Fascismo Franquismo Guerra civil Española

EL BIBLIOCAUSTO EN LA ESPAÑA DE FRANCO (1936-1939)

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Abella,Rafael “La reforma de las costumbres.” En : La vida cotidiana durante la guerra civil. La España nacional.
Espejo de España 1.Barcelona: Planeta, 1973, p.114-117.
Boo, Juan Vicente “El Papa canoniza al sevillano Manuel Gómez García, el obispo de los sagrarios abandonados
En: ABC, 18/10/2016, (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:
http://www.abc.es/sociedad/abci-papa-canoniza-sevillano-manuel-gonzalez-garcia-obispo-sagrarios-abandonados-201610161153_noticia.html
Boza Puerta, Mariano, “La guerra civil. Bando nacional.” En: El martirio de los libros: una aproximación a la destrucción bibliográfica durante la Guerra Civil. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 86-87. Enero-Junio 2007, p.83.(en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2544098
Civallero. Edgardo, “Juana Capdeviele, bibliotecaria represaliada.” En. Acta Académica, (en línea) (consulta
29/03/2018). Disponible en:
https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/125.pdf
De Blas, José Andrés; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, 2006, (en línea) (consulta 23/03/2018). Disponible en:
http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html
Delgado Idarreta,José Miguel, “La Ley Suñer 1938.” En: Centros y periferias. Nathalie Ludec (coord); Françoise Dubosquet Lairys (coord,). Madrid: PILAR, 2004, PP.225-226 (en línea) (consulta 30/03/2018).Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069969
Linde Ruiz,Rafael, “La quema de libros durante la guerra civil y la dictadura.” En: blogdehistoriaderafa. Blog dedicado a a Historia, 29/04/2017, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:
https://blogdehistoriaderafa.wordpress.com/2017/04/29/la-quema-de-libros-durante-la-guerra-civil-y-la-dictadura-bookburning-during-the-spanish-civil-war-and-the-dictatorship/
Martínez Rus, Ana, “Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951).” En: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 8, artículo nº 2, febrero 2013.
(consulta 24/03/2018). Disponible en:
http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html
Martínez Rus, Ana “Quemando libros, salvando almas: discursos sobre la no lectura.” En: Cuadernos de Historia
Contemporánea. Nº 38, Número Especial, 2016,p.188 (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/53673
Massot i Muntaner, Josep, “Depuració de les biblioteques.” En: Cultura i vida a Mallorca entre la guerra i la postguerra (1930-1950. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1978, p.113.
Pérez, Manuel, “Salen a la calle los fascistas asesinos.” En: Cuatro meses de barbarie.Mallorca bajo el terror fascista.Col.lecció “Sol i Llibertat.” Palma: Edicions del Moixet. 2009, pp.24-25.
Sánchez Montoya, Francisco, “Memoria olvidada.” En: El faro de Ceuta 05/01/2014, (en línea) (consulta
29/03/2017).Disponible en:
https://www.cgtandalucia.org/blog/4843-Anarcosindicalistas-ceuties-Memoria-olvidada.html
ABC, edición de Sevilla, 26/09/1936. (en línea) (consulta 25/03/2018). Disponible en:
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/26/017.html
En recuerdo del 80 aniversario de la quema de libros en euskara.” En: Naiz, 11/08/2016, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:
https://www.naiz.eus/es/agenda/evento/tolosa-recordara-el-80-aniversario-de-la-quema-de-libros-en-euskara
El librero y editor engullido por la bibliofobia de una tierra oscura.” En: El Día de Córdoba, 08/11/2009, (en línea) (consulta 29/03/2018). Disponible en: http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/librero-editor-engullido-bibliofobia-oscura_0_312569130.html

Notas

1Antonio Hernández García La represión en la Rioja durante la Guerra Civil. Vol.3. Logroño: Editorial del autor, 1984. Citado por: José Andrés de Blas; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, 2006, (en línea) (consulta 23/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html

2 ABC, edición de Sevilla, 26/09/1936. (en línea) (consulta 25/03/2018). Disponible en:

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/26/017.html

3 Manuel Pérez “Salen a la calle los fascistas asesinos.” En: Cuatro meses de barbarie.Mallorca bajo el terror fascista.Col.lecció “Sol i Llibertat.” Palma: Edicions del Moixet. 2009, pp.24-25.

4 Testimonio de Llorenç M. Duran, maestro nacional de Sencelles (Mallorca). Josep Massot i Muntaner “Depuració de les biblioteques.” En: Cultura i vida a Mallorca entre la guerra i la postguerra (1930-1950. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1978, p.113.

5 Informe de la Comandancia de la Guardia Civil, Archivador (A). 3857-E, de 20/09/1939- Citado por: José Andrés de Blas; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, artículo nº 2, 2006, (en línea) (consulta 23/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html

6 Archivo General de la Administración (AGA), Archivador (A): 4752-E (Educación), Informe de 24/04/1938 enviado por JNSAB. Citado por: José Andrés de Blas; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, artículo nº 2, 2006, (en línea) (consulta 27/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html

7 Carmelo Casado Salido Nuestra ciudad (apuntes del recuerdo y las cosas). Córdoba: Delegación de Cultura del

Ayuntamiento, 1984, p.35. Citado por: Mariano Boza Puerta “La guerra civil. Bando nacional.” En: El martirio de los libros: una aproximación a la destrucción bibliográfica durante la Guerra Civil. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 86-87. Enero-Junio 2007, p.83.(en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2544098

8 José Miguel Delgado Idarreta “La Ley Suñer 1938.” En: Centros y periferias. Nathalie Ludec (coord); Françoise Dubosquet Lairys (coord,). Madrid: PILAR, 2004, PP.225-226 (en línea) (consulta 30/03/2018).Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069969

9 Ana Martínez Rus “Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951).” En: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 8, artículo nº 2, febrero 2013.

(consulta 24/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html

10 “En recuerdo del 80 aniversario de la quema de libros en euskara.” En: Naiz, 11/08/2016, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:

https://www.naiz.eus/es/agenda/evento/tolosa-recordara-el-80-aniversario-de-la-quema-de-libros-en-euskara

11José Andrés de Blas; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, artículo nº 2, 2006, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html

12 El Ideal Gallego, 19/08/1936. Citado por: Rafael Linde Ruiz “La quema de libros durante la guerra civil y la dictadura.” En: blogdehistoriaderafa. Blog dedicado a a Historia, 29/04/2017, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:

https://blogdehistoriaderafa.wordpress.com/2017/04/29/la-quema-de-libros-durante-la-guerra-civil-y-la-dictadura-book-burning-during-the-spanish-civil-war-and-the-dictatorship/

13 José Andrés de Blas; Fernando Larraz, en Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 1, artículo nº 2, 2006, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html

14Ibidem.

15Ibidem.

16 Ana Martínez Rus “Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951).” En: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 8, artículo nº 2, febrero 2013.

(consulta 27/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html

17 Rafael Abella “La reforma de las costumbres.” En : La vida cotidianan durante la guerra civil. La España nacional.

Espejo de España 1.Barcelona: Planeta, 1973, p.114-117.

18 BOE, 24/12/1936. Citado en: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la aplicación de la

censura aplicada al libro. Normativa del segundo semestre de 1936, diciembre. (en línea) (consulta 28/03/2018).

Disponible en:

http://www.represura.es/documentos_1936_diciembre.html

19Francisco Sánchez Montoya “Memoria olvidada.” En: El faro de Ceuta 05/01/2014, (en línea) (consulta

29/03/2017).Disponible en:

https://www.cgtandalucia.org/blog/4843-Anarcosindicalistas-ceuties-Memoria-olvidada.html

20“El librero y editor engullido por la bibliofobia de una tierra oscura.” En: El Día de Córdoba, 08/11/2009, (en línea)

(consulta 29/03/2018). Disponible en:

http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/librero-editor-engullido-bibliofobia-oscura_0_312569130.html

21 Edgardo Civallero. “Juana Capdeviele, bibliotecaria represaliada.” En. Acta Académica, (en línea) (consulta

29/03/2018). Disponible en:

https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/125.pdf

22 Ana Martínez Rus “Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951).” En: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 8, artículo nº 2, febrero 2013.

(consulta 30/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html

23 Rafael Linde Ruiz “La quema de libros durante la guerra civil y la dictadura.” En: blogdehistoriaderafa. Blog dedicado a a Historia, 29/04/2017, (en línea) (consulta 24/03/2018). Disponible en:

https://blogdehistoriaderafa.wordpress.com/2017/04/29/la-quema-de-libros-durante-la-guerra-civil-y-la-dictadura-bookburning-during-the-spanish-civil-war-and-the-dictatorship/

24 Ana Martínez Rus “Expolios, hogueras, infiernos. La represión del libro (1936-1951).” En: Represura. Revista de historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, nº 8, artículo nº 2, febrero 2013.

(consulta 30/03/2018). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html

25 Ana Martínez Rus “Quemando libros, salvando almas: discursos sobre la no lectura.” En: Cuadernos de Historia Contemporánea. Nº 38, Número Especial, 2016,p.189 (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/53673

26 Juan Vicente Boo “El Papa canoniza al sevillano Manuel Gómez García, el obispo de los sagrarios abandonados

En: ABC, 18/10/2016, (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:

http://www.abc.es/sociedad/abci-papa-canoniza-sevillano-manuel-gonzalez-garcia-obispo-sagrarios-abandonados-201610161153_noticia.html

27Ana Martínez Rus “Quemando libros, salvando almas: discursos sobre la no lectura.” En: Cuadernos de Historia

Contemporánea. Nº 38, Número Especial, 2016,p.188 (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/53673

28 Ibidem.

29Ibidem.

30Vicente Llorens “Vicente Llorens y la historia del exilio republicano español de 1939.” En: Estudios y ensayos
sobre el exilio republicano de 1939, Manuel Aznar Soler (introducción, edición y notas). Sevilla: Editorial
Renacimiento, 2006. Biblioteca del exilio (en línea) (consulta 30/03/2018). Disponible en:
https://books.google.es/books?id=HPDTXCouLwMC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=auto+de+fe+universidad+de+madrid+1939&source=bl&ots=Fxlu28oKZu&sig=1Ucse7PCRyp7lg2wlCAHbVTHKaQ&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjMq8ayx5TaAhXE-qQKHe5HCUoQ6AEIRTAH#v=onepage&q=auto%20de%20fe%20universidad%20de%20madrid%201939&f=false

22 comentarios

  1. Para ser sincerp el artículo me pareció un poco demagogico. Nos dice Pio Moa “Los incendios cundieron los días siguientes por Andalucía y Levante, dejando un balance final de unos cien edificios destruidos, incluyendo iglesias, varias de gran valor histórico y artístico, centros de enseñanza como la escuela de Artes y Oficios de la calle Areneros, donde se habían formado profesionalmente miles de trabajadores, o el colegio de la Doctrina Cristiana de Cuatro Caminos, donde recibían enseñanza cientos de hijos de obreros; escuelas salesianas, laboratorios, etc. Ardieron bibliotecas como la de la calle de la Flor, una de las más importantes de España, con 80.000 volúmenes, entre ellos incunables, ediciones príncipe de Lope de Vega, Quevedo o Calderón, colecciones únicas de revistas, etcétera; o la del Instituto Católico de Artes e Industrias, con 20.000 volúmenes y obras únicas en España, más el irrecuperable archivo del paleógrafo García Villada, producto de una vida de investigación. Quedaron reducidas a cenizas cuadros y esculturas de Zurbarán, Valdés Leal, Pacheco, Van Dyck, Coello, Mena, Montañés, Alonso Cano, etcétera, así como artesonados, sillerías de coro, portadas y fachadas de gran antigüedad y belleza…»
    ¿Quiénes son los verdaderos oscurantistas? UNA VISIÓN CRÍTICA SOBRE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL 2006-02-02 (Libertad Digital).
    Quema de conventos… y de bibliotecas y aulas

    Me gusta

    1. Gracias por sus comentarios y la información que aportan. Simplemente decirle que el artículo versa sobre la quema de libros en la zona nacional y no entra en lo que ocurrió en la republicana que podría ser objeto de otro escrito.Creo que todo está documentado y no hay opinión personal en él, con fuentes de diversas procedencias, alguna de las cuales, como Rafael Abellán, probablemente sean de su agrado.

      Le gusta a 1 persona

  2. El sectarismo anticlerical del gobierno republicano de Azaña ocasionó la denegación de fondos a instituciones corporativas de la Iglesia Católica tales como la Sociedad Aragonesa Ibérica de Ciencias Naturales, el Observatorio del Ebro (fundado por jesuitas), el Laboratorio de Hidrobiología de Celso Arévalo (del Museo Nacional de Ciencias Naturales) o el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Antonio Gregorio Rocasolano. Por si fuera poco, tan pronto como llegaban los progresistas al poder, los jesuitas eran nuevamente proscritos: en 1820, 1835, 1868, 1932…Precisamente esta última, obra del político republicano Manuel Azaña, tuvo como consecuencia la clausura inmediata de dos universidades (entre ellas la única facultad de España de Ciencias Económicas, Deusto) tres seminarios, dos observatorios astronómicos jesuitas y 21 institutos de enseñanza secundaria…

    Me gusta

  3. El observatorio del Ebro no fue cerrado pero como explicamos antes sí se quedó sin fondos del gobierno. Para remediar esta situación el Padre Rodés se entrevistó con Francesc Macià presidente de la Generalitat, logrando una pequeña subvención de la Generalitat. Macià también permitió que los cuatro astrónomos jesuitas (la ley prohibía la reunión de más de tres jesuitas) siguiesen trabajando juntos en el observatorio ignorando la disolución de los jesuitas por la II República.
    Desgraciadamente Azaña no fue tan sabio como Maciá, la política azañista de persecución de los jesuitas llevo al cierre de los siguientes centros : los observatorios de Roquetes y Granada, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, que como ya hemos dicho era la única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo

    Me gusta

  4. El nombre correcto del director de la Editorial Nós era ÁNXEL CASAL GOSENXE, y no «Ánxel Gasol». Por lo demás, nada nuevo bajo el sol ardiente y abrasador de la mentalidad culturicida y criminal de quienes todos sabemos.

    Le gusta a 1 persona

  5. Fragmento sobre quema de libros en el otro bando:
    «–Siempre me toca quemar papeles y libros después de cada fracaso –dijo al cabo de un rato Molina–. Y no creas que es fácil. Parece al pronto que el papel arde fácilmente. Pues no es así. Ya lo verás. Se retuesta y se convierte en una brasa lenta que tienes que estar soplando constantemente si no quieres que se apague. Ni aunque lo mojes con gasolina. –Y, sonriendo, añadió–: ¿Será por la ideas que llevan dentro?»

    Ángel Mª de Lera (1967): La últimas banderas. Barcelona: Planeta.

    Le gusta a 1 persona

  6. Esto es realmente bueno, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero disfrutar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

    Me gusta

  7. Hola !
    Estoy traduciendo el texto al francés. Para ello, necesito que se traduzca al castellano el siguiente pasaje, porque no entiendo el catalan. Es posible? Gracias.
    “L’odi contra els llibres m’ha estat confirmat per un testimoni de primer ordre: a Inca, per exemple, foren cremades totes les obres en català d’una biblioteca pública- entre les quals el primer volum del Diccionari Català-Valencià-Balear- i la biblioteca pública circulant de Sencelles-prou considerable- fou assaltada i, després de fer un caramull amb els llibres hom hi defecà al damunt.»

    Le gusta a 1 persona

    1. El odio contra los libros me ha sido confirmado por un testimonio de primer nivel: en Inca, por ejemplo, fueron quemados todas las obras en catalán de una biblioteca pública -entre las cuales el primer volumen del Diccionario Catalán-Valenciano-Balear- y la biblioteca pública rodante de Sencelles -bastante considerable- fue asaltada y, después de hacer un montículo con los libros alguien se cagó encima

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: