Fascismo Reseñas

RESEÑA DE “LOS LIBROS DEL GRAN DICTADOR”

Una de las lecturas más interesante que realicé en este año 2018 (perdonad el uso de la primera persona, pero es imperativo en este caso), y en un sentido “lúdico”, por no tener relación con mi investigación actual y por las fechas en la que cayó en mis manos, fue Los libros del Gran Dictador de Timothy Ryback (Editorial Destino, 2010). Lo que suponía que lo leería como un pasatiempos, poco a poco, terminó en una semana. La traducción, por cierto, de gran calidad a la hora de presentar un relato sugerible y fluido.

Ryback

El libro trata sobre las lecturas de Adolf Hitler, figura clave de la política alemana en el siglo XX que gobernará dicha nación entre 1933 a 1945, fin de la Segunda Guerra Mundial que protagonizó decisivamente, muy posiblemente el conflicto humano más dramático conocido en la historia. En verdad, ¿necesita Hitler presentación alguna?

No quiero hacer un análisis de su contenido, sino una breve reseña, con la presentación de lo que se deduce que fueron los libros que más influyeron en Adolf Hitler. Se habla de las fuentes utilizadas y dónde se encuentran los restos de la importante biblioteca de Hitler, que sin duda fue un lector voraz, aunque muy selectivo, en un sentido negativo: leía lo que le podía ser útil a sus pretensiones. Tenía poca capacidad de hacer lecturas para contrastar diferentes visiones o hacer reflexiones más o menos críticas (menos todavia autocríticas) y objetivas. De esto último ha resultado un desprecio intelectual hacia el modo de pensar y actuar de Hitler, que se puede llegar a comprender, porque no es una actitud crítica y reflexiva, sino de buscar todo lo que le sea útil a sus convicciones, que no podía poner en duda o a prueba. De ahí la gran cantidad de lecturas de anuarios y datos que se publicaban sobre los ejércitos de su época, potencial industrial y tecnología de armas, que les fueron muy útiles en el comienzo de la guerra, pero un obstáculo en los años posteriores, incapaz de entender que dichos datos habían cambiado en esos años y por tanto, de asumir que su estrategia en el conflicto no se ajustaba a ciertas realidades.

Hitler estanteria

Conociendo esto, de su capacidad voraz de lecturas pero también la forma en la que leía, tomé nota de aquellos libros que parece que fueron claves en su vida, bien porque el autor de esta investigación, Timothy Ryback, lo considerase así, o bien porque así lo deducí yo de la lectura, a pesar que lo citase solo de pasada y de una forma secundaria. La lista es la siguiente:

1. Berlín – Max Osborn (es casi una guía turística de la ciudad, pero centrada en su arte y arquitectura).

2. Mi despertar político – Drexler (un nazi del partido anterior a la llegada de Hitler, obrero, menos fanatizado, pero nacionalista alemán y de derechas).

3. El bolchevismo desde Moisés hasta Lenin – D. Eckart (de los primeros nazis, fue el mentor espiritual de Hitler, con cierto talento literario, y cierta carisma).

4. El Judío Internacional – Henry Ford. (Sin comentarios, es conocida esta obra).

5. Para la Felicidad – Schleig (aforismos varios, a veces algo politico, en general es una especie de libro de AutoAyuda con tintes “Sun Tzu”).

6. Antología de poemas – Eckart (nuevamente).

7. La huella del judío a través de los tiempos – Rosenberg (el ideólogo oficial de los nazis, su libro principal, El Mito del Siglo XX, no lo soportaba Hitler, pero La Huella sí le agradó).

8. El sionismo como enemigo del Estado – Rosenberg.

9. Manifiesto para superar la esclavitud del interés del Capital – Feder (libro nazi, inculca los tintes anti-liberales del fascismo nacionalista).

10. Los fundamentos del siglo XIX – Chamberlain (todo un clásico racista y derechista).

11. ¿Es la esvástica un símbolo apropiado para el partido nacionalsocialista? – Krohn (es más bien un artículo, algo amplio pero sobre todo influyente).

12. De la Guerra – Von Clausewitz (el gran clásico prusiano).

13. Historia Alemana – H. Class (típico chovinista).

14. Tipología racial del pueblo alemán – Günther (el racismo clásico del nazismo).

15. Fuego y Sangre – Jünger (sobre la Primera Guerra Mundial).

16. La Muerte de la Gran Raza – Madison Grant (sobre el peligro de desaparición y decadencia de los blancos; este hombre, que se encontraba dentro del círculo de varios presidentes de EEUU, fue clave en la redacción de las leyes contra la inmigración en el país norteamericano durante las décadas 1920 y treinta).

17. Ensayos Alemanes – Lagarde (muy citado por Hitler).

18. El Tercer Reich – Von den Bruck.

19. La Ley del Mundo – Riedel.

20. Magia: Historia, teoría y praxis – Schertel (Hitler tenía cierta afición por el ocultismo).

21. Manual Heigl de Tanques.

22. Manual Weyer de las Armadas – A. Bredt.

23. Schlieffen – Roch (una biografía).

24. Norteamérica en la lucha de los continentes – Sven Hedin (un aventurero pro nazi, quería evitar la entrada de EEUU en la guerra mundial; el ataque de Japón lo dejó sin efecto).

25. Historia de Federico II el Grande – Carlyle (prácticamente Hitler murió leyendo esto; era un apasionado seguidor de esta figura histórica).

26. Las Profecías de Nostradamus – Loop (parece que no lo terminó, pero sin duda le influyó).

27. El arte de convertirse en orador en pocas horas (no se conserva actualmente, pero se sabe que lo leyó y siguió).

Asimismo se cita también pero de una forma genérica las lecturas que hizo sobre la Guerra del Chaco, que hubo entre 1932 a 1935, entre Bolivia y Paraguay. También era muy aficionado a las novelillas de Karl May.

El bolchevismo desde moises hasta lenin

Aparte, se dedica todo un capítulo a un libro que parece que no llegó a leer Hitler: Los principios del nacionalsocialismo de Alois Hudal, un obispo nazi. Parece que no llegó a pasar de los jerarcas que rodeaban al dictador, y es que aunque el régimen se declaraba cristiano, el conflicto de protestantes y católicos les obligaba a ser prudentes con las manifestaciones de simpatías que pudiesen interpretarse sectariamente (de ahí la idea de una Iglesia alemana unificada, que era eso lo que se buscaba).

El autor también dedica una parte importante al Mein Kampf, obra clave de Hitler. Cómo se redactó, cómo se publicó y la influencia que tuvo en la vida alemana de su época.

Quien quiera profundizar más sobre estos títulos y los temas elegidos por el dirigente nazi tiene una gran oportunidad para hacerlo con este libro de Ryback, muy recomendable y que se lee con cierto gusto. En muchos aspectos, transmite una comprensión de los motivos y premisas del propio nazismo, que es importante conocer.

1 comentario

  1. Muy interesante, gracias.

    Un buen libro para entender la cosmovisión del mundo de Hitler es «Hitler’s Vienna: A Dictator’s Apprenticeship», Brigitte Hamann. Cuenta cómo las vivencias del joven Hitler en la cosmopolita capital austro-húngara cimentaron su futuras ideas políticas. Creo que no tiene traducción al español.

    https://www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/1999-09-01/hitlers-vienna-dictators-apprenticeship

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: