Nació el 22 de enero de 1903 en Frankenberg (Alemania). Fue una figura destacada del anarcosindicalismo alemán, español y sueco. Periodista y teórico libertario.
Procedía de una familia liberal. Ya adolescente militó en las Juventudes Libertarias Alemanas, esto es, la SAJD (Syndikalistisch-Anarchistische Jugend Deutschlands y en el sindicato anarcosindicalista FAUD (Freie Arbeiter-Union Deutschlands).
Estudio literatura alemana e historia del arte. Junto a Gerhard Wartenberg y Ferdinand Götze, fundó en la Universidad de Leipzig un grupo de estudios y debate. Estudió en profundidad las obras de Gustav Landauer, que le reafirmó en sus convicciones anarcosindicalistas.

En 1925, estudiante en Munich, escribió en los periódicos Junge Anarchisten y Der Syndicalist. Tres años más tarde perdió la financiación familiar de sus estudios a causa de sus ideales políticos.
En Berlín reemprendió la dirección editorial de Der Syndikalist en el que escribían Augustin Souchy, Gerhard Wartenberg, Max Winkler y Fritz Köster y también de Die Internationale. Se reencontró con Erick Müshan, Artur Streitter y Rudolf Rocker.
En 1931 representó a la FAUD en el congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) reunido en Madrid. Finalmente, en 1932, los conflictos en el seno de la FAUD y el auge del nazismo, le animaron a partir para España, como refugiado político.
En 1933 residía en Barcelona. Se convirtió en secretario adjunto de la AIT y escribió para la prensa anarquista alemana en el exilio.
En 1936 era secretario de la AIT ante el Comité Regional (CR) de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC), en Barcelona, oscurecido por la fama, actividades y prestigio de Augustin Souchy, con quien chocó, además, por el control de la Oficina de Propaganda Exterior barcelonesa de la CNT-FAI, que editaba varias cabeceras en diversas lenguas.
En el Congreso Extraordinario de la AIT, reunido en París en diciembre de 1937, presentó un informe secreto sobre España, reservado solo a la élite militante anarcosindicalista, que gustó tanto al Comité Nacional (CN), por sus elaborados argumentos en defensa de la táctica ministerialista de la CNT-FAI, que decidió editarlo como folleto a la mayor brevedad. Ese folleto apareció publicado en 1938, previa censura y reelaboración parcial de Horacio Martínez Prieto y el CN. Ese folleto, en el que aparecía el nombre de Helmut Rüdiger como único autor, se titulaba: El anarcosindicalismo en la Revolución española.
La exposición teórica en favor del colaboracionismo de la CNT en las tareas gubernamentales de la Generalidad y del Gobierno de la República, brillantemente expuesta en ese folleto, dotaba al CN de un eficaz y contundente argumentario de bolsillo que le salvaba de la inopia intelectual y del vacío ideológico en que nadaba el pragmatismo sin principios de los líderes cenetistas.
En 1938, trasladado a París, prosiguió sus tareas como secretario adjunto de la AIT y director de la revista Internacional de la AIT. Helmut Rüdiger fue capaz de introducirse con gran habilidad en la redacción de Le Combat Syndicaslite y de cambiar su orientación crítica, desfavorable a la CNT, hasta el punto de llegar a redactar artículos, e incluso editoriales, favorables al colaboracionismo de los anarcosindicalistas españoles.
En el Congreso ordinario de la AIT de noviembre de 1938, fue nombrado, de nuevo, para ocupar una de las cinco secretarías adjuntas de la AIT.
Instalado como refugiado político en Suecia desde 1939, fue miembro de la central anarcosindicalista sueca Sverges Arbeter Centralorganisation (SAC) y responsable de su órgano de expresión Arbeter, donde defendió la participación libertaria en los órganos de gobierno estatales bajo el seudónimo Ivar Berg.
Después de 1945, con Heinrich Bergmann, Rudolf Rocker y Fritz Linow, se implicó en la Federación de Socialistas Libertarios.
En 1949 obtuvo la nacionalidad sueca.
Durante los años cincuenta representó a la SAC en numerosos congresos de la AIT: Toulouse (1951), Puteaux (1953), Montpellier (1956, que abandonó ese congreso con toda la delegación de la SAC).
Durante el franquismo fue partidario de las tesis de la CNT clandestina del Interior. Siempre antiautoritario, en muchos de sus artículos criticó las dictaduras comunistas.
De 1949 à 1953 escribió en el periódico Die frei Gesellschaft, y luego en los sesenta para Opposition und Ziel, junto a Albert de Jong, Arthur Lewin, y Augustin Souchy. Participó en el servicio de la Internationalen Antimilitaristischen Kommission (IAK) (Comisión Internacional Antimilitarista).
Murió en Madrid en 1966 a causa de un ataque cardíaco. Había sido enviado por la SAC para informarse sobre el cincopuntismo y la situación de la CNT en la clandestinidad franquista.
Més informació sobre Helmut Rüdiger en Anarcoefemèrides: http://www.estelnegre.org/documents/rudiger/rudiger.html
Me gustaLe gusta a 1 persona