Anarquismo Biografías Guerra civil Española Revoluciones

Alexander SHAPIRO (1882-1946)

Judío ruso. Nació en Rostov del Don (Rusia) en 1882. Su familia emigró a Turquía. Fue hijo de un revolucionario judío. Aleksandr realizó sus estudios en el Liceo francés de Constantinopla. Aprendió griego clásico y moderno, turco y ruso.

En 1898, en París, se inscribió en la Sorbona, pero no pudo continuar sus estudios por falta de dinero. En 1900, se trasladó con su padre a Londres, donde entró en contacto con Kropotkin (quien lo tomó como secretario, dados sus conocimientos culturales y lingüísticos). También conoció a Cherkesov y Rocker, y empezó a militar con obreros anarquistas judíos, con los que creó en diciembre de 1902: “La Federación anarquista de lengua yiddish”.

Fue delegado en el Congreso de la Internacional de Ámsterdam en 1907.

En 1915, fiel a sus ideas, se opuso a la guerra y al Manifiesto de los dieciséis. Fue también secretario de la Cruz Negra Anarquista, organización de ayuda a los presos anarquistas, especialmente en Rusia. Ya en Rusia, durante el verano 1917, participó con Volin en el periódico anarcosindicalista Golos Trudá (La voz del trabajo). Trabajó un tiempo con los bolcheviques en la organización de la red ferroviaria y más tarde en la Comisaría de Asuntos Exteriores.

Tras el aniquilamiento del ejército makhnovista y la represión de la insurrección de Kronstadt, se unió a Emma Goldman y Berkman para presionar a Lenin con el fin de obtener la liberación de los anarquistas encarcelados (entonces en huelga de hambre).

Encarcelado a su vez, fue expulsado finalmente de Rusia. Marchó entonces a Berlín, donde organizó un Comité de apoyo a los militantes encarcelados en Rusia y publicó el periódico Rabochi Put (Camino Obrero), junto al también anarcosindicalista ruso Gregori Maksimov.

Se instaló en Francia. Se contaba entre los fundadores de la AIT. Había sido miembro del primer secretariado de la AIT, junto a Rocker y Souchy.

Residió en España en 1932-1933, en su calidad de secretario de la AIT, elaborando un Informe confidencial sobre la insurrección de enero de 1932. Fue muy crítico con el plataformismo anarquista de Makhno y Archinov, porque consideraba que había adoptado las tácticas, métodos de lucha y formas organizativas del bolchevismo.

En 1933, huyendo del nazismo, se refugió en París, donde publicó La Voix du travail y colaboró en Der Syndikalist de Berlín y en Le Combat Syndicaliste, dirigido por Pierre Besnard.

Durante la Guerra civil española publicó artículos muy críticos contra los comités superiores de la CNT, en Le Combat Syndicaliste, así como una “carta abierta a la CNT” (Le Combat Syndicaliste número 214, 25 junio 1937), traducida al inglés por Joseph Wagner y publicada en la revista mensual One Big Union, en agosto de 1937.

Asistió, como delegado de la CGT-SR, al Pleno Extraordinario de la AIT de junio de 1937 y al Congreso Extraordinario de la AIT de diciembre de 1937, reunidos ambos en París. Fue el principal impulsor, con Besnard, el grupo anarcosindicalista alemán DAS y el sueco Jensen (éste, con ciertas limitaciones) de las críticas revolucionarias de oposición al ministerialismo de la CNT. Sus artículos fueron muy críticos con el autoritarismo de los comités superiores y su táctica colaboracionista favorable a la unidad sagrada del antifascismo.

Desde mayo de 1937, describió la represión de los estalinistas en España como una repetición de la persecución de los anarquistas rusos por los bolcheviques en la Rusia de 1917-1919. Fue una de las voces más críticas con el antifascismo anarquista y de mayor nivel intelectual y argumentativo, junto a Volin y Prudhommeaux.

Cabe reseñar los siguientes artículos de Shapiro, publicados todos en Le Combat Syndicaliste: “¿Nacional-anarquismo?” (11-6-1937), la ya citada “Carta abierta a la CNT” (25-6-1937), “¿Herejías contrarrevolucionarias?” (23-7-1937), “¡Abajo el fascismo contrarrevolucionario!” (6-8-1937) y “Nuestro pretendido desacuerdo con la CNT” (19-11-1937).

En 1939, dejó Francia para trasladarse a Suecia y luego a Nueva York donde publicó el mensual New Trends (Nuevas perspectivas), antes de morir el 5 de diciembre de 1946 de una crisis cardíaca.

Agustín Guillamón

Biografía publicada en el glosario de CNT versus AIT,

EdicionesDescontrol, 2022

Carta abierta a la CNT

Alexander Shapiro

Le Combat Syndicaliste, órgano de Confederación General del Trabajo-Sindicalista Revolucionario (CGT-SR), número 214 (25 de junio de 1937)

Con sorpresa y sin interés hemos leído el programa mínimo de la CNT “para realizar una auténtica política de guerra. La lectura de este programa ha suscitado toda una serie de cuestiones y problemas, de los cuales, algunos de ellos por lo menos, deberían ser sometidos a vuestra atención.

[…] Muchos de nosotros sabíamos que los pustchs [golpes insurreccionales], tan queridos por nuestros compañeros españoles, como los del 8 de enero y 8 de diciembre de 1933, lejos de ayudar a la organización de la revolución, ayudaban más bien a su desorganización.

El 19 de julio os ha abierto los ojos. Os los ha abierto respecto a la gran falta cometida en el pasado, cuando vosotros no queríais saber nada de la organización formal, en periodo revolucionario, de los cuadros necesarios para una lucha que sabíais que sería inevitable el día que hubiera que ajustar cuentas.

[…] un programa mínimo circunstancial, como presentáis el vuestro, no puede tener ningún valor más que si se aprovecha de las circunstancias para preparar mejor un programa “máximo”.

Por lo tanto, “vuestra auténtica política de guerra”, no es, en suma, más que un programa para entrar en un Consejo de Ministros y vosotros obráis como un partido político que desea participar en el Gobierno del momento, imponiendo sus condiciones […] que, lejos de arañar ni aun ligeramente al régimen burgués y capitalista en el cual vivís, realmente tienden a reforzarlo, a “eternizarlo”.

Lo que sorprende en vuestro programa, es que […] parece ser, para vosotros, un fin en sí mismo. Ahí está el primer y capital peligro de vuestro programa. Presupone una participación gubernamental “constante”.

[…] en vuestro programa mínimo existe una flagrante contradicción, puesto que supone la realización de este programa con los sectores “contra” los cuales queréis realizarlo. La franqueza misma con la cual enunciáis estos dos programas que se excluyen el uno al otro: colaboración con la burguesía y el marxismo, por un lado, y lucha hasta el final contra esta misma burguesía y este mismo marxismo, por el otro lado, sitúa definitivamente vuestro programa mínimo como “objeto” y vuestra declaración del 14 de junio como una exageración de lenguaje.

[…] Naturalmente la elaboración de un programa económico para el periodo transitorio presume un objetivo final. ¿La CNT considera que el comunismo libertario es una “utopía” irrealizable que debe ser relegada a los archivos?

Si todavía pensáis, como antes del 19 de julio, que su realización forma parte de vuestro programa “máximo”, os incumbe – este era, por otra parte, vuestro deber a partir del 19 de julio ­– elaborar vuestro “programa económico de transición”, sin tomar en consideración los bloques burgueses y marxistas, que no pueden hacer otra cosa que sabotear todo programa de tendencia y de aspiraciones libertarias.

Tal programa os pondría, por supuesto, en conflicto con estos bloques, pero os uniría a la gran mayoría de los trabajadores que no desean más que una sola cosa: la victoria de la Revolución. Por lo tanto, hay que elegir entre estas dos eventualidades.

Este programa anularía, desde luego, vuestro programa de guerra que no expresa más que un “auténtico” deseo de colaboración ministerial “permanente”.

[…] La CNT no debe […] aceptar […] la línea de menor resistencia, que no puede conducir más que a la liquidación lenta, pero segura, de una revolución liberadora.

La colaboración ministerial ha puesto, necesariamente, en segundo plano, el programa de economía revolucionaria. Habéis equivocado el camino: y vosotros mismos os dais cuenta de ello.

¿No creéis que no debéis continuar por este camino que os lleva directamente a la derrota?

A. Shapiro

Artículo traducido por Agustín Guillamón,

publicado en el anexo de CNT versus AIT

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: