Biografías Guerra civil Española Partido Sindicalista

El último Ángel Pestaña (1936-37)

De haber acontecido su muerte cuando luchaba en Barcelona, perseguido por los esbirros de Arlegui y Martínez Anido; de haber sido eliminado entonces, como lo fue Salvador Seguí, el dolor por la pérdida de Pestaña hubiese sido grande, extenso y profundo. Ahora, la pérdida es mucho más dolorosa que lo hubiese sido entonces. Sobre la persona vibrante del luchador sindicalista de aquella época heroica; sobre la ya destacada figura del hombre de entonces, se había encaramado una nueva y serena personalidad. Ángel Pestaña, en los momentos actuales, rozaba las lindes de un verdadero hombre de Estado.[1]

El 11 de diciembre de 1937 falleció en su casa de Barcelona, en Enrique Granados, 106, el sindicalista de la CNT Ángel Pestaña Núñez tras un periodo de debilitamiento físico por enfermedad que le atormentó durante su último año de vida. Tenía 51 años.

En 2018, el Ayto. de Barcelona colocó una placa en su recuerdo entre las calles Sant Martí y Sant Bartomeu, ubicación de la antigua calle de Sant Jeroni, lugar de residencia del sindicalista durante muchos años, conmemora su figura. No se mencionó que esa calle pasó a llamarse Ángel Pestaña a finales de 1938, pocas semanas antes de que las tropas franquistas entraran en Cataluña (Solidaridad Obrera, 13-12-1938, Barcelona, p. 2).

placa-portada

   Nuestra historia comienza en noviembre de 1936, durante la Guerra de España. Pestaña se traslada a Albacete para hacerse cargo de la Junta de recepción y distribución de material de guerra; un material que no llegaba al Madrid sitiado por las tropas facciosas. Las frías noches de la Meseta y el agotamiento le provocarán, a comienzos de 1937, una bronconeumonía en sus ya delicados pulmones, uno de los cuales había sido atravesado por una bala en el atentado del que fue víctima, en Manresa, en agosto de 1922. Trasladado a Valencia y, en marzo, a Barcelona en busca de un clima mejor para recuperarse, se asienta finalmente en una casa incautada en Begues, pueblo del interior de la provincia de Barcelona. El dueño era Joan Baptista Serra, arquitecto municipal de la localidad, alumno de Gaudí y quien hizo la ampliación de la Casa Vicens, la primera obra gaudiniana[2]. Aquí logrará una mejoría suficiente para regresar en mayo a su quehacer habitual; sin embargo, las recaídas serán constantes.

23584417_10214137610665088_953653679_n
Vista de la casa de Begues donde Pestaña reposó durante los últimos días de vida.

   A principios de septiembre de 1937 reingresa en la CNT a título individual, como trabajador; no disuelve el Partido Sindicalista (PS) ni éste es absorbido por la CNT. Pese a las tensas relaciones aún patentes entre ambas organizaciones, Pestaña había rebajado el tono de sus críticas desde meses atrás. Es más; en la prensa defiende la actuación de García Oliver en el gobierno:

En Justicia, por ejemplo, debe resolverse el problema confesional. La transformación que está sufriendo España ataca a fondo el Derecho consuetudinario. Lo que sirvió durante siglos para que los Jueces hiciesen Justicia, casi no sirve ya. Hay muy poco aprovechable. Algo se ha intentado. El paso de Juan García Oliver por el ministerio de Justicia inició aires de renovación. Algunos de estos están siendo ampliados por el actual ministro, señor Irujo.[3]

 

   Los días 1 y 2 de octubre acude por última vez a las Cortes, reunidas en la Lonja de Valencia. En su intervención, durante el segundo día, insiste en los mismos temas que trataba desde el comienzo de la guerra 1936: lealtad absoluta del PS, pese al espíritu crítico con que analiza al gabinete de Negrín, a cualquier gobierno republicano; unidad de todas las fuerzas antifascistas mediante la tolerancia, con reprimenda al Partido Comunista –sin nombrarlo, esto sí— por su infiltración en todos los resortes del Estado, incluido el ejército; necesidad de disciplina en el frente y en la retaguardia para poder vencer; respeto a los militares profesionales, indispensables para ganar la guerra, al tiempo que solicita que no intervengan directamente en política; etc. Incluye una defensa de la CNT, perseguida como organización desde los Hechos de mayo de 1937 y la consiguiente caída del gobierno de Largo Caballero, exigiendo la distinción entre sus elementos despreciables –como los hay en todas las organizaciones— y el grueso de la militancia. No obstante las críticas anteriores de Pestaña a las colectivizaciones forzosas, solicita respeto por la obra socializadora de la CNT:

Cuando la Confederación Nacional del Trabajo constituye Cooperativas, se ha perseguido a esas Cooperativas y se han suprimido; cuando entra en la vía legal, se le quita los instrumentos que pone en práctica para entrar en la vía legal. ¿Por autoridad? Quizá no; quizá por sistema, quizá más bien por tendencia política.[4]

14068293_1829425033959508_4600276248119537876_n
Durante una de sus últimas intervenciones en el Congreso, reunido en la Lonja de Valencia. Fuente: El Pueblo, Valencia.

   Desde noviembre su enfermedad se agrava; los episodios de disnea se repiten. Ni se levanta de la cama. De nuevo es llevado a Begues. Su último artículo de prensa, que trata sobre el retorno a Italia de las tropas de Mussolini, sale en Mañana el día 21 y el día 26 en El Sindicalista. Su nombre ya no aparece como director de Mañana, sustituido oficialmente el 28 de noviembre por Marín Civera, ni como miembro del Comité Ejecutivo nacional del PS.[5]

   El 9 de diciembre entra en estado crítico.  Finalmente, a las 2:30h de la madrugada del sábado día 11,  muere rodeado de familiares y amigos; entre éstos el citado Civera, quien asumirá poco después la presidencia del PS; Josep Robusté, que ocupará el puesto de Subcomisario general del Ejército de Tierra dejado por Pestaña; su secretario Francisco Gómez de Lara; y Francesc Sabaté Planas, el Secretario general del PS.

   La mayoría de diarios de la zona leal publicará una breve referencia antes de cerrar su edición matutina. A las 12:00h, el cadáver es llevado a la sede del PS situada en la Rambla dels Estudis, 4, donde se instala la cámara mortuoria y permanecerá expuesto durante lo que queda de día, la noche y la mañana siguiente.

cuerpo-presente
Cadáver escoltado por soldados de Aviación, bayoneta calada. Salón de actos de la sede social del PS.

  Entre los acompañantes del furgón que lo traslada al local social del PS está su amigo Indalecio Prieto, el socialista que en 1922, con motivo del atentado contra Pestaña y el intento de rematarlo en el hospital por los pistoleros de la patronal, hizo una interpelación en el Congreso al gobierno de Sánchez Guerra que motivó, semanas después, la dimisión del Gobernador civil de Barcelona, Severiano Martínez Anido.

   Muchas personalidades acuden aquel día, entre ellas Juan Negrín, Presidente del Gobierno. A las 17:00h aparece Eliseo Pestaña, su hijo, Comisario de guerra que se hallaba en el frente en el momento de la muerte.

   El entierro se programa para el día siguiente, domingo, a las 15:00 h. Prieto, a la sazón ministro de Defensa Nacional,  dispone que, como Subcomisario general del Ejército de Tierra, Pestaña reciba honores militares de ordenanza dando guardia constante al cadáver y sea acompañado, formando comitiva en su entierro, por fuerzas del Ejército Popular.

   Desde primera hora de la mañana de aquel domingo, comienza el desfile popular ante el cadáver, depositando al pie del féretro numerosas coronas y ramos de flores. A las 11h hay ya una multitud que dificulta el acceso. A las 14:30h se organiza la gran comitiva que lo acompañará en su recorrido por las Ramblas hasta Atarazanas.

ataud sob hombros
Ujieres del Congreso de los Diputados sacando el féretro al comienzo del acto.

   Por deseo expreso de la familia, de acuerdo con el Comité ejecutivo nacional del PS, no hay banderas ondeando. Ninguna. Abren la marcha motoristas del cuerpo de Aviación (al que pertenece Eliseo) y de la Guardia urbana. Siguen los coches de las coronas, la Banda Municipal de Barcelona, bajo la dirección del maestro Lamoite de Grignon, y detrás la carroza mortuoria rodeada por soldados,  la escolta de Policía de Pestaña y amigos del fallecido. Un avión sobrevuela el evento.

descarga-1
Soldados desfilando acompañados por la banda municipal de Barcelona, que tocó la Marcha Fúnebre de Chopin y la Muerte de Sigfrido
personalidades-entierro
De izquierda a derecha: Bernardo Giner de los Ríos, Ministro de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas; Lluis Companys, Presidente de la Generalitat; Hilari Salvadó, Alcalde de Barcelona; Diego Martínez Barrio, Presidente del Parlamento de la República; Indalecio Prieto, Ministro de Defensa; Joan Casanovas, Presidente del Parlamento catalán; y Julián Zugazagoitia, Ministro de la Gobernación.

   En la primera presidencia (foto superior),  figuran en segunda fila el alcalde de Madrid, Rafael Henche,  el director general de Seguridad, representantes de la UGT y CNT, Estat Català y todos los partidos políticos del Frente Popular. También está Álvarez del Vayo.

   Tras las autoridades marcha la presidencia familiar, formada por sus hijos Eliseo y Azucena, su yerno Ramada y Encarnación y Josefina, ambas hijas del primer matrimonio de María Espés, compañera de Pestaña. A continuación marchan el comandante Medrano y el coronel Mena; Josep Robusté y Francesc Sabaté Planas, además de otros amigos y afiliados.

   Siguen las demás presidencias de partidos y sindicales; muchísimas personalidades y representantes. También está la Redacción al completo de Mañana, cabecera del PS en Catalunya en cuya dirección había puesto Pestaña muchísima ilusión.

companys-en-el-entierro-de-pestac3b1a
Cabecera de la comitiva

    En Atarazanas la multitud se retira. Además de los familiares de Pestaña, acuden al Cementerio Nuevo de Montjuïch los dirigentes del PS y sus amigos íntimos. Al recibir sepultura, José Sánchez Requena, con la voz velada por la emoción, pronuncia las siguientes palabras:

No sé si habrá alguien con la serenidad necesaria para pronunciar unas palabras en estos momentos tan dolorosos para la familia sindicalista. Yo, que he sido un íntimo amigo suyo, que siempre le he acompañado, tanto en los momentos dolorosos como en las horas felices, sólo puedo decir que hoy es un día de luto para todos los trabajadores y especialmente para los militantes del Partido Sindicalista. Hemos perdido el Maestro. Hemos perdido el hombre que siempre ha ocupado su sitio de responsabilidad. Que repose en tierra de España, en la tierra para él más querida, que es Cataluña. Reposará al lado de otros héroes de la causa de la libertad.[6]

   Después pronuncian breves palabras un representante de la CNT y otro del Partido Socialista Unificado de Cataluña, dándose seguidamente por terminado el acto.

   Su cuerpo fue inhumado en un nicho de la vía San Oleguer, propiedad del PS, y permaneció allí hasta el año 2002. Después sus restos fueron trasladados a uno de los osarios del cementerio.

   A Pestaña lo mató la guerra. Al decir de Pere Foix:

Transcurrían los meses de la guerra y él no reposaba ni dormía sobre blando ninguna noche. Se le veía envejecer; las arrugas le surcaban el rostro y el cabello se le tornaba blanco. [7]

   Su entierro representa la última gran manifestación de duelo durante la guerra, muestra de su grandeza y, quizás, de una moral que se iba minando poco a poco en el bando antifascista.

   Dejó una deuda de 6.000 pesetas por gastos en médicos y medicinas. El Congreso de los Diputados, el 1 de octubre de 1938, aprobó conceder a su viuda y a su hija Azucena una pensión anual de 12.000 pesetas.

Agradecimientos a la doctora María-Cruz Santos, quien nos ha proporcionado información y la foto de la casa de Begues donde murió.

Bibliografía:

FOIX, Pere (1976): Apòstols i mercaders. Nova Terra, Barcelona.

LERA, Ángel Mª de (1978): Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Argos Vergara, Barcelona.

PESTAÑA, Ángel (1974): Trayectoria Sindicalista [prólogo de Antonio Elorza]. Tebas, Madrid.

SANTOS, María-Cruz (2003): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Editorial Académica Española, Stuttgart.

Webgrafía:

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, legislatura 1936, 02-10-1937, nº 65; p. 16. Disponible en  http://www.congreso.es/est_sesiones/

Artículos de prensa consultados en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y en la hemeroteca de La Vanguardia:

“La muerte de Ángel Pestaña”; en La Libertad, 12-12-1937, Madrid; p. 4.

“Todas las fuerzas antifascistas han expresado su dolor por la muerte de Pestaña”; en El Pueblo, 12-12-1937, Valencia; p. 2.

“El entierro del cadáver de Ángel Pestaña constituyó una imponente manifestación de duelo de la España antifascista”; en El Pueblo, 14-12-1937, Valencia; p. 2.

“Entierro de Ángel Pestaña”; La Vanguardia, 14-12-1937, Barcelona; p. 4.

“El entierro de Ángel Pestaña fue una sentida manifestación de duelo”; en Solidaridad Obrera, 14-12-1937, Barcelona; p. 2.

Notas:
[1] “Ángel Pestaña: El fundador del Partido Sindicalista”; en La Libertad, 12-12-1937; p. 4.
[2] Conversación con María-Cruz Santos, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y autora de la biografía más completa sobre el sindicalista berciano, 15-11-2017.
[3] Pestaña, Á.: “Deducciones”; en Mañana, Barcelona, 23-9-1937; p. 1. Citado por Santos, M. C. (2003): Ángel Pestaña ,“Caballero de la Triste Figura”. Editorial Académica Española, Stuttgart; p. 486.
[4] Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, legislatura 1936, 02-10-1937, nº 65; p. 16. Disponible en  http://www.congreso.es/est_sesiones/ (consultado el 19-4-2018).
[5] Santos, M. C. (2003): Ángel Pestaña… Op. cit; pp. 489 y 503.
[6] “El entierro de Ángel Pestaña”; en La Vanguardia, 14-12-1937, Barcelona; p. 4.
[7] Foix, P. (1976): Apòstols i mercaders. Nova Terra, Barcelona; p. 199.

Imagen de portada: soldados de Aviación custodiando el coche fúnebre durante el entierro.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: