Anarquismo Biografías Exilios Guerra civil Española

Biografía de Alfons Vila i Franquesa, ‘Shum’ [Ignacio C. Soriano]

Vila i Franquesa, Alfons Juan Manuel.

Shum, Juan Bautista Acher, el Poeta, el Artista de las manos rotas, Grau Oller.
Sant Martí de Maldà (Lleida), 19.XI.1897 – Cuernavaca (México), 28.VIII.1967.

Pintor, humorista gráfico y dibujante autodidacta anarquista y catalanista. De temperamento despierto, inconformista, jovial, soñador y agitado “su trato con los hombres no fue nada plácido ni dulce” [Viadiu: 1967]; en el ínterin, un periplo vital en el que conoció el hambre, la cárcel, la solidaridad, el exilio, el amor y el reconocimiento.

Nacido en el seno de una familia artesana de carreteros, llegó a exponer su pintura en Nueva York. Hijo tardío, su madre, María Ana, tenía entonces 46 años; su padre, Lorenzo, 44; según aparece en el libro sacramental de la parroquia, aunque no figura en el registro civil; era el menor de seis hermanos, el mayor le pasaba 20 años. Él mismo cubrió de incógnitas su identidad ‒Nomina odiosa sunt‒; “no sé, tengo que meditarlo, yo también tengo mis dudas”, respondió a un interlocutor que le interrogaba por su nombre verdadero. Al ser detenido en 1921, declaraba ante el juez que tenía 19 años y en su documentación figuraba como Juan Bautista Acher, lo que se consolidó hasta 1939, aunque había indicios de su nombre primero (según afirmó un hermano suyo en 1923, al que tal vez no se le prestó crédito por publicarlo La Protesta, órgano del Libre; y así figuraba también en la Crónica Tagarnina en 1924; e igualmente decía la prensa anarquista del exilio). La misma sombra recayó sobre el lugar de origen; “nací en una población de Cataluña, de cuyo nombre no quiero acordarme”, decía él [1926]; su hermano afirmaba que era de Lleida; otros, de Sant Boi de Llobregat. Hay quien lo (con)funde con un hermano, Antonio, detenido varias veces por hurto y fugado de la cárcel de Terrasa en julio de 1920. También hay divergencias sobre el seudónimo artístico, Shum, pues él asegura que es homenaje a su amigo íntimo de París (desaparecido) R. Roca, que firmaba como Shumblerium [1924]; y R. Fontseré [1995] lo traslada a un acrónimo de Salvador Humbert; sin embargo, lo más aceptado es que este amigo se llamaba Luis Humbert, que firmaba con letras cambiadas Shum Bleriut (aunque no se sepa el lazo que tenían, pues Luis Humbert hay un L. H. Folch juzgado por robo en Lleida en 1919escribe poemas desde Lleida en 1920 en Fructidor, después está en Valencia y en Canarias; y Shum Beriut aparece en 1922 en Cultura Obrera y en 1925 en Helios).

shum01
Alfons Vila i Franquesa, Shum. Fuente. Sobre la Anarquía y otros temas.

Es segura su relación temprana con Lleida, en donde conoció al pintor autodidacta Miquel Viladrich (1887-1956). Ya él afirma que ofició de monaguillo en su catedral, y Alaiz (que estuvo con él preso en 1924) señaló que era hijo de un artesano establecido enfrente de la cárcel. Además, las ilustraciones que envió a la revista Lleida desde el Dueso, tal “Des de la fenestra”, en que dibuja la catedral, y otras que aparecieron como “Visions Llunyanes”, evocaban esta estancia, lo que explica la exposición que le montó la Agrupació Cultural Lleidetana en febrero de 1928 en el Museu Morera y los comentarios que hizo el crítico A. Vicén Vila al señalar que “reflexiona sobre la seva vida d’antany”; y un año antes realizó el díptico para la de Enric Crous, que repitió en 1929 y en 1931 (para Madrid); y volverá a “el seu país nadiu” al Casino Independent en junio de 1934. Parece que tuvo que abandonar la escuela para trabajar en el taller paterno de reparación de carros y fabricación de carrocerías de landós, pero que a él le atraía el dibujo. Afirmaba que muere su madre cuando tenía 12 años y que hacia 1912 abandonó la casa familiar atraído por la vida bohemia de los artistas. Pero sucede que en abril de 1915 se expidió visado por la Audiencia provincial citando a juicio a Alfonso Vila Franqueza para el 8 de junio por robo cometido en 1914 [BOP, 6 de mayo de 1915]. En todo caso según élmarchó a pie hasta Terrasa (a donde volverá en 1934 para exponer), en la que trató de ganar el sustento dibujando caricaturas en cafés.

Captura de pantalla de 2019-01-06 09-10-02.png
Una de los dibujos de «Visions llunyanes», reproducido en «Programa artístic i comercial de les fires i festes que es celebren a Lleida» [Mayo 1932]

Se dirigió después a Barcelona, en donde alternó varios oficios, aunque sin conseguir ahuyentar el hambre y el frío, lo que le hizo comer el rancho de los cuarteles o buscar comida a bordo de los barcos, a pesar de insertar algún dibujo (con seudónimo) en Papitu. Por entonces, “las letras eran para mí el coco; apenas sabía leer y escribir, pero amaba la música y el dibujo” [1924]. En Terrasa o en la Ciudad Condal conoció al anarquista Loredo. En esa situación tomó el camino de París, ya fuera andando o en vagones de carga, sin poder evitar ser arrestado por viajar sin billete. En los años que permaneció en la Ciudad de la Luz, influido por relaciones como la del desconocido R. Roca o de Víctor Serge, se familiariza con las ideas anarquistas, lee sus textos clásicos, entre el bullicio de las casas alegres de Montmartre y del Barrio Latino. Fue entonces cuando sus amistades, además de por sus melenas, le conocían con el apodo del Poeta, ante los sueños que concibe de una sociedad libre y justa. Continuaba dibujando, además de trabajar en una orfebrería y en Monde, de Barbusse.

Algunas noticias lo sitúan luchando en los ejércitos ucranianos de Makhno y, según su familia, fue condecorado en 1917 (algo improbable). Lo más probable es que hacia 1920 cruzara la frontera, tiempo convulso del terrorismo blanco, y se instalara en Barcelona, sin encontrar trabajo fijo; por entonces se dice soldador y sabe conducir. Se une a los grupos más vindicativos del anarquismo y realiza labores de enlace con los Pirineos. Participó, al menos, en el atentado contra el concejal carlista Salvador Anglada en marzo de 1921 y en el intento de atentado con explosivos contra la tribuna en la que estaba Martínez Anido en la fiesta de la bandera de los somatenes en el Paseo de Gracia el 25 de abril, para lo cual habían disparado al dueño de un taxi en el que llevaban una bomba. Un suceso trastocó su vida: el 2 de mayo de 1921 fue detenido (con el nombre de Juan Bautista Acher) cuando explotó fortuitamente al manipularla una bomba en un piso de la calle Toledo (Sans), que se creía taller de modistas, accidente en el que quedaron seriamente dañadas su cara y sus manos, especialmente la derecha; al vivir en clandestinidad, no está clara su implicación en el hecho. Se le curó en el Hospital Clínico (momento en que confiesa desear la muerte, por lo que se le alimentó a la fuerza). Ya en la cárcel, inesperadamente, se autoinculpó el 28 de julio de los hechos del 25 de abril, incluido el disparo al chauffer, y reconoció al resto de participantes, aunque señaló como cabecilla al que había muerto. En agosto de 1921 se le juzgó (como Bautista Acher Peiró) por fabricación de explosivos (junto a Josefa Crespo Ballester), siendo condenado a 8 años de prisión mayor y las accesorias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En septiembre se programó el juicio por asesinato frustado (el del chófer) y por atentado frustado con explosivos (junto a Juan Elías Saturnino, Rosario Segarra Travé y Fernando Sánchez Raja, el Negret); tuvo cuatro suspensiones y se retrasó más de un año hasta que por fin se inició en la Audiencia el 13 de octubre de 1922, defendido por Serrano Bataner, en el que se le sentenció (el día 16, domingo) a 12 años y un día de prisión mayor por asesinato frustado y a la última pena por intento de asesinato con explosivos, al ser reincidente (aunque este hecho era anterior). Se recurrió ante el Tribunal Supremo, que confirmó la sentencia en octubre de 1924. Entre ambos juicios fue trasladado a la cárcel de Alcalá de Henares. Desde octubre de 1922 quedó en la Modelo barcelonesa, en la que permaneció 18 meses en el umbral de la muerte ‒“duermo (vestido) con la mortaja puesta para ganar tiempo” [Alaiz: 1955]‒, lo que no era óbice para que en la celda-capilla tuviera sesiones de canto con los consortes. Leía el Summa Artis y, desde la 506, dibujaba y salía su obra, ya como Shum, el artista de las manos rotas, al Ateneo Enciclopédico Popular, auxiliado por colegas como Apa (Feliu Elies) y anarquistas.

Los libros vinieron a ser aliados inesperados: el director de la Modelo hacía un llamamiento nacional para que fueran donados a su exigua biblioteca; una de las rara avis que respondió con generosidad fue Concha Espina, por lo que se decidió enviarle un diploma, cuyo diseño se le encargó a Acher; la escritora se interesó por el autor del dibujo y, en un futuro próximo, le devolverá el regalo. Con sus guantes negros y sus camisas blancas de cuello bohemio y pajarita al desgaire, se hará de querer a la opinión pública. El ambiente creado en Barcelona desde el primer juicio conmovió al Poeta. Sólo cinco días después de la sentencia, CNT clamó su indulto en un mitin pro-presos en el Palacio de Arte Moderno, y pronto decidieron pedir su libertad (al no considerarlo culpable). Comenzó una primera campaña en 1922 que fue posponiendo la ejecución, aunque no logró el indulto, la cual se reanudó en 1924 desde El Trabajo, de Manresa, a la que se unió Acción Social Obrera, de San Feliú, y, sobre todo, Hermoso Plaja (desde el comité formado con Ácrato Vidal y Joan Vilajoana Padró) desde Solidaridad Obrera, y Eduardo Sanjuán, desde La Publicidad, seguidas por La Revista Blanca, Generación Consciente, L’Esquella de la Torratxa o La Libertad.

Paralelamente surgió un clamor popular por el joven poeta, especialmente de mujeres, que enviaban telegramas al Directorio; y, desde Madrid, Concha Espina encabezó una campaña que logró la adhesión de personalidades nacionales e internacionales (Ramón y Cajal, Mme. Séverine, Malatesta, Valle-Inclán, Acín, Rolland, Istrati, E. Goldman, Faure, Gorki, Ryner, etc.). No llegó con el Viernes Santo, pero el 4 de julio se proclamó una amnistía y el indulto para Shum, trucada la pena capital por cadena perpetua. Internado en el reformatorio de Alcalá en septiembre de 1924, lo será después en El Dueso (Santander) en una celda que inmortalizará Helios Gómez en L’Horay terminará en Chinchilla. Penó hasta 1931, con la llegada de la República; tuvo allí tres grandes amores: el dibujo, Luisa Moreno (hija del conserje del local de Soli) y sus ideales. Durante la estancia en prisión perfeccionó su arte y no dejó de recibir ayuda de sindicatos (clandestinos) de CNT y de comités que se formaron en su apoyo; él correspondió con aportes para causas solidarias y con la confección de un álbum manual de unas 100 páginas que circuló por centros y sindicatos, lleno de tipos marginales e ideales. La ayuda se reactivó con la campaña por su liberación de 1928, que encabezó García Venero desde Santander y Madrid, y el médico Isaac Puente desde provincias, con Zugazagoitia en El Liberal bilbaíno; hasta en la recepción de los hoteles pusieron listados de adhesión. Puente lo visitó con cierta frecuencia, pues por entonces estaba decaído ante las dificultades de encontrar materiales, la inquina tenida con el director y la tristeza del encierro. Era ya un conocido anarquista y un reconocido artista, que ilustró Quinet (1924), El fanstasma de Canterville (1926) de su compañero de prisión José Donday o la magdalena de Samblancat (1927). Además, enviaba sus dibujos y viñetas a la escasa prensa libertaria del momento (El Sembrador de Igualada), a la humorista (El Sr. Daixonses/La Sra. Dallonses), a la patria (Lleida), a la progresista (Revista Popular, de Córdoba) y a la del extranjero (Monde). Le dedicaron artículos (Mistral, Barriobero, Amador, etc.) y folletos (como el de El Trabajo [requisado], el de Alaiz y el de E. Sanjuán, con ayuda de Apa, Dionysios y Ferrer); realizó exposiciones (Sabadell, Barcelona, Bilbao, Santander, Lleida, Barcelona y Madrid) y ganó algún certamen (el de escultura Villa de Bilbao, 1926). Aunque permaneció en su delineación durante años el estilo de Bagaría (que él negaba), consiguió crear registros más personales, con trazo estilizado, según muestran sus ilustraciones en el primer número de La Novela Ideal (1925), Vértice, Crisol, La Novela Social, Post-Guerra, Generación Consciente, Nuevo Mundo o Cooperativa Obrera.

shum
Portada del libro de reciente aparición sobre Shum, de Josep Maria Cadena, Jaume Capdevila i Lluís Solà i Dachs.

Su estilo encaja en el realismo, sin que dejen de aparecen algunos rasgos cubistas y surrealistas, de línea esquemática, de belleza geométrica y vertical. Trasladado (por rebelde) a principios de abril de 1931 a Chinchilla, recibe allí la noticia de la proclamación de la II República y allí se le aplica la amnistía el 30 de abril. Luisa ha esperado. Ahora centrará su interés en actividades profesionales, en especial el humorismo, con colaboraciones en la prensa catalanista, así L’Opinió y La Humanitat. Al igual que Sender, los dos primeros años colaboró con cierta asiduidad en el mundo libertario, al que agradece el apoyo dado, pero del que se queja de ser calumniado (con L. Martínez Puig), y después basculó hacia otras posiciones; criticará, incluso, la utilización de la violencia. Es así que figuraba en la redacción de Ágora (1931, con Les y Ballano); publicó viñetas en Solidaridad Obrera e Iniciales, y El Sembrador de Igualada (1934), e ilustró obras de Pere Foix y Benigno Bejarano (1932); en 1936 cuando se hallaban sus dibujos en la revista Liberación, lo que amplió en la guerra con la cubierta que diseñó en 1938 para la colección Los Pensadores, de la editorial valenciana Estudios, y dibujos en CNT de Asturias.

En agosto de 1931 fue nombrado asesor técnico de la Junta de Museos de Barcelona y en los años republicanos expuso en la Sala Parés y en Syra (enero de 1936). En 1932 afirmaba tener escrito e ir a publicar un libro sobre el presidio (que no vio la luz). El 25 de enero de 1933 fue detenido (complicado por parentesco de su novia en un asunto de bombas) y liberado al cabo de unas horas, tras fianza de 1.000 pesetas, por tenencia de una pistola. Este año forma parte de la asociación Amigos de la URSS curiosamente, el Partido Comunista lo había incluido de candidato en las elecciones de 1923 y las de 1931, aún preso. A principios de 1934 forma parte de Els 6 (junto a Bartolí, L. Elías, H. Gómez, A. Pascual y M. Porta), los cuales se integran en el Sindicato de Dibujantes Profesionales, creado un año antes, adherido a UGT (que en la guerra se adscribiera el PSUC).

Hacia 1932 se unió a Montserrat Ventós Roff (1910-1999), madre de Antonio y Ramón Prats Ventós, a los que inculcó la inquietud artística, lo que devino en que cada cual llamará Shum a uno de sus hijos. Sobre esta paternidad ironiza en el I Salón de Humoristas de Barcelona en la República, con el apunte La intimidad de un humorista. Al estallar la guerra en julio de 1936, se acercó a los locales de CNT para ofrecer sus servicios donde hicieran falta, pero topó con alguien que no supo apreciar su gesto, por lo que se dirigió al PSUC, que le dio un puesto en el frente de Aragón, en Tardienta, desde donde realizó numerosos viajes a su lugar de origen y a Barcelona. Llegada la derrota en 1939, marcharon en familia al exilio en Francia, donde, tras pasar por Chartres, Toulouse, Perpiñán y París (donde le dibujó Adrien Thevenot), consiguieron embarcar en el Cuba y llegar a Santo Domingo en enero de 1940, como Alfonso Vila, época en la que el dictador Trujillo todavía recibía mano de obra. La isla, deficiente de vida artística, acogió con agrado la obra de Shum, volcada más en la pintura. Vivieron una temporada en la capital, en cuya casa guarecieron a exiliados en situación crítica, y marcharon después a La Vega, donde recibieron el auxilio de la familia autóctona Despradel, si bien subsistían sencillamente; pintó y, con ayuda de Montserrat y Antonio, realizó variada obra, además de trabajar en revistas del extranjero y diseñar cubiertas de libros. Al cabo de un año dejaron la ciudad cibaeña y retornaron a Ciudad Trujillo; allí expuso lo acumulado, por ejemplo en la sesión única y privada del Club Deportivo Antillas el 20 de noviembre de 1941, en la que expuso 34 obras ‒manolas y paisajes tropicales, según catálogo‒, con lo que reunieron el dinero para partir. Quedó en la isla Antonio (1925-1999), pintor y escultor, que formó familia, una de cuyas hijas, Montserrat, perpetúa la biografía del abuelo. Será la madre la que volverá con regularidad; Shum lo hará en 1952.

Captura de pantalla de 2019-01-06 09-40-43.png
Dibujo de Shum. Fuente: Todocolección

En parte incomodado por la situación dictatorial de Trujillo, relacionado con Franco, en parte por el wonderlust que le acompañó de por vida, en 1942 se trasladó a Cuba junto con Montserrat y Ramón (1928-2003), también pintor, escultor y ceramista, que les acompañó en su periplo hasta México. Shum expuso en La Habana media docena de veces, entre ellas en el Casal Català (a cuya Junta pertenecerá Montserrat), el Centro Asturiano y el Círculo de Bellas Artes, y en 1943-1944 fue director artístico de El País Gráfico y de Lux, a las que aporta sus labores modernas en caricaturas, humor e ilustraciones, además de colaborar en La Nova Cultura, La Nova Catalunya, Minerva y Policía, lo que le permitió sumarse a la propaganda antifascista en los años de la segunda guerra mundial. Además de encontrar antiguas amistades ‒Bagaría, Alloza, etc.‒, gozó de la de Manuel Altolaguirre, propietario de Imprenta La Verónica, por lo que pudo editar en 1942 el álbum 15 dibujos de Shum, con impresiones literarias de Francisco Parés Canals, obra preparada antes para la editorial Stock en París.

Cuando el dictador Fulgencio Batista erróneamente suele señalarse a Gerardo Machadose interesó por el artista, atraído por su renombre, marchó a Nueva York con Montserrat y Ramón. Allí trabajó diseñando postales de Navidad y, después, lo hizo en publicidad, incluidos los carteles que realizó para la Metro Goldwyn Mayer. Una vez asentado, realizó exposiciones que cosecharon críticas elogiosas. Su gran éxito lo constituyeron los dibujos de Por esas Españas. Cuentos tragicómicos, de Pedro Villa Fernández (al que le ilustrará otros libros), utilizado en la enseñanza del español, que, desde 1942, tuvo numerosas reimpresiones. No obstante sus resultados, no se encontraba a gusto en la Ciudad de los Rascacielos. Parece que volvió una pequeña temporada a Cuba, aunque tampoco terminó de acomodarse en la isla.

Captura de pantalla de 2019-01-06 09-45-59.png

En febrero de 1954 contribuyó en la suscripción especial para España desde USA que llevaba a cabo el periódico libertario España Libre (Toulouse), como Alfonso Vila, Shum. Una fotografía suya, fumando, ya lo muestra en Cuernavaca (Morelos, México) ese año. Allí montaron la primera galería de arte de la población. Y continuó con su obra de caricatura y, sobre todo, pictórica, uniéndose a las variadas familias de artistas que operaban en el país en el que se encontraba la crítica de arte Margarita Nelken (1894-1968), admiradora suya, que no dejó de alabar su obra en Excelsior, según hizo con las exposiciones en la Galería Mer-Kup de marzo y diciembre de 1965, o la del año anterior centrada en la mujer. En México, además, se hallaban antiguos amigos anarquistas, que recordaban sus cuadros de “gente iluminada por inquietudes interiores”, músicos ambulantes, pilluelos sin pan, idealistas llenos de ternura que luchaban por sí mismos y por el conjunto humano. En mayo de 1954 ilustró la cubierta de La virgen roja. Luisa Michel, edición del grupo Tierra y Libertad. Mariano Viñuales dio noticia (en Suplemento Literario de Solidaridad Obrera de París) de la exposición que hizo en la Galería Tusó al inicio de 1955. Hermoso Plaja, certificaba que, en algunas obras, todavía latía el antiguo genio del Poeta (aunque considerara que, en la II República, este “se pierde en las avenidas de la turbulenta euforia” [1966]), e intercedió por él para encontrarle trabajo en momentos de estrechez, pues pasó por circunstancia delicadas; por otro lado, Montserrat se quedaba ciega (aunque luego recuperó la vista). Por último, será José Viadiu, bohemio en su época, quien se ocupará de darle el adiós en Tierra y Libertad de Ciudad de México (periódico al que su viuda continuará apoyando económicamente). En los últimos años requería ambas manos para sujetar los pinceles con precisión, ya que la arterioesclerosis iba apareciendo en su cuerpo. La tarde del 28 de agosto de 1967, cuando dormía la siesta en una tumbona, murió; envolvieron el féretro en la bandera catalana.

shum.jpg
Shum. Fuente: Negritas y Cursivas.

Obras de ~: “Una carta de El Poeta”, en La Campana de Gracia (19 de julio de 1924), pág. 3; “Camino de horcas”, en Fructidor, 22 (Menorca, 1 de mayo de 1925); Exposición «Shum». Álbum artístico, Barcelona, Cosmos, 1925 (por Ateneo de Bellas Artes, Sabadell, y Ateneo Enciclopédico Popular); “Una lletra de Shum”, en Lleida, 65 (10 de febrer de 1928), pág. 8; “Autocaricatura”, en Suplemento de La Protesta, 316 (Buenos Aires, noviembre de 1929); 15 dibujos de Shum, La Habana, Imprenta La Verónica, 1942.

Bibl.: Iolanda Enjuanes, envío de partida de bautismo (en https://arxiuenlinia.ahat.cat/Document/0000000978#imatge-115 ); Ramón Acín, “Por estética y por humanidad”, en Diario de Huesca (11 de abril de 1924); J. de Tenas, “Juan B. Acher”, en El Trabajo, 63, extraordinario (Manresa, 16 de enero de 1924), págs. 4-12; Felipe Alaiz, “El Poeta” condenado a muerte. “Shum” el caricaturista. Barcelona, La Batalla, 1924; Eduardo Sanjuan, “Shum” íntimo, Sabadell, Publicaciones Crisol, 1926 (La Novela Social, 5); Ramon Xuriguera, “Shum al Museu Morera”, en Lleida, 64 (1928), págs. 13-15; Isaac Puente, “Shum, hombre preso y artista aherrojado”, en Estudios, 69 (1929), págs. 3-4; Emilio Mistral, “El artista de las manos rotas. Juan Bautista Acher”, en La Protesta, 316 (Buenos Aires, noviembre de 1929), págs. 600-608; Manuel Altolaguirre, “Homenaje a Shum”, en El Mundo (La Habana, 1 de octubre de 1942), pág. 4; Felipe Alaiz, “Un jovial condenado a muerte”, en CNT, 546 (Toulouse, 16 de octubre de 1955), pág. 2; Hermoso Plaja, “Una exposición de Shum”, en Cenit, 172 (Toulouse, sep.-oct. de 1966), pág. 4830; Jose Viadiu, “El último adiós al amigo Shum”, en Tierra y Libertad, (México, 1967), pág. 3; Vicente Llorens, Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945, Barcelona, Ariel, 1975; Lluís Solà i Dach, “Shum, dibuixant anarquista”, en L’Avenç, 13 (febrero, 1979), págs. 54, 58; Carles Fontserè, Memòries d’un cartellista catalá, Barcelona, Pòrtic, 1995; Francisco Madrid Santos, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la guerra civil, Barcelona, Universidad Central, 1989 (en http://cedall.org/Documentacio/IHL/Tesis_Paco_Madrid_completa.pdf ); Arturo Madrigal, Arte y compromiso, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2002; Ignacio C. Soriano Jiménez, Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, 1889-1982. El anarquismo silencioso, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2002 (en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=389); Ecos de la vanguardia española. Artistas españoles en la Exposición Bellapart, catálogo, Santo Domingo, 2007; Julià Guillamon, Literaturas del exilio. Santo Domingo, Madrid, SEACEX, 2007 (con entrevista a Monserrat Prats, nieta); Miguel Cabañas Bravo, “Las artes plásticas y el exilio republicano en México”, en A. Sánchez Cuervo (coordinador), Las huellas del exilio, Madrid, Ediciones Tébar, 2008, págs. 291-354; J. Pinyol i Vidal, “Shum. Artista lleidetà”, a Barret Picat, 174 (juny de 2009), pág. 48; J. Pinyol i Vidal, “Il·lustracions de premsa a principis del segle XX a Lleida”, a Barret Picat, extraorinari (2012), págs. 3-10; “Shum”, en Humoristan (en http://humoristan.org/ca/autores/shum/); Esther Solé i Martí, L’Art i la vida artística a les terres de Lleida, 1875.1936, Lleida, Universitat de Lleida, 2015 (en http://hdl.handle.net/10803/371736); “Shum, ilustrador antifascita”, en Negritas y cursivas, 2017 (en https://negritasycursivas.wordpress.com/2017/02/10/shum-ilustrador-antifascista/ ); Miguel Íñiguez, Enciclopedia del anarquismo ibérico, Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2018, pág. 2818.

Burgos, primavera de 2018.
Ignacio C. Soriano Jiménez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: