Nacionalismos Violencia política

Las Guerras Yugoslavas (1991-2001): La guerra de los diez días eslovena y la guerra serbo-croata

¿Guerras Yugoslavas o Guerras Balcánicas?

La península balcánica ha cambiado de nombre más veces que cualquier región europea. Los nombres utilizados a lo largo de la historia a menudo han hecho referencia a los nombres de las civilizaciones establecidas en su territorio o a grandes imperios. Otros han sido fruto de la comprensión del relieve de la península en época clásica y renacimiento.

Antes del siglo XIX, como reflejo del interés por la cultura helénica, la península se llamaba península helénica o griega. En la misma época algunos geógrafos occidentales utilizaban el nombre de Imperio Otomano europeo, Turquía europea i Imperio del Gran Turco. Des de principios del siglo XIX y hasta el Congreso de Berlín (1878), el nombre político de Turquía europea dominó los otros nombres.

El origen geográfico de los Balcanes

Con Humboladt i Ritter, surge la tendencia de substituir la nomenclatura fundamentada en entidades políticas o históricas, por nombres referentes a unidades naturales y geográficas. En la época del renacimiento se creía en la existencia de la Catena Mundi, una cadena montañosa que se extendía ininterrumpidamente, de este a oeste, del Mar Negro hasta los Alpes, que separaban el mundo helénico de los Barbaros del Norte. En realidad la Catena Mundi no existía y la península estaba comunicada en la dirección norte-sur por valles, especialmente el valle de los ríos Morava y Vadar. Viajeros del siglo XIX utilizaron el nombre de Balcanes para referirse a diferentes montañas por las cuales pasaban. August Zeune, geógrafo alemán, el año 1808 por primera vez utilizó el nombre de los Balcanes para referirse a toda la península (1). Los Balcanes comprenden muchos otros países que no formaron parte de Yugoslavia: Rumanía, Albania, Grecia, Bulgaria, y hasta una parte de Turquía. Por tanto es incorrecto llamarlas guerras balcánicas, cuando no han afectado a todos los países balcánicos y si a prácticamente a todos los Yugoslavos, la única independencia pacífica fue la de Montenegro en 2006.

«Balcanización»

A principios del siglo XX el nombre «Balcan» ya era de uso predominante. Hasta nuestros días se ha utilizado el nombre de «Balcanización» como insulto político, en la fragmentación del Imperio Austrohúngaro el año 1918 y siguiendo el destino de este, el del Imperio Otomano. Así como para referirse a las perdidas coloniales francesas en África Occidental, con la separación de ocho estados africanos en 1960.

Otro mote despectivo para referirse a los países balcánicos es la relación que se hace con su herencia cultural bizantina, pero en sentido peyorativo, como decadencia.

Las religiones

La llegada del cristianismo

La religión cristiana llega a los Balcanes des de el este, con el ejército de Marco Aurelio en el siglo II. El emperador Constantino reconoce el cristianismo en el 313, por el edicto de Milán, como religión oficial del imperio romano. En el siglo V los hunos conquistan las provincias balcánicas destruyen iglesias y los obispos y la población huye.

Los croatas derrotan los avaros y ocupan la zona norte occidental de la península y los serbios se extienden por el sud este de los croatas. En el 800 es coronado Carlomagno en la Basílica de San Pedro en Roma, el imperio romano se dividirá entre el oriental y el occidental.

Dominio otomano y conversión de parte de los serbios y croatas al islam

Entre el siglo XIV y XV el imperio otomano lleva una religión aliena en los Balcanes, el islam. La represión otomana será especialmente dura contra serbios, macedonios y búlgaros que habían resistido durante dos siglos a la conquista otomana. Los cristianos fueron privados de todos los derechos y solo la conversión, les permitió contribuir a la administración y al ejército otomano y les dio el estatus de personas protegidas dhimmi.

En la memoria histórica del pueblo serbio quedara gravada hasta hoy la derrota que sufrieron contra las tropas otomanas en Kosovo Polje, el 1389, hecho que se encargará de recordar y recargarlo de épica, el nacionalismo serbio.

En las zonas donde la implantación el cristianismo era fuerte, como Bosnia, el proceso para convertir a la población ortodoxa (serbia) y católica (croata), fue más intenso y tenaz. La persecución llegaba a los ámbitos más sensibles de la dignidad humana, un gran numero de serbios, eslavos y croatas se convirtieron al islam para obtener privilegios y estar protegidos. Los cristianos pagaban elevados impuestos para el mantenimiento de la armada y el estado musulmán.

La formación militar de elites -janichars– se nutria con soldados gracias al -devershim-, el impuesto sobre los niños sanos. Niños «raptados» que se educaban en la religión islámica en la Puerta Sublima (Gobierno musulmán en Istanbul). La memoria de su identidad era borrada y substituida por el desprecio y odio hacía los infieles. La persecución de los serbios ortodoxos fue especialmente dura en la región central de su «ser nacional», donde guardaban las reliquias de sus reyes legendarios en los mausoleos monásticos: Kosovo. Con el consentimiento de la Puerta Sublima, los albaneses musulmanes se empezaron a expandir por la llanura de Kosovo, donde cogieron tierras de los cristianos que huyan del terror. Los serbios encontraron refugio en el Imperio Austrohúngaro, donde recibían tierra y ciertos privilegios autonómicos a cambio del servicio militar, su religión ortodoxa ahora se encontraba en competencia con la católica croata.

El hecho distintivo de los serbios será su religión ortodoxa y de la iglesia de San Sava, lo que los cohesiona es la resistencia a la islamización y al catolicismo. En cambio los croatas, se distinguen de otros pueblos balcánicos por la lengua y la religión es una parte más de su identidad, pero no fundamental, aunque el gobierno croata colaborador de los nazis de Ante Pavelic, estableció métodos de purificación étnica, donde la conversión al catolicismo tenia un papel importante.

Los serbios en 1594 se revelan contra los otomanos en el Banato, y Sinan Pasha (alto dirigente otomano) ordena que las reliquias de la San Sava (considerado uno de los personajes más importantes de Serbia, fundador de la iglesia ortodoxa) se trasladen del monasterio Milesheva, donde se encontraban desde hacía dos siglos, a Belgrado, donde finalmente fueron quemadas el 27 de abril de 1594 en el monte de Vracara (1).

En Bosnia, después de la desaparición del Imperio otomano, los pocos turcos originarios que habitaban en la zona, se fueron a Turquía. Se quedó una importante comunidad de musulmanes de origen eslavo que formaron una nueva identidad étnica, musulmana, a la que Tito reconoció en 1974.

Yugoslavia fue uno de los últimos países donde se preservó la distinción entre “naciones” y “nacionalidades”: entre esas últimas los albaneses que vivían principalmente en la provincia autónoma de Kosovo. El número de albaneses era cada vez mayor que el de serbios y otros grupos, representaban alrededor del 85% de la población total de Kosovo y aproximadamente el 20% de la población de la Republica de Macedonia (1).

La religión no fue la base del conflicto, sino un apoyo para los nacionalismos, el motivo principal del conflicto fueron las disputas territoriales. Los serbios no se enfrentaron a los albanokosovares porque fueran musulmanes, sino porque se habían quedado minorizados en el «corazón histórico» de la nación serbia. Ni los croatas ni los serbios reconocen la particularidad étnica de los musulmanes de Bosnia, sino que consideran que son croatas o serbios que profesan otra religión. Los croatas consideran a los serbios en su territorio histórico como unos intrusos.

El primer exterminio étnico. Los Ustachis (croatas) contra serbios, judíos y gitanos

El régimen ustachi se trataba de un estado independiente croata, colaborador de los nazis, que se instaló durante la II Guerra Mundial. Los ustachis. El exterminio más grande contra los serbios, especialmente contra los de la Krajina croata y los serbios de bosnia, se produjo en el verano de 1941, momento en que se constituye el estado ustachi. Aunque la persecución y las matanzas de serbios duraron durante toda la guerra. Las cifras más fiables aportadas por los historiadores Bogojlub Kocovic (serbio) y Vladimir Zerjavic (coata) hablan de un total de 300.000 victimas, lo que suponía un 20% de la población serbia de Croacia y Bosnia. El régimen ustachi de Ante Pavelic también asesinó a miles de gitanos y judíos, unos 40.000 de cada minoría (2)

Un grupo de tropas «ustashi» se prepara para cortar la cabeza de un serbio. Tales atrocidades eran comunes durante su dominio https://allthatsinteresting.com/ustase

La represión y asesinato de gitanos y judíos, respondía a las leyes raciales del estado croata en colaboración con los nazis. El asesinato de serbios, fue únicamente responsabilidad de los ustachis, y respondía a un plan para eliminar la disidencia política, con la consiguiente limpieza étnica. La persecución de los serbios respondía a la doctrina del régimen ustachi según el cual «solo eran croatas los católicos y los musulmanes». La «Dirección del Estado para la Renovación» fue la encargada de llevar a cabo la política de «limpieza étnica», con este propósito, en verano de 1941 puso en funcionamiento los primeros campos de trabajo, convertidos más adelante en campos de concentración y exterminio. La limpieza étnica también se efectuó fuera de estos campos por unidades especiales cuya misión era limpiar de serbios ortodoxos campos y ciudades. Las mujeres antes de ser asesinadas, eran torturadas e incluso violadas.

Los hombres son capturados como animales, algunos son arrojados vivos desde lo alto de precipicios (…) Desde Mostar y Caplijina un tren transportó seis vagones llenos de madres, muchachas y niños mayores de diez años hasta la estación de Surmanci. Allí se les hizo descender del tren y se les condujo a la montaña en donde madres y niños fueron arrojados vivos al fondo del precipicio.

En la parroquia de Klpci, 700 cismáticos de los pueblos cercanos fueron asesinados ¿Debo continuar esta enumeración? En la propia ciudad de Mostar, fueron maniatados por centenares, llevados en vagones fuera de la ciudad y abatidos como bestias.

Agosto de 1941. Carta de Alojzije Misic, obispo católico de Mostar dirigida a su superior en Zagreb, Alojzije Stepinac.
Rodrigo, Javier (ed.) ‘Políticas de la violencia. Europa s. XX’. El estado independiente de Croacia (NDH) (p. 219). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014

La denuncia de Alojzije Misic, obispo de Mostar, no quita que sectores de la iglesia católica croata colaboraran en la política de conversión masiva y obligatoria impulsada por los ustachis a través de la «Dirección del Estado para la Renovación-Sector Religioso», que se fijo como objetivo convertir al catolicismo a 1 millón de serbios y que sus resultados fueron la deportación, persecución o muerte de miles de personas. Cuando terminó la guerra, mediante una carta pastoral del 20 de septiembre de 1945, en la que reconocía que una parte del obispado habían pecado con sus prácticas contra la cristiandad, aunque subrayaron que se trataba de un número mínimo de sacerdotes.

En fecha temprana, después de las primeras matanzas del verano de 1941, El 12 de octubre del mismo año, intelectuales y dirigentes políticos islámicos de Bosnia, contrarios a la colaboración musulmana en la masacre, hicieron pública la «Declaración de Sarajevo en la que rechazaron dichas prácticas de limpieza étnica.

Guerras y descomposición de Yugoslavia

Los primeros síntomas de la descomposición de Yugoslavia

Desde la década de los años 70, la Yugoslavia comunista liderada por el Mariscal Tito, empezó a enfrentarse a tensiones internas de carácter nacionalista. Por un lado los croatas y eslovenos eran partidarios de una federación descentralizada que les concediera mayor autonomía. Por otro, los serbios defendían una federación más centralizada que les asegurase el dominio de la federación ya que en el conjunto del país era el mayor grupo étnico. Hacía 1968 los albaneses de Kosovo pidieron el estatuto de republica y una universidad autónoma, en 1974 Tito concedió la autonomía a Kosovo como región autónoma dentro de Serbia.

Otro elemento de inestabilidad, era el resentimiento de las repúblicas más ricas, Croacia y Eslovenia, que sentían que debían aportar demasiado al desarrollo de las repúblicas más pobres en detrimento de su propio desarrollo. A todo esto hay que sumar la crisis económica, en 1988 la tasa de inflación alcanzó el 2.500%

La muerte de Tito en 1980 trajo más inestabilidad política, ya que la constitución de 1974 estableció un sistema de presidencias de un año de duración, con una base de los ocho líderes de las repúblicas. Estos mandatos tan cortos, dejaron un vacío en el poder hasta que  Slobodan Milošević accedió a la presidencia de Serbia en 1989 hasta 1997 y de 1997 al 2000 a la de Yugoslavia. Milosevic, un comunista que ante la caída de los regímenes comunistas europeos y el creciente nacionalismo esloveno y croata, optó por aferrarse al nacionalismo serbio para mantenerse en el poder, este nacionalismo se escondía en una retórica de la defensa de la integridad de Yugoslavia y en la protección de las minorías serbias en las repúblicas de Bosnia y Croacia. El 28 de junio de 1989 Slodoban Milošević, da un discurso en el campo de Gazimestán en Kosovo Polje, durante la conmemoración del 600 aniversario de la Batalla de Kosovo done los serbios habían sido derrotados por los otomanos. El discurso se produjo en un contexto de tensión y enfrentamientos entre serbios y albaneses en Kosovo y el auge del nacionalismo esloveno y croata. El discurso se hizo celebre y polémico porque se refirió a que no podían excluirse nueves enfrentamientos armados, y algunos periodistas señalaron dicho discurso como el preludio de las sangrientas guerras yugoslavas, otros analistas sugieren que el discurso fue manipulado y fue la tergiversación posterior la que alimentó los conflictos posteriores. Lo cierto es que en algunas partes del discurso si que utiliza el nacionalismo y Serbia como defensora de la cultura, religión y sociedad Europea frente al invasor otomano (o islámico que diría la ultraderecha actual) un discurso que podría encajar con el ultranacionalismo:

Hace seis siglos, Serbia se defendió heroicamente a sí misma en el campo de Kosovo, pero también en aquella ocasión defendía a Europa. Serbia era entonces el bastión que defendió la cultura europea, la religión y la sociedad europea en general. Por tanto, hoy parece injusto, poco histórico y absurdo entender Serbia como algo distinto a Europa.»

Pero también en la mayor parte del discurso defiende , la cooperación nacional, la tolerancia nacional y las relaciones armoniosas y entre iguales para que avance Yugoslavia:

Desde que nuestras comunidades multinacionales han existido, su punto débil han sido las relaciones entre naciones diferentes. La amenaza que esas divisiones generan en la patria común han generado una ola de sospechas, acusaciones e intolerancia. Una ola que invariablemente crece y es difícil de parar. Esta amenaza nos ha colgado como una espada de Damocles durante demasiado tiempo. Los enemigos externos e internos de comunidades multinacionales son conscientes de ésta y por tanto han organizado su actividad contra nosotros fomentando conflictos nacionales. En este momento, nosotros, en Yugoslavia nos comportamos como si nunca hubiéramos tenido tal experiencia, por el hecho de que en nuestro pasado distante hemos vivido la tragedia de experimentar los más graves conflictos nacionales que una sociedad puede sufrir y sobrevivir.

Las relaciones iguales y armoniosas entre todos los pueblos que conforman Yugoslavia son una condición necesaria para nuestra existencia, para sobrevivir a las crisis y en particular, son una condición necesaria para garantizar la prosperidad económica y social de todo el país. En este sentido, Yugoslavia no está fuera del ambiente social contemporáneo, y particularmente del del mundo desarrollado. Este mundo contemporáneo está mas marcado por la tolerancia nacional, la cooperación nacional, y la igualdad entre las naciones. El progreso económico y tecnológico , así como el desarrollo político y cultural, han orientado a los pueblos unos a otros, los han hecho interdependientes y cada vez más iguales unos a otros. Un pueblo (yugoslavo) unido y con iguales derechos puede convertirse en parte de la civilización hacia la que el mundo moderno se mueve. si nosotros podemos estar en cabeza de esa columna que conduce a tal civilización, no hay motivo alguno para que estemos en su cola.

Ver el discurso de Gazimestán, pronunciado el 28 de junio de 1989 por Slobodan Milošević, completo: https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Gazimest%C3%A1n

Las elecciones de 1990, convocadas después de las caídas de los comunismos europeos, en lugar de fortalecer el diálogo entre los diferentes pueblos yugoslavos, trajeron la victoria de los nacionalismos en todas las Repúblicas, alimentando los discursos de odio en la campaña, discursos que se tradujeron a la práctica en las diferentes guerras yugoslavas. Los acontecimientos internacionales, la caída del muro de Berlín y los países comunistas europeos, no ayudaron a mantener y reformular el país comunista más flexible, democrático y único país comunista que había practicado la autogestión económica.

La independencia de Eslovenia, «la guerra de los diez días»

El 25 de julio de 1991, el Parlamento esloveno proclamó la independencia. Aquí empezó la cadena de acontecimientos que llevaron a la destrucción de Yugoslavia, con 5 guerras en 10 años. La secesión fue preparada con antelación de manera meticulosa. El 27 de septiembre de 1989 el Parlamento esloveno aprobó su nueva constitución, basada en el modelo babarés. La nueva constitución, atribuía al estado esloveno el derecho a no contribuir a las cargas colectivas de la Federación Yugoslava e impedía la concurrencia de partidos de ámbito federal en los procesos electorales eslovenos (3). Ante esta iniciativa el estado federal yugoslavo no supo articular ninguna respuesta, ni política, ni jurídica. Los eslovenos aún tardarían dos años en independizarse, preparando leyes, disposiciones de las que se dotaría el estado esloveno independiente. Pero sobre todo preparándose para tener que hacer frente al Ejército Popular Yugoslavo. Paralizado el poder ejecutivo, y sin autoridad, la Liga de los Comunistas, los oficiales del ejército eran los únicos dispuestos a defender la federación, con las armas si fuera preciso.

Dentro de la República Federal Yugoslava cada estado tenia sus propias Unidades de Defensa Territorial. Los cargos superiores de las Unidades de Defensa eran pro-Yugoslavas, pero los reclutas y comandantes intermedios, así como las armas, dependían de cada república. Los eslovenos intentaron retener (y consiguieron retener una parte) los arsenales locales de su Unidad de Defensa. A la vez que en secreto, crearon un duplicado de la disuelta Unidad de Defensa Territorial, también compraron armas al mercado internacional. Entre mayo y octubre de 1990 la MSNZ encuadró a 21.000 hombres entre agentes de policía y antiguos reclutas de la antigua Unidad de Defensa Territorial. (4)

Tanques yugoslavos pretendían intimidar a los independentistas eslovenos, controlar aduanas, incluyendo el importante puerto de Koper y el aeropuerto internacional de Benik. Las consideraciones políticas evitaron que en Eslovenia se desatará una guerra real. Los militares federales no se atrevieron a utilizar ni la artillería ni la aviación. La policía, unidades especiales y exmiembros de las Unidades de Defensa Territorial con la ayuda de civiles, obstaculizaron las carreteras con barricadas de camiones y destruyeron en emboscadas un buen número de tanques. Los independentistas buscaron desde el primer momento el apoyo internacional. Michael Mayer veterano corresponsal de la revista Newsweek escribió que Eslovenia «no sólo disparó primero, sino que coreografió la violencia en orden a dramatizar la situación» y lograr el apoyo internacional para Ljubljana. La primera baja de la guerra eslovena fue un piloto esloveno del ejército federal, que murió cuando su helicóptero fue tumbado cuando sobrevolaba el centro de Ljubljana. El numero de bajas del conflicto fue de 44 muertos y 146 heridos del ejército federal yugoslavo; y de 18 muertos y 182 heridos de las fuerzas eslovenas. La destrucción de bienes particulares e infraestructuras fue escasa, debido al carácter contenido de los combates (5)

Independencia de Croacia e inició de la guerra civil croato-serbia

Las tensiones en la Krajina y Eslavonia

En 1989, con ocasión del 600 aniversario de la batalla de Kosovo Polje , los serbios de Krajina realizaron distintas protestas y poco después instauraron “regiones autónomas”. El agosto de 1990 cortaron la carretera con escopetas de caza y algunas recuperadas de la policía local y en septiembre proclamaron la primera “región autónoma” alrededor de la ciudad de Knin. Las autoridades croatas se negaron a reconocer cualquier tipo de autogobierno en la Krajina y en Eslavonia, así que no se dio ninguna oportunidad para rebajar las tensiones; mientras se encargaban de purgar la administración a los ciudadanos serbios, compraba armas al mercado internacional, y el presidente Tudjmnan se negaba a condenar el régimen ustachi de Ante Pávelic, además de hacer declaraciones incendiarias como cuando recordó públicamente de estar orgulloso de que su mujer no fuera «ni serbia, ni judía» (6) Los serbios temían que se produjera un nuevo genocidio de su población si los nacionalistas croatas ocupaban los territorios de Krajina y Eslavonia.

Proclamación de independencia (25 jun. 1991)

El 19 de mayo de 1991, las autoridades croatas celebraron un referéndum de autodeterminación, se podía votar entre la independencia o permanecer en Yugoslavia con una unión menos estrecha. Las autoridades serbias locales llamaron al boicot de la consulta, siendo este seguido por la inmensa mayoría de serbocroatas, con lo que el voto a favor de la independencia alcanzó el 94.17%. El 25 de junio de 1991, Croacia igual que Eslovenia proclamó la independencia. Fuerzas armadas croatas se enfrentaron a los rebeldes serbios de la Krajina y la Eslavonia Oriental. Los choques hasta aquel momento habían sido de carácter nacionalista, ya que Eslovenia era homogénea étnicamente, los choques en Croacia introducen el concepto de conflicto interétnico. Los serbios eran mayoría en la Krajina un 60-70%- y configuraban una minoría importante en la Eslavonia un 30-40% de la población-, los serbios de la Krajina habían colaborado con la guerrilla partisana durante la II Guerra Mundial, como respuesta a la represión del movimiento ustachi croata (7).

(A la izquierda) Vojislav seselj: Político nacionalista serbio, fundador y presidente del Partido Radical Serbio. (A la derecha) el capitán Dragan  Vasiljkovic: Organizó la unidad paramilitar Knindže (o » 
Knin ninjas «) de la Krajina,
fue arrestado en Australia en enero del 2006, extraditado en Croacia en Julio de 2015 y condenado por un tribunal croata a 15 años de cárcel en 2017, Y finalmente puesto en libertad en marzo del 2020

La guerra serbo-crota (1991-1995)

Ocupación serbia de la Krajina y Eslavonia
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es krajinas-serbias.jpg
FUENTE: ‘El Mundo

Al proclamar la independencia milicias irregulares serbias apoyadas por el ejército yugoslavo se hicieron con el control de la Krajina, de la mayor parte de la Eslavonia oriental y de una pequeña parte de la Eslavonia occidental colindante con Bosnia-Herzegovina. Pero la guerra a gran escala estalló en agosto., cuando los soldados croatas se negaron a combatir en el Ejército Popular Yugoslavo, así como albaneses, macedonios y bosnios que desertaron en masa. Se estima que después de estas deserciones, el 90% del ejército yugoslavo eran serbios. Las tropas serbias (oficialmente yugoslavas) y paramilitares serbias, rodearon la ciudad ciudad fronteriza de Vukovar, donde la población croata y la  204.ª Brigada se atrincheró. en la ciudad y defendió sus posiciones contra las brigadas mecanizadas de élite del JNA, apoyadas por muchas unidades paramilitares serbias. Civiles étnicamente croatas se habían refugiado en la ciudad, mientras que otros grupos huyeron de las zonas en conflicto. En términos generales, los croatas se escaparon de las zonas fronterizas con Bosnia y Serbia, mientras que los serbios se dirigían hacia ellas. En Eslavonia Occidental, los serbios ocuparon rápidamente gran parte de los municipios de Grubišno Polje, Daruvar, Slatina, Orahovica, Pakrac, este de Novska y oeste de Nova Gradiška. La situación para los croatas en Vukovar hacia octubre y principios de noviembre se hizo cada vez más desesperada. Hacia el final de la batalla, un número creciente de civiles croatas fueron asesinados por fuerzas serbias en hospitales y refugios protegidos por la Cruz Roja. El 18 de noviembre de 1991, Vukovar cayó en manos serbias tras un asedio de 87 días y se produjo la masacre de Vukovar (8), siendo los supervivientes transportados a campos de prisioneros, la mayoría de ellos al campo de Sremska Mitrovica. La ciudad de Vukovar resultó destruida casi por completo.

Peter Denton, 29 de noviembre de 1991
FUE NTE:Guerra de los Balcanes 1991: Vukovar destruida
Explosión en el edificio del Gobierno croata en Zagreb (7 oct. 1991)

El Presidente Tudjman hizo una declaración el 5 de octubre de 1991 llamando a toda la población a movilizarse y defenderse contra lo que definía como el «imperialismo de la Gran Serbia». El 7 de octubre, hubo una explosión en el edificio del Gobierno en Zagreb cuando Tudjman, Mesić y Marković estaban presentes. La explosión destruyó muchas dependencias, pero no consiguió matar a ninguno de los líderes. El Gobierno declaró que había sido un ataque aéreo por la aviación del ejército yugoslavo, 26 años después, pidió una orden de captura internacional para 6 exsoldados yugoslavos y uno croata (9). El ejército croata había recibido informaciones del aeródromo de Bihać de que se estaba preparando una misión aérea ultra secreta, pero no fueron tenidas en cuenta por la falta de detalles.​ El gobierno y el ejército yugoslavo negaron ser responsables de la explosión, acusando al gobierno croata de provocar un atentado de «falsa bandera» para acusarlos. El día siguiente el Parlamento croata cortó todos los lazos aún existentes con Yugoslavia. Hoy en día, se considera el 8 de octubre como el Día de la Independencia de Croacia.

El supuesto bombardeo yugoslavo del Parlamento Croata en Zagreb y el Asedio de Dubrovnik, empezado en octubre, fueron los factores que determinaron la decisión tomada en el seno de la Comunidad Europea en el sentido de imponer sanciones a Serbia.

Contrataque croata (nov-dic. 1991)

A comienzos de noviembre de 1991, el Ejército Croata había comenzado un exitoso contraataque en la Eslavonia Occidental, lo que fue el punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Los croatas desarrollaron la Operación Otkos 10 entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 1991 que supuso la recuperación de 300 km² en las áreas comprendidas entre los montes Bilogora y Papuk. Fue seguida por la Operación Papuk-91 en las municipalidades de Daruvar, Slatina y Orahovica. En diciembre de 1991 Croacia se encontraba partida en dos: la ocupación de Krajina y buena parte de Eslavonia, por las milicias serbias, impedía la comunicación entre la costa dálmata y el resto del país. Durante la guerra, los serbios atacaron las ciudades de Dubrovnik, Sibenik, Zadar, Karlovac, Sisak, Slavonski, Brod, Osijek, Vinkovci, Pakrac y Vukovar. El 19 de diciembre de 1991, durante la fase más dura de la guerra, las Regiones Autónomas Serbias de Krajina se autoproclamaron independientes como la República Serbia de Krajina. Simultáneamente, se realizó posteriores avances en Posavina durante la segunda mitad de diciembre – Operación Orkan-91.

En seis meses, 10.000 personas habían muerto, cientos de miles habían huido y decenas de miles de casas habían sido destruidas.

Alto al fuego (2 ene. 1992)

El 2 enero de 1992 de declaró un alto al fuego, gracias en parte, a que la resistencia croata ya era escasa y de que Serbia ya estaba satisfecha con los territorios conquistados. La propaganda desde Belgrado era la de avisar de un posible resurgimiento de la Alemania nazi, una Croacia gobernada nuevamente por los ustachi, los intereses imperialistas de EEUU y la determinación vaticana de acabar con la cristiandad ortodoxa. Mientras los croatas como los eslovenos intentaron buscar el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos, mostrando a Yugoslavia como un estado dictatorial que los agredía y los quería eliminar como nación. El 15 de enero de 1992, Croacia fue reconocida por la Comunidad Europea y el 22 de mayo de 1992 se convirtió en miembro de las Naciones Unidas a cambió de que aceptase enmiendas en la constitución en defensa de los derechos humanos de las minorías nacionales. Los enfrentamientos continuaron pero a pequeña escala, las fuerzas croatas con el objetivo de romper el cerco de Dubrovnik y o otras ciudades croatas e impedir los ataques serbios con cohetes.

Avances militares croatas

En 1993 las fuerzas croatas realizaron varias operaciones con el fin de recuperar territorios y ciudades croatas bajo el asedio de los bombardeos serbios,

El conflicto en Croacia continuó en 1993 a menor escala que en 1991 y 1992. Se desarrollaron más operaciones exitosas a cargo de fuerzas croatas, a fin de recuperar territorio y liberar ciudades croatas de los bombardeos serbios (por ejemplo, Zadar y Gospić), pero la lucha fue muy limitada entre el alto el fuego de 1992 y las ofensivas croatas de 1995, y las acciones militares efectuadas en ese periodo de tres años y medio duraron en total unas dos semanas. En 1993, las fuerzas croatas realizaron tres grandes operaciones, la recuperación de la la presa hidroeléctrica de Peruca, entre el 27 y 28 de enero y territorio cercano a la ciudad de Zada, en la Operación Maslenica entre el 22 de enero y el 10 de febrero. En cambió la Operación Medak en la zona de Gospic entre el 9 y el 17 de septiembre terminó con 70 civiles serbios asesinados por las tropas regulares croatas (10) y el tribunal de la Haya investigó a los oficiales croatas Janko Bobetko, Rahim Ademi, Mirko Norac y otros por los crímenes cometidos durante dicha operación.

Se aprobaron diversas resoluciones en la ONU exigiendo a Croacia que se retirara a las posiciones que ocupaba previamente y que contuviera las operaciones militares. Los croatas más nacionalistas se sintieron agraviados, ya que ninguna resolución de la ONU había exigido a los serbios no atacar a Croacia al principio de la guerra. En octubre de 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas afirmó que las zonas bajo administración de la ONU, protegidas por UNPROFOR, eran parte integral de la República de Croacia.

Durante el período 1992-1995 la UNPROFOR prácticamente solo se dedicaron observar y a fijar las fronteras delimitadas por la guerra, fracasando en el intento de dar a los refugiados alguna posibilidad de regresar a sus casas. Se estima que fue expulsada el 98% de la población croata residente en la Krajina, los croatas cuando tuvieron oportunidad en 1995 expulsaron a los serbios, como veremos más adelante.

El 18 de febrero de 1993, las autoridades croatas firmaron el Acuerdo de Daruvar con los líderes serbios de Eslavonia Occidental. El acuerdo se mantuvo en secreto y trataba de normalizar la vida de la población de la zona. Sin embargo, las autoridades de Knin tomaron nota del trato y arrestaron a los líderes serbios responsables del mismo, por aceptar una reintegración pacífica en Croacia.

Limpieza étnica en la Krajina

Los croatas reclamaban que se reabriera el tráfico de la autopista Zagreb-Slavonski Brod ocupada por los serbios, cerca de Okučani, y se oponían a que 1/4 parte del que consideraban su territorio nacional estuviera bajo dominio serbio. A principios de mayo de 1995, la violencia explotó de nuevo. La RSK perdió el apoyo de Belgrado, parcialmente a causa de la presión internacional. Al mismo tiempo, el ejército croata ahora ya completamente bien armado, tomó de nuevo la totalidad de los territorios ocupados de Eslavonia Occidental durante la Operación Bljesak. Como represalia, fuerzas serbias atacaron Zagreb con cohetes, matando a 7 personas e hiriendo a 175.

En agosto de 1995, Croacia comenzó la Operación Tormenta y rápidamente ocupó la mayoría de la RSK, excepto una pequeña franja cerca de la frontera serbia (Eslavonia Oriental). En unos cuatro días, cerca de 150.000-200.000 civiles serbios huyeron, la mayoría hacia Serbia y Bosnia. Es considerada por número la mayor limpieza étnica en Europa desde el fin de la segunda guerra mundial.

La naturaleza de este éxodo es aún hoy discutida entre serbios y croatas: los primeros sostienen que la limpieza étnica fue planeada por el Gobierno croata para crear un estado homogéneamente croata, mientras que los segundos alegan que el presidente Tudjman respetó la promesa de no atacar a los civiles y atribuyen los asesinatos a acciones individuales por parte de grupos paramilitares croatas descontrolados. En conjunto, el censo de 2001 muestra 380.032 serbios menos en Croacia, si lo comparamos con el de 1991.

‘La tormenta que arrasó la Krajina’ Euronews, 4 de agosto del 2015

‘La operación tormenta: la limpieza étnica y el éxodo serbio ante los que el mundo cerró los ojos’. Denis Lukyanov. Sputniknews, 7 de agosto del 2020

Refugiados serbios croatas de Krajina acudieron en masa a la carretera a Banja Luka en Bosnia

Los serbios fueron exterminados solo por una razón: porque eran serbios. Los serbios son culpables de todo. No podemos alterar este estereotipo, pero queremos que el mundo conozca los horrores que el pueblo serbio tuvo que sufrir durante los años de guerra

Aleksandar Vucic, Presidente de Serbia, en un evento conmemorativo dedicado al aniversario del éxodo serbio.

Unos pocos meses después, la guerra acabó con la negociación de los Acuerdos de Dayton, posteriormente firmados en París en diciembre de 1995.

En el próximo capítulo veremos la guerra civil en Bosnia y Herzegovina que tuvo lugar al mismo tiempo que la guerra serbo-croata, pero en un estado multiétnico y con la población de cada etnia mucho más dispersa en el territorio, donde los asesinatos por motivos étnicos aún fueron de mayor dimensiones, en este caso, mayoritariamente cometidos por los serbios.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tigres-arkan.jpg
El comandante  Zeljko Raznatovic ‘Arkan’, con sus tropas de los Voluntarios de la Guardia Serbia o ‘Tigres de Arkan’, un grupo paramilitar serbio que realizó matanzas de bosnios y croatas durante la guerra de Croacia y especialmente la de Bosnia. Más información: https://www.taringa.net/+info/los-tigres-de-arkan_12t5cl


(1) Bogdanovic, Igor. Els Balcans. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), septiembre de 2005

(2) Mazower, Mark. Los Balcanes (pág. 214-215). Mondadori, 2001

(3) Martín de la Guardia, Ricardo M; Pérez Sánchez, Guillermo. La Europa Balcánica. Yugoslavia, desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días. Historia Universal Contemporánea, 17. Editorial Síntesis, 1997

(4) Veiga, Francisco. La Fábrica de las fronteras. Guerras de secesión yugoslavas, 1991-2001 (pág.36). Alianza Editorial. Madrid, 2011

(5) Ídem (pág. 39)

(6) ‘Dr Franjo Tuđman, 1992-1999’, Miloš Vasić, Vreme, 18 de decembre de 1999

(7) Taibo, Carlos. La desintegración de Yugoslavia. Los Libros de la Catarata, 2018

(8) ‘Cientos de miles conmemoran el 25 aniversario de la caída de Vukovar’. La Vanguardia, Redacción.18 de diciembre del 2016

(9) ‘Acusan seis ex soldados yugoslavos de bombardear el gobierno croata en 1991 eldiario.es / EFE, 13 de diciembre del 2017

(10) ‘La ONU pone en la picota a Croacia por una matanza’. Ramón Lobo. El País, Internacional. 14 de octubre de 1993

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.