Historia Social Sexualidad

LA HOMOSEXUALIDAD  EN  LA RUSIA SOVIÉTICA (1918-1936)

La disidencia sexual en la Rusia soviética, en sus primeros años de existencia, es un tema que, hasta no hace demasiados años, había sido poco abordado. Para entender lo que allí ocurrió en ese periodo, es necesario tener en cuenta el contexto de la época y en este, ocupa un papel fundamental Alemania donde empezaremos nuestro recorrido.

El 15 de mayo de 1897 se funda en Berlín el Wissenschaftlich Komitee (Comité Científico Humanitario) liderado por el médico, psicólogo y escritor Magnus Hirschelfd (Kolberg, Alemania, la actual Kolobrzeg, Polonia-Niza, Francia, 1935) para hacer campaña por el reconocimiento social de hombres y mujeres homosexuales y transgénero. En diciembre del mismo año se redacta una petición firmada por más de 800 personas en la que se pide la despenalización de la homosexualidad lo que conlleva la eliminación del párrafo 175 del Código Penal alemán que decía lo siguiente:

La fornicación contra natura realizada entre hombres o de personas con animales se castigará con pena de cárcel; también se podrán retirar los derechos civiles.[1]

La petición del Comité Científico-Humanitario (Wissenschaftlich-humanitäres Komitee) contra el párrafo 175 fue rechazada en comisión por el Reichstag en 1898.

A pesar de que la iniciativa no saliese adelante, quedaba claro que los socialdemócratas alemanes se habían empleado a fondo para acabar con la discriminación que suponía el enunciado del Código Penal. La última vez que se presentó en el Parlamento la petición-para ser nuevamente rechazada- fue en 1907.

Los socialdemócratas germanos eran el partido de referencia de la Segunda  Internacional y el SPD la formación más potente en cuanto a afiliación, voto popular y representación parlamentaria de la misma. También eran un referente para la izquierda rusa que consideraba que la Revolución empezaría en Alemania y desde allí se extendería al resto de países.

Todo lo anteriormente expuesto deja claro que la legalización de la homosexualidad en la Rusia soviética en 1922[2] no fue un acontecimiento casual ni específico de ese país sino producto de las posiciones de principio de los marxistas al respecto. Hay que tener en cuenta además que estamos hablando de lo que sería –a partir de la creación de la URSS a finales de ese año-la República Socialista Soviética de Rusia (RSSR) y la República Socialista Soviética de Ucrania (RSSU), no de otras como, por ejemplo, Azebaiyán donde la despenalización no se aplicó.[3]

A principios del siglo XX, entre los defensores más organizados de la emancipación homosexual en los últimos años del gobierno del zar Nicolás II, se encontraban los abogados liberales quienes argumentaban desde los principios de la secularización el derecho a la privacidad y a la autonomía personal. No existía allí-como no existía en ningún otro estado con la excepción de Alemania-un movimiento consciente de homosexuales que pidieran la despenalización. También sectores del mundo de la cultura

se manifestarían a favor de la legalización, pero no dejamos de hablar de una minoría ya que la gran mayoría de la población no tenía acceso a ella y la lucha por la supervivencia cotidiana era su principal preocupación.

 Magnus Hirschelfd con su pareja Karl Giese en 1932. Fuente: The Conversation.


 Decíamos antes que el mundo de la cultura- al menos parcialmente- fue unos de los ámbitos en que se más se visibilizó la homosexualidad. Un claro exponente de ello es la novela Alas (en ruso Крылья, 1906) que causó un gran escándalo en los ambientes conservadores de la época. Estaba escrita por el poeta y músico Mijaíl Alekséievich Kuzmín (Yaroslavi, Rusia, 1872- Leningrado, 1936). Kuzmín dio la bienvenida a la Revolución y llegaría a convertirse en miembro de la junta directiva de la Asociación de Artistas de Petrogrado junto con escritores como Alexander Block y Vladimir Mayakovsky.

El 2 de marzo de 1917 ante la agitación provocada por la marcha de la guerra y las penalidades de todo tipo que tenía que soportar la población, el zar Nicolás II abdica y se forma el gobierno provisional en el marco de la denominada Revolución de Febrero. En el primer borrador de Código Penal que se redactó en este periodo ya se despenalizaba la homosexualidad. Pocas semanas después de la Revolución de Octubre, el Comisariado de Justicia encabezado por Isaac Shteinberg (Daugavpils, Letonia, Imperio ruso 1888- Nueva York, 1957), miembro del Partido Socialrevolucionario de Izquierda, redactó un estatuto penal como parte de un ambicioso código de leyes de la Revolución rusa. El artículo más relevante se titulaba “sodomía” y se incluyó dentro de un capítulo especialmente dedicado a los delitos sexuales bajo el encabezamiento “Sobre la conducta indecente.” La ley de sodomía resultante legalizaba las relaciones sexuales consentidas entre adultos, definidos como personas de dieciséis años o más, aunque el consentimiento informado de adolescentes de catorce y quince años podía exonerar de penas por este delito a ciertos adolescentes  también en esa franja de edad.

El primer Código Penal ruso adoptado finalmente el 1 de junio de 1922 despenalizó la homosexualidad masculina. En él no se hizo referencia en absoluto a la sodomía y al incesto. Además, se abandonaron los límites de edad explícitos para el consentimiento y en su lugar se introdujo el concepto de “pubertad” (madurez sexual), que se determinaría por la opinión médica en cada caso. Cuando en 1926 se publicó un Código Penal revisado de la RSSR, se reafirmó el mismo lenguaje y los mismos principios incluyendo la ausencia de una prohibición de las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo.

En la sociedad, mientras tanto, muy especialmente en las grandes ciudades nace una subcultura gay que organiza fiestas e incluso bodas. Desde luego persistían los actos de violencia en su contra por parte de sectores retrógrados que, de hecho, no desaparecieron nunca. Aun así, por poner un ejemplo de la volatilidad en que vivía este colectivo, en enero de 1921, el marinero ruso de la flota del Báltico Afanasy Chaur organizó una espectacular boda gay en Petrogrado. Los invitados incluían a 95 oficiales del Ejército y la Marina junto con otros miembros de menor rango y una mujer vestida con un traje de hombre. Chaur no creía que la gente acudiera si organizaba solo una fiesta, así que apostó por una boda propiamente dicha, con todas las tradiciones rusas: pan, sal, la bendición de los orgullosos padres y un concierto. Sin embargo, la supuesta boda no era lo que parecía ya que Afany Shaur era, de hecho, un miembro de la policía secreta y, al final del festejo, todos los invitados fueron arrestados.

Se supo que Shaur había arreglado todo el evento con el objetivo de ganarse el favor de sus jefes. Declaró que esos  antiguos oficiales eran contrarrevolucionarios que querían destruir  al joven Ejército Rojo desde dentro.

A pesar de todos sus esfuerzos, las acusaciones no prosperaron. El caso fue finalmente cerrado y los “contrarrevolucionarios” salieron de la cárcel sin nada más que un buen susto.[4]

En enero de 1923, Nikolai Alexandrovich Semashko (Yelets, Rusia, 1874- Moscú, 1949) Comisario del Pueblo de Salud Pública, afirmó ante los miembros alemanes de  la Liga Internacional para la Reforma Sexual que la legalización soviética de las relaciones homosexuales entre hombres era una medida deliberadamente emancipadora, parte de la revolución sexual. Las actividades del Instituto de Investigación Sexual (en adelante IIS) del Dr Magnus Hirschfeld en Berlín eran seguidas con interés por los “higienistas sociales” soviéticos. Semashko lo visitó, de hecho, con una delegación de médicos de la URSS.

En 1925, Grigorii Batkis, (Balta, Ucrania, 1895-1960) “higienista social” de la Universidad de Moscú, publicó en Berlín un folleto en alemán titulado “La revolución sexual en Rusia”(se puede consultar aquí) en el cual se pronunciaba sobre la homosexualidad en estos términos:

La legislación no interfiere en ninguna relación sexual, siempre que la misma tenga lugar entre dos adultos, sin ningún tipo de compulsión. La naturaleza de las actividades sexuales resultantes de tal relación es un asunto privado entre las persona involucradas. La cuestión de la moralidad pública no existe para la legislación en este caso.

La legislación soviética considera a la homosexualidad, la sodomía y todas las otras formas de gratificación sexual (que la legislación europea presenta como una ofensa pública contra la moralidad) de forma exactamente igual a las así llamadas relaciones sexuales “naturales”. Todas las formas de relación sexual son asuntos privados. La cuestión de la persecución penal solo surge cuando se usa la fuerza y la coacción, como en el caso de una agresión o de que se haya infringido a los intereses de otra persona.[5]

Hirschfeld, a fines de junio de 1926 viajó a Moscú y Leningrado como invitado del gobierno, probablemente-según afirman Daniel Gandio y Cintia Frencia- a iniciativa de Semashko y volvió con una imagen muy positiva del camino que los soviéticos habían emprendido en cuestión de moralidad sexual y no solamente en lo concerniente a la homosexualidad sino también al aborto, los derechos de la mujer, las nuevas leyes de matrimonio civil y divorcio, etc. Se refirió a ello en una conferencia titulada “La reorganización de la vida sexual en la Rusia soviética” pronunciada en el hotel Russischer Hof. Hirschfeld afirmó que “desde la revolución de la Rusia soviética se ha realizado una obra gigantesca (…).El desmantelamiento del viejo sistema y la construcción de una nueva sociedad es un logro que hace época.”

Un año después, en 1927, Anatoli Lunacharsky (Poitava, Ucrania, 1875- Menton, Francia, 1933) comisario popular para Instrucción Pública, efectuó una visita al Instituto de Ciencias Sociales  en la capital alemana e informó de la misma a la Kranasnaya Gazeta (La Gaceta Roja) de Leningrado a la que declaró que el aprendizaje debía de ser mutuo en  los términos siguientes:

La visita del profesor Hirschfeld y su amistad con la Rusia Roja son necesarios, no solo porque él puede encontrar la realización de sus ideas entre nosotros, sino también porque nosotros podemos aprender mucho de él. La legislación estatal, por supuesto, no significa en sí misma la cura de todas las heridas abiertas en nuestra vida sexual individual y social y también nosotros necesitamos la investigación científica a gran escala, atenta, exhaustiva y, probablemente, también organizativamente coordinada, de estos problemas así como las instituciones necesarias para su solución práctica apropiada.[6]

Esos mismos años los comunistas alemanes del KPD apoyaban públicamente las actividades del IIS de Hirschelfd.

No hay que pensar, sin embargo, que la homosexualidad fuese vista de la misma manera ni por gran parte de la sociedad ni siquiera entre numerosos miembros del Partido Comunista ruso. En los años veinte, según afirma el historiador y activista gay norteamericano Wayne R, Dynes (Fort Worth, Texas, 1934-Nueva York, 2021), en ciertas secciones de los bolcheviques se la consideraba como una enfermedad social que se tenía que curar o como un ejemplo de la degeneración burguesa. A medida que nos acercamos al final de esta década y en los primeros años de la siguiente, en paralelo a un incremento de la represión de los disidentes políticos y de los nacionalistas no rusos, todo lo concerniente a lo que hoy denominamos problemática LGTBI sufrió una creciente censura gubernamental. A finales de los veinte, entre 1927 y 1930, la homosexualidad había sido oficialmente calificada de enfermedad y de trastorno mental., En ese contexto, el comisario Semashko moderó su discurso sobre la cuestión y el doctor Batkis y otros investigadores sociales repudiaron-en 1928- sus propios informes científicos anteriores sobre dicha orientación sexual. La posición oficial en 1930 se podría resumir en un artículo de la Gran Enciclopedia Soviéticaescrito por el experto médico Mark Sereisky:

La legislación soviética no reconoce los pretendidos “crímenes contra la moralidad.” Nuestras leyes parten del principio de la protección de la sociedad y no toleran, en consecuencia, el castigo más que en los casos en que los menores son objetos de interés homosexual.[7]

Un aspecto curioso a resaltar es que, si bien la Revolución abolió las clases sociales,

(al menos sobre el papel), estas continuaron existiendo en el seno de la comunidad gay y raramente se mezclaban entre ellas. Por una parte, nos encontramos con los llamados “aristócratas,”esto es, intelectuales, nobles, funcionarios y oficiales del Ejército y de la Marina. La otra comunidad era la “simple”-así la denominaban los aristócratas- en la que se incluían a los soldados y a los trabajadores que no formaban parte de los salones de moda de San Petersburgo antes de la Revolución y que no eran bien recibidos por los “aristócratas” después de 1917.

En los años veinte, el teatro travesti alemán, en el que los hombres se disfrazaban de mujer y viceversa llegó a ser muy popular entre los homosexuales soviéticos. Les gustaba especialmente Hans Sturn (Dresde, 1874-Berlín, 1933) que, además, era actor y guionista, el cual usaba como nombre artístico Miss Eldorado,

Los “aristócratas” solo muy ocasionalmente invitaban a los hombres atractivos “simples” a sus veladas si bien los artistas que se vestían de mujer no tenían restricciones “de clase.[8]

Decíamos anteriormente que en los años finales de la década de los veinte el régimen iba endureciendo sus posiciones en relación a las diversas disidencias. Ya en los treinta la represión se incrementó notablemente con las personas no heterosexuales. En julio de 1933, 175 individuos fueron arrestados en lo que fue conocido como “El caso de los homosexuales de Leningrado.” Aunque los detalles del asunto permanecen clasificados , se sabe que los detenidos recibieron sentencias de prisión por cargos como trabajar para la inteligencia británica, por “contrarrevolución maliciosa” y “perversión moral del Ejército Rojo.”

  Hans Sturn, conocido como Miss Eldorado. Fuente: Art of it.

En septiembre de 1934 Guenrij Yagoda (Rýbinsk, Imperio ruso, 1891- Moscú, 1938), Comisario del Pueblo para Asuntos Internos, sugirió a Stalin que una ley contra la “pederastia” era necesaria en todas las repúblicas soviéticas. Yagoda tenía bajo su control a la policía, incluyendo a la secreta. Fue él quien informó al dictador georgiano de que la policía secreta había arrestado a 130 hombres en Moscú y Leningrado presuntamente vinculados a “salones, centros, antros, grupos, y otras organizaciones de pederastas.” El objetivo de estas organizaciones era, supuestamente, el espionaje. Así se lo transmitieron a Stalin y este, alarmado, declaró que “esos canallas deben recibir un castigo ejemplar.” Entonces ordenó a Yagoda la redacción de una nueva ley cuyo borrador recibió un apoyo rotundo por parte de Lázar Moiséyevich Kaganovich (Kabany, Ucrania, 1893-Moscú, 1991) y Viacheslav Molotov (Sovetsk, Imperio ruso, 1890- Moscú, 1986) sus colegas del Politburó. Molotov era, a la sazón, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS amén del de Consejo de Trabajo y Defensa. Kaganovich, por su parte, desempeñaba en 1933 el cargo de presidente de la Comisión para el Veto de la Militancia en el Partido y el XVII congreso del PCUS, celebrado ese mismo año, fue nombrado presidente de la Comisión de Votaciones. Él y Molotov defendieron las colectizaciones agrarias que, para muchos historiadores, fueron las responsables del Holodomor.[9]

Jagoda procedió a redactar un proyecto de ley el 13 de diciembre de 1933. Solo unas jornadas más tarde, el 16 del mismo mes, el Politburó lo aprobó. Al día siguiente, el Comité Ejecutivo Central de la Unión Soviética lo adoptó para ser aplicado en todas las repúblicas pertenecientes a la Unión. El 7 de marzo de 1934, el proyecto de ley se convirtió en ley en la URSS y el 1 de abril ocurrió otro tanto en la RSSR. A lo largo del proceso se llevaron a cabo cambios en el borrador original. A partir de ese momento, los hombres sorprendidos manteniendo relaciones homosexuales podrían ser detenidos y condenados a penas de entre tres y cinco años. La sodomía cometida mediante el uso de la violencia o valiéndose de la posición dependiente de la víctima recibiría una pena de encarcelamiento de cinco a ocho años.[10]

La primera justificación pública del régimen estalinista sobre los “motivos” para la recriminalización de la homosexualidad masculina fue el artículo del escritor y político Máximo Gorki (Nizhni Novgorod, Imperio ruso, 1868- Moscú, 1936) titulado “Humanismo proletario” publicado en Pravda e Izvestia el 23 de mayo de 1934. El escrito planteaba la cuestión en términos de guerra de propaganda entre fascismo y comunismo. Los temas de esta guerra eran la degradación moral y la seducción de la juventud por el fascismo. Gorki contraponía una Rusia míticamente pura a un Occidente demasiado civilizado al tiempo que declaraba que el humanismo proletario estaba transformando las enormes reservas de energía “bárbara” de Rusia en “energía intelectual” productiva. Mientras tanto, el capitalismo utilizaba al fascismo para movilizar a los vástagos de la burguesía , física y moralmente agotados, “hijos de alcohólicos, histéricos y sifilíticos.” Entre los “cientos de hechos que hablan de la influencia destructora y movilizadora del fascimo,” la homosexualidad era una de las características más “repugnantes.” Lo que estaba en juego no era solamente la pureza y la salud de la población sino también su cultura. Según Gorki, donde el proletariado gobernaba tal inclinación era considerada una fuerza que corrompía a los jóvenes y era castigada, mientras que “en la tierra de los grandes filósofos, científicos y músicos (Alemania) se practica libre e impunemente.”

    Máksim Gorki. Fuente: textos.info

Gorki negaba que los homosexuales pudieran constituir una minoría social digna de ser salvaguardada por el estado obrero como los judíos o “los hindúes, chinos y negros desarmados,” llegando incluso a lanzar la consigna: “Destruyan a los homosexuales y el fascismo desaparecerá.”[11]

Nos encontramos, pues, con una vuelta a la situación prerrevolucionaria con el desmantelamiento de los avances conseguidos en los años veinte. Ello creó confusión y desconcierto entre los comunistas occidentales que no entendían un giro tan radical en la posición de las autoridades soviéticas. Cierto es que los prejuicios homófobos estaban a la orden del día, muy extendidos también, en las organizaciones obreras y que,de hecho, el asunto solo preocupaba a una exigua minoría y de manera diferente según de qué país se tratase. Ahora bien, en el caso de Alemania, ya hemos visto que los avances en la cuestión fueron muy importantes y no es casual que en la campaña antihomosexual desencadenada por Stalin y su entorno se hiciera, precisamente, referencia a ese país como ejemplo a no seguir. Tal postura, de facto, constituía una desautorización en toda regla del KPD en relación al tema.

La sorpresa ante las nuevas medidas hizo que Harry Whyte (Edimburgo, 1908- Estambul, 1960), periodista comunista británico gay, a la sazón jefe del equipo editorial del Moscow News.[12] moviera ficha. Cuando tuvo conocimiento del contenido de la nueva ley decidió escribir una larga carta a Stalin preguntándole cómo podía justificarla. El título de la misiva era: “¿Puede un homosexual formar parte del Partido Comunista?” y fue publicada en el original ruso en la revista Istochnik, núm 5/6 (1993), págs. 185-191. La traducción al inglés realizada por Tom Cambell, apareció en el libro Moscow, editado por Yevgeny Fiks (Nueva York: Ugly Duckling, 2013). La versión en castellano publicada en el web de Marxists Internet Archives en abril del 2019puede leerse íntegramente aquí.

Whyte expresaba al líder de la URSS su desconcierto ante la aprobación de una normativa que iba en contra de la que se había aplicado hasta entonces y que no respondía, según él, a ninguna demanda social. De hecho, el periodista escocés aseguraba que había consultado la cuestión con diversos miembros del OGPU,[13] del Comisariado del Pueblo para la Justicia, con varios psiquiatras “y con el camarada Borodin, el editor en jefe del periódico en el que trabajo”.


                                  

Primer número del Moscow News, el 5 de octubre de 1930.

Mikhail Markovich Borodin (Yanovich, Bielorrusia,1884- prisión de Lefortovo, Moscú, 1951)

fue, en efecto, editor en jefe del Moscow News y tanto él como los otros aludidos por Whyte expresaron “opiniones contradictorias que muestra que entre estos camaradas no hay una comprensión teórica clara acerca de lo que pudo haber servido como base para la aprobación de esta ley.”

Para el periodista británico, habría dos clase de homosexuales. La primera de ellas estaría formada por aquellas personas que “llevan una visa sexual “normal” pero que, posteriormente, reorientan el deseo a los individuos de su sexo, en algunos casos por perversidad y en otros por necesidades económicas. La segunda clase se refiere a los homosexuales de nacimiento que constituirían, según Whyte, como mucho, un dos por ciento del total de la población, con lo cual nunca podrían representar un peligro para la continuidad de la especie humana por el hecho de no tener descendencia. Habría, pues que aceptar su existencia y no considerarlos como enemigos del estado obrero.

En el caso de las personas que se ven abocadas a un cambio en su comportamiento sexual por motivos económicos, el reportero de Edimburgo consideraba que la única salida era “la transformación revolucionaria del orden existente y la creación de una sociedad en la que la ausencia del desempleo, el crecimiento de la prosperidad de las masas y la liquidación de la familia como unidad económica asegure las condiciones en las que nadie se vea forzado a la pederastia por necesidad.[14]

A pesar del giro reaccionario que supuso, parece ser que, según el periodista Fred Weston, del digital Socialist Revolution, en los primeros años de su entrada en vigor, la normativa se habría aplicado con indulgencia por parte de los jueces, médicos y psiquiatras.

En 1936, Nikolai Vasilyevich Krylenko (Berkteevo, Imperio ruso, 1855-campo de fusilamiento de Communarka, Moscú, 1938), Comisario del Pueblo para la Justicia, sintió la necesidad de aclarar la verdadera naturaleza de la nueva ley. En una reunión del Comité Ejecutivo Central dijo que los homosexuales eran enemigos de clase y criminales.

En cuanto a la despenalización que se dio después de la Revolución soviética, el dirigente bolchevique explicó que la legislación que se aprobó estaba influenciada por la forma de pensar de Occidente que veía la homosexualidad como una enfermedad y no como un delito. Esto, sencillamente, no era cierto. En la democracia británica, por ejemplo, en 1918 estaba en vigor la Offenses Againts The Person Act de 1861 que preveía penas de prisión para los que mantuviesen este tipo de prácticas sexuales (se puede consultar aquí). De hecho, según el historiador  militar AD Harvey “al menos 230 soldados del Reino Unido  fueron sometidos a consejo de guerra, declarados culpables y enviados a la cárcel por delitos homosexuales.[15]

Volviendo a la URSS y al año 1936, decíamos que Krylenko quería que la nueva normativa se aplicase con más celo de lo que se había hecho hasta entonces. Es significativo al respecto así como del grado de homofobia al que se llegó el discurso que pronunció ese año el dirigente soviético.

En nuestro medio, en el medio de los trabajadores que tienen el punto de vista de las relaciones normales entre los sexos, que están construyendo su sociedad sobre sólidos principios, no necesitamos de los señoritos de ese tipo ¿Quiénes son, entonces, en su mayor parte, los que están metidos en este negocio? ¿Trabajadores? !No! Chusma degradada [animación en la sala, risas].Chusma degradada, proveniente de la escoria de la sociedad o de los remanentes de las clases explotadoras. [Aplausos]. No saben por dónde ir [Risas].  Así que recurren a … la pederastia. [Risas].[16]

El discurso de Krylenko no dejó dudas de que, en adelante, todos los homosexuales sin excepción serían tratados como criminales. Entre estos habría que excluir a aquellos que, para evitar la prisión y la estigmatización social, decidieron llevar una doble vida, ocultando, por lo tanto, sus verdaderos deseos. Es el caso, por citar solo un ejemplo de un personaje tan relevante como el realizador Serguei Mijáilovich Einsenstein (Riga, Imperio ruso, hoy Letonia, 1898- Moscú, 1948).

Millares de homosexuales-decenas de millares durante el periodo en que estuvo en vigor la nueva legislación hasta 1993-sufrieron prisión, pena de trabajos forzados, estaban  condenados al ostracismo social y eran considerados contrarrevolucionarios. Las cifras  de víctimas de la represión oscilan muchísimo según las fuentes y se sitúan entre los 60 000 hasta los 250 000, si bien Fred Weston considera más aproximada a la realidad la primera de ellas.

                                                       BIBLIOGRAFÍA

Davenport-Hines, Richard (1995).Auden.. Londres: Heinemann. págs. cap.3 en: Timeline of LGTB history in the United Kingdom”. Wikipedia. The Free Encyclopedia.  Consulta: 15/03/2022. Disponible en:

https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_LGBT_history_in_the_United_Kingdom

Frencia, Cinta; Gaido, Daniel “El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la socialdemocracia alemana a la Revolución rusa.” En: Revista de Izquierdas, Vol. 49, 23 de abril de 2020. Versión On- line ISSN 0718- 5049. Disponible en:

Gorki,, Máximo  «Humanismo Proletario», publicado por primera vez de forma simultánea en los diarios Pravda, N° 140, 23 de mayo de 1934, e Izvestia  («Noticias del Comité Ejecutivo Central de la URSS y del Comité Ejecutivo Central»), N° 119, 23 de mayo de 1934.) El mismo artículo fue publicado ese año en alemán como «Gegen der Faschismus: Proletarischer Humanismus” («Contra el fascismo: Humanismo proletario”) en la revista Rundschau über Politik, Wirtschaft und Arbeiterbewegung, Band 34, 1934. (Healey 2001, p. 189)

Khoroshilova , Olga “La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa.”

En: BBC NEWS, 10/11/2017. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41942806

Sereisky,,Mark Gran Enciclopedia Soviética (Большая советская энциклопедия ), Moscú: Sovetskaya Entsiklopediya,

1930, p. 593. Citado en : “Historia LGTB en Rusia” En: Wikipedia. La enciclopedia libre. (consulta 05/03/2022). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_LGBT_en_Rusia

Weston, Fred Dall’emancipazione alla criminalizazione: La persecuzione stalinista degli omosessuali a partire dal 1934”. En: Marxismo.net. 05/08/2018. Disponible en: https://www.marxismo.net/index.php/teoria-e-prassi/storia-delle-rivoluzioni/382-dall-emancipazione-alla-criminalizzazione-la-persecuzione-stalinista-degli-omosessuali-a-partire-dal-1934

Whyte , Harry“ Carta a J. V. Stalin.” En: Marxists Internet ArchiveSección en Español. Camila Pérez (traducción al castellano). Consulta: 14/03/2022. Disponible en:

https://www.marxists.org/espanol/whyte/1934/mayo/carta-a-stalin

                                                                  WEBGRAFÍA

 “Artículo 175, la invención de la homosexualidad.” En:  MDC. Moscas de colores. (consulta 10/02/2022). Disponible en:

https://www.moscasdecolores.com/es/serie-reivindica/articulo-175-alemania/

“Historia ilustrada: “Rojo” Harry Wyte.” En: Republican Socialists, 07/02/2022. Disponible en:https://republicansocialists.scot/2021/03/history-illustrated-red-harry-whyte/


[1] “Artículo 175, la invención de la homosexualidad.” En:  MDC. Moscas de colores. (consulta 10/02/2022). Disponible en:

https://www.moscasdecolores.com/es/serie-reivindica/articulo-175-alemania/

[2] Moscú se convertiría así  en la capital de uno de los estados más vanguardistas del mundo. Mientras países democráticos como la Gran Bretaña o los Estados Unidos todavía encarcelaban a los homosexuales, estos podían vivir abiertamente con sus parejas en Rusia. El Reino Unido no legalizó la homosexualidad hasta 1967 con algunas limitaciones mientras que la plena legalización no llegó hasta el año 2000. En cuanto a los EE.UU, antes de 1962, la homosexualidad era considerada un delito en todos los estados, punible con prisión. En alguno, como en Idaho, incluso se arriesgaban a cadena perpetua. No fue hasta 2003 que dejó de considerarse un delito en toda la Unión. La RFA, Austria y Finlandia, por su parte, la despenalizaron en 1971. Francia lo hace en 1982 (si bien en 1791 se había abolido el crimen de sodomía). El turno de España llegó en 1979, por citar tan solo algunos ejemplos.

Fred Weston Dall’emancipazione alla criminalizazione: La persecuzione stalinista degli omosessuali a partire dal 1934”. En: Marxismo.net. 05/08/2018. Disponible en: https://www.marxismo.net/index.php/teoria-e-prassi/storia-delle-rivoluzioni/382-dall-emancipazione-alla-criminalizzazione-la-persecuzione-stalinista-degli-omosessuali-a-partire-dal-1934

[3] En Azerbaiyán la sodomía fue incluso criminalizada en 1923. Lo mismo ocurrió en  Uzbekistán en 1926 y en Turkmenistán al año siguiente.              

[4] Olga Khoroshilova “ La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa.”

En: BBC NEWS, 10/11/2017. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41942806

[5] Grigori Batkis Die Sexualrevolution in RuBLand. Berlín: Syndicalist, 1925. Citado por: Daniel Gaido; Cintia Frencia  “El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la socialdemocracia alemana a la Revolución rusa.” En: Revista de Izquierdas, Vol. 49, 23 de abril de 2020. Versión On- line ISSN 0718- 5049. Disponible en:

[6] Ibidem.

[7] Mark Sereisky, Gran Enciclopedia Soviética (Большая советская энциклопедия ), Moscú: Sovetskaya Entsiklopediya,

1930, p. 593. Citado en : “Historia LGTB en Rusia” En: Wikipedia. La enciclopedia libre. (consulta 05/03/2022). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_LGBT_en_Rusia

[8] Olga Khoroshilova “ La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa.”

En: BBC NEWS, 10/11/2017. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41942806

[9] Se trata de la hambruna que asoló a la República Socialista Soviética de Ucrania (RSSU) y a otras regiones de la URSS en el contexto de la colectivización de la tierra llevada a cabo por las autoridades de Moscú dyurante los años 1932-1933. Durante este periodo habrían podido morir de inanición entre 1’5 y 12 millones de personas.

[10] Daniel Gaido; Cintia Frencia  “El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la socialdemocracia alemana a la Revolución rusa.” En: Revista de Izquierdas, Vol. 49, 23 de abril de 2020. Versión On- line ISSN 0718- 5049. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100215&lang=pt

[11] Máximo Gorki, «Humanismo Proletario», publicado por primera vez de forma simultánea en los diarios Pravda, N° 140, 23 de mayo de 1934, e Izvestia  («Noticias del Comité Ejecutivo Central de la URSS y del Comité Ejecutivo Central»), N° 119, 23 de mayo de 1934.) El mismo artículo fue publicado ese año en alemán como «Gegen der Faschismus: Proletarischer Humanismus” («Contra el fascismo: Humanismo proletario”) en la revista Rundschau über Politik, Wirtschaft und Arbeiterbewegung, Band 34, 1934. (Healey 2001, p. 189).

[12] El Moscow Daily News fue el primer periódico en inglés de la URSS  bajo la dirección de la activista sindical de Seattle Anna Louise Strong (Friend, Nebraska, EE.UU, 1885- Pekín, 1970). Pronto se distribuyó por todo el mundo para ayudar a hacer propaganda de la causa revolucionaria soviética. Harry se unió al periódico en 1931.

“Historia ilustrada: “Rojo” Harry Wyte.” En: Republican Socialists, 07/02/2022. Disponible en:

[13] La OGPU o Directorio Político Unificado del Estado (en ruso Объединённое государственное политическое управлени ) fue la policía secreta de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y de la URSS desde 1922  hasta 1934.

[14] Harry Whyte “ Carta a J. V. Stalin.” En: Marxists Internet ArchiveSección en Español. Camila Pérez (traducción al castellano). Consulta: 14/03/2022. Disponible en:

https://www.marxists.org/espanol/whyte/1934/mayo/carta-a-stalin.htm

[15] AD Harvey Citado por: Davenport-Hines, Richard (1995).Auden.. Londres: Heinemann. págs. cap.3 en: Timeline of LGTB history in the United Kingdom”. Wikipedia. The Free Encyclopedia.  Consulta: 15/03/2022. Disponible en:

https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_LGBT_history_in_the_United_Kingdom

[16] Dan Healy  Homosexual Desire in Revolutionary Russia. Chicago: University of Chicago Press, 2012.

Citado por Fred Weston Dall’emancipazione alla criminalizazione: La persecuzione stalinista degli omosessuali a partire dal 1934”. En: Marxismo.net. 05/08/2018. Disponible en: https://www.marxismo.net/index.php/teoria-e-prassi/storia-delle-rivoluzioni/382-dall-emancipazione-alla-criminalizzazione-la-persecuzione-stalinista-degli-omosessuali-a-partire-dal-1934

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: