Gabinete no solo quedó en cosas profesionales, sino en cuestiones militantes, y eso es un peligro extremo, es caer en lo peor que se ha hecho en la Transición (con los liberados y elecciones sindicales), que es hacer que las labores que deben ser cosa de todos, al final sean cosas de unos pocos, o peor, de unos profesionales. Al final, la gente se queda con la idea de que pagan, o cotizan, que el Otro te lo hace por mi y por ti, y al final se deja la militancia. En la sociedad capitalista donde todos tenemos poco tiempo, pero unos más que otros, por trabajo, familia y otros problemas, hace que en la militancia unos tengan un poco más de tiempo que otros, y esos destacan más en la militancia, pero se ve siempre eso como un problema, un mal menor, que no es deseable, y se busca la forma de superarlo, aunque ocurra. Es algo muy distinto a establecerlo y aceptarlo, porque entonces se usan herramientas para que otros no disputen lo que hacen esos militantes, y al ser estos remunerados, y llevar un tiempo, ya no van a renunciar por principios a esos privilegios, van a luchar, y eso es ya muy distinto al militante que no gana nada y está ahí por ideas y responsabilidad, que si le quieren quitar, va a ser el primero en dejarlo, porque tampoco el quemarse es algo que se desea de buena gana. Al final, pese a los problemas, es una organización de todos. Cuando hay remunerados, por militancia, ya la cosa cambia. Y se hacen de todo. Y no voy a entrar en ejemplos, alguien en la organización te puede dar a muchos casos. La cosa aquí es que veas que este debate que quieres mencionar sobre el Gabinete no es cosa solo de un «sectarismo» anarquista caricaturizado y sin argumentos prácticos. Sino que hay muchas razones que han llevado a gente que lo defendimos en su momento hayamos cambiado de postura, o al menos que hay que poner limitaciones y condiciones. En la CNT-CIT sector menos anarquista hay debates sobre el Gabinete, si lees cierta publicación asturiana de ellos podrás ver algunas quejas sobre el último congreso que han hecho en 2022. Y como todos nos conocemos, sabemos que hubo mucho miedo a una ruptura dentro del sector CIT. Afortunadamente la campaña de las condenadas de Asturias ha unificado un poco la organización y ha calmado muchos ánimos, pero a mi me llamaban gente del otro sector contándome sus preocupaciones. Y buena parte se debía al tema del Gabinete. No es, ni mucho menos, una cuestión fácil y yo no creo que aquí vayamos a despachar nada. Si se aprobó, fue con muchos votos «ortodoxos», imagino que eso no te lo contaron.

    En cuanto a las organizaciones políticas, puede que particularmente muchos militantes expresasen sus posiciones. 30 años de trotskismo, entrismo y demás ha llevado a que muchas experiencias sean muy negativas. Pero por ejemplo, el sindicato de Rúa, Granadad, sí que hacíamos actos con otras organizaciones, aunque es cierto que tendíamos hacia las organizaciones populares y de base. Con los partidos políticos se evitaba porque dentro del espectro de la izquierda estar con un partido, rival de otro partido de izquierda, supone que gente válida de esos partidos rivales se aparten. Por eso es mejor evitar los partidos políticos, las alianzas públicas. Afiliados, por supuesto, todos, en tanto que son trabajadores que necesitan o quieren luchar en sus centros de trabajo, sector y hasta barriada, que en CNT no todo es sindicalismo. Cuando Rúa fue Secretario General de CNT había gente que estaba en el PSOE, y cuando murió Franco se usó en Granada uno de los locales de la UGT, no mucho tiempo, pero vamos, no había problema con eso. La cuestión es que las alianzas y actividades no se tienen que hacer de forma descerebrada y porque sí, tiene que haber alguna razón, y lo que ha ocurrido en CNT es que se quería crear un ambiente de participar con otras organizaciones en todo, cuando eso es un peligro, porque está bien actuar con otro sindicato en un conflicto laboral donde hay trabajadores de ambas centrales, pero luego si hacemos un acto con el PSOE pidiendo más años de cárcel a la gente del GRAPO, ¿qué? El problema es esa indefinición, que se busca a propósito, para crear un margen de espacio dentro de CNT de actividades externas de otros partidos. Al final meten cosas que nos apartan de gente anarquista o de otros partidos o de otros movimientos. Y si encima intentan controlar el sindicato (en cierta localidad se ha quitado el local de una CNT para dárselo a la CUP) pues peor, y esto no es ya idealismos ni posicionamiento, sino hechos prácticos, con daños reales contra gente.

    Perdona la extensión, pero he querido evitar los simplismos y las caricaturas, y mostrar que estamos hablando de cosas muy complejas y grandes, como para que lo usemos para criticar una figura, en este caso la de Rúa, al que no se ha leído ni conocido, y encima se pone la puntilla de capillita o esos puntos suspensivos que has puesto, Arnau, para desacreditar lo que yo pueda decir o pensar, y hasta descalificar mi texto por esa opinión tuya que has cogido de lo que te han contado… otros.

    Mira, es verdad que este texto se escribió tras su muerte y no oculta ni quiere ocultar la admiración o cariño hacia García Rúa. Ahora, ¿puedes decir en qué ha mentido o dónde se equivoca? Tendrá cariño y admiración, pero también rigor. Y luego, mucha gente habla por la espalda, sin dar la cara, sin fundamentos, siempre con descalificativos. Y hay muchos admiradores de Rúa que expresan su admiración, sin mucho más. Más hacia su persona que a lo que dijo. Yo te pregunto: ¿cuántos textos habla de lo que él decía y pensaba, de lo que escribía? Muy pocos. El valor de este artículo será poco pero al menos aporta lo que Rúa decía y creía, y no se limita a decir lo malo o bueno que era. Intenta aportar sobre su figura. ¿Críticas? Habrá muchas, yo animo a quien quiera que las escriba y las publique. ¿Que cometió errores? Pues como todos, pero cuando se dice, vagamente, en general, «cometió errores», yo ya tengo visto que es para desacreditar, no para concretar cosas, ni siquiera para posicionarse. Pensar diferente no es un error, amigo. Y eso Rúa siempre lo respetó, en Granada siempre ha habido en el sindicato gente no anarquista, no pasaba nada. Pero ya vemos que la visión de Rúa como un anarco-ogro anda por ahí. Dentro de poco quizás pille a la Montseny como colección número uno de Anarcomitos fakes. En esto, ya vimos por 2020, que más nos vale cuidarnos, porque nadie somos inmunes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: