Historiografía Reseñas

Los libros de 2021 para Ser Histórico

Mantener una -relativa- actualización bibliográfica es positiva en el mundo histórico. Nos mantiene al tanto de los últimos avances y de las nuevas ideas y propuestas que se van aportando. Por ello, queremos mostrar una lista de aquellos trabajos que nos han resultado interesantes de algún modo.

En primer lugar, aprovechando el aniversario, se ha publicado «El Caso Almería. Cuarenta años después», escrito por Manuel Hijano del Río y Chaymaa Outnarit Cherte, editado por Atrapasueños. Es un caso poco recordado hoy y nos ha resultado imprescindible citar este trabajo en primer lugar. El 10 de Mayo de 1981 fueron asesinados tres jóvenes en Roquetas de Mar (Almería) por parte de varios agentes de la Guardia Civil. El posterior juicio supuso la condena de varios autores. Hoy resulta pertinente recordar todo esto, porque dichos agentes intentaron ocultar toda prueba que les incriminase, y disimular lo que hicieron. Labor que, de haber tenido más facilidades legales, como leyes como la actual denominada como «Mordaza», hubiera facilitado muy notablemente la impunidad.

Otro trabajo muy interesante, en relación con un debate tan vigente dentro del actual movimiento feminista, es el escrito por Marta Venceslao Pueyo, Mar Trallero y Genera, «Putas, República y Revolución», editado por Virus, que se centra en los años treinta y la legislación republicana, y lo acontecido durante la Guerra Civil, respecto al fenómeno del trabajo sexual.

Fernando Jiménez Herrera es autor de «El Mito de las Checas», editado por Comares. Una necesaria desmitificación y aclaración de un elemento utilizado por las corrientes políticas derechistas en sus ejercicios de «historia» o refritos de propaganda de cierto régimen. En esta investigación se profundiza sobre los comités revolucionarios madrileños que estuvieron en el proceso de movilización obrera frente a una guerra, con perspectivas de transformar la sociedad.

Al respecto de la propaganda derechista, debemos citar un libro más bien gráfico y divertido, que repasa la nutridísima y alucinógena historia de las conspiraciones imaginadas por los reaccionarios en España: «Contubernios Nacionales» de Alejandro Romero y El Rute, editado por Akal. En estas páginas se puede comprobar la gran diversidad, malicia y calenturismo del imaginario político y social derechista, que nuevamente viene muy oportuno en nuestros días de fakes news.

El caciquismo es un fenómeno fundamental para entender la Historia Contemporánea en España. Sin embargo, existen pocas monografías que traten específicamente este tema, sin entrar en estudios locales. Carmelo Romero Salvador aporta un trabajo necesario y esencial, que actualiza lo poquísimo que había escrito, con su «Caciques y caciquismo en España (1834-2020)», editado por Catarata. Importante esa fecha de 2020, porque ciertamente el caciquismo ha evolucionado hasta nuestros días.

Sobre el poder, «Doce Césares» de Mary Beard (Editorial Crítica) es precisamente una historia del ideal de las élites desde la Antigüedad hasta la actualidad. Destaca la continua referencia a los doce emperadores que relató Suetonio en su día, como modelos de poder a seguir, en lo bueno y en lo malo. Incluso en las caricaturas y falsificaciones. Para ello utiliza a menudo las representaciones artísticas del poder. Como tantas otras veces muestra la historia, la ambivalencia es frecuente por causa misma de las identidades cambiantes y las necesidades políticas de cada momento. Pero muestra claramente la influencia que tuvo el Imperio Romano en un elemento clave en la historia de Europa.

«Dios, Patria y Muerte» de Diego Mariottini (Editorial Altamarea) relata la relación del fútbol con la salvaje Guerra de Yugoslavia. Más allá de episodios de algunos jugadores con sentimientos nacionalistas, muestra el protagonismo de Zeljko Raznatovic, Arkan, uno de los principales criminales de guerra de este conflicto, que encabezó los famosos «Tigres de Arkan», organización paramilitar que surgió de las gradas del Estrella Roja. La propia influencia de Arkan, muy importante en todo el país, se desarrolló a través de las relaciones en torno a uno de los deportes más populares de la Yugoslavia de entonces.

Otro libro de la historia reciente es «La metamorfosis del comunismo en China», de Xulio Ríos, editado por la Faktoría de Libros. En este ensayo se analiza el desarrollo de este país y de su Partido Comunista desde el triunfo de la Revolución de 1949 hasta hoy, que da explicación a la situación actual del gigante asiático.

Mario Ruiz Morales ha publicado, desde la Universidad de Granada, un trabajo sobre los primeros estudios científicos de los terremotos, centrándose en los estudios que se realizaron a partir de la gran catástrofe de Lisboa, la posterior labor desde Manila, y la cuestión de los frecuentes casos en Andalucía Oriental. También desde la misma Universidad se ha publicado «De nación morisca», escrito por Margarita Birriel y Raúl Ruiz, sobre la marginación del colectivo morisco, rechazados y vistos como propios de otro país, que paradójicamente ni pisaron ni conocían.

Desde Estados Unidos se ha publicado un libro que aún no ha llegado a España ni se ha traducido (que sepamos): «Esperanto and Languages of Internationalism in Revolutionary Russia» de Brigid O´Keeffe, editado por Blomsbury Academic. El libro recorre la historia social y el legado de los esperantistas soviéticos: desde el origen de la lengua en los conflictos (sociales y étnicos) de la Zona de Asentamiento hasta su (casi) desaparición bajo el chauvinismo de las purgas estalinistas, pasando por sus vínculos con el internacionalismo socialista y la apuesta del Komitern por la revolución mundial. Lejos de la consideración marginal que suele dedicarle la historiografía, O´Keeffe muestra que el movimiento esperantista jugó un papel relevante en la configuración de la Rusia revolucionaria y en las primeras décadas de la URSS.

En este año 2021 se ha cumplido el centenario de Kropotkin, saliendo a la luz varios estudios sobre el anarquista ruso. Entre ellos, quizás el más notable sea «Kropotkin. Cien años después», coordinado por Jordi Maíz y editado por la Fundación Anselmo Lorenzo, con autores como Carlos Taibo, Susana Sueiro, José Luis Oyón, Joan Zambrana o María Migueláñez. Con todo, los ensayos han sido varios y recordamos nuestra noticia del congreso académico celebrado en Sao Paulo (Brasil) el pasado verano, con una extensa participación.

«Señales de Tormenta», de David Bernardini (Editorial Piedra Papel Libros) trata de la historia de los anarquistas alemanes y miembros de la FAUD que se opusieron a Hitler desde un primer momento, trazando su trayectoria y pensamiento en los últimos años de la República de Weimar, y la culminación con la formación de las Schwarzen Scharen (grupos de choque libertarios).

Desde la editorial Crítica se ha editado una traducción de un libro publicado el año anterior, 2020, «Quemar libros», de Richard Ovenden. Trata sobre la larga historia de quemar libros y lo que suponía realmente, en la que tiene que ver también la importancia de la conservación de documentos, especialmente los señalados como defensores de derechos, que han sido siempre los más perseguidos. En la actualidad, toda esta mentalidad sigue vigente y muestra casos actuales y de nuestro propio entorno.

Luis Puicercús es el autor de «¡No nos jodas, camarada!», editado por Queimada. Es un relato de curiosas y hasta absurdas anécdotas ocurridas durante la lucha antifranquista y cárceles del régimen, que muestran la otra cara, bien conocida y protagonizada por el sufrimiento y el sacrificio constante. Rescatar este aspecto ayuda a conocer con mayor perspectiva la vida de los militantes antifranquistas que estuvieron en primera línea.

«Cuando África comenzaba en los Pirineos» de Carlos Cañete (editado por Marcial Pons) trata de la idea, nacida ya en el siglo XV, pero adaptada posteriormente a los nuevos modelos nacionales, de hacer el Norte de África parte de lo que es «España», y que supondrá la base del africanismo español, fundamental en la política española en la Edad Contemporánea y en el pensamiento de los militares.

«El hombre prehistórico es también una mujer» de Marylène Patou-Mathis (editorial Lumen) trata sobre cómo se ha ocultado a la mujer en las investigaciones sobre el ser humano en los tiempos prehistóricos, pese a la abundante evidencia de su protagonismo. La visión de la vida en la Prehistoria siempre se ha presentado bajo suposiciones y modelos imaginados en base a nuestros dogmas y modelos sociales, lo que ha fomentado la exageración del dominio patriarcal, aún en casos de comunidades más bien igualitarias.

En relación a los prejuicios de género, han salido a la luz varios trabajos muy interesantes y necesarios: «Soror, mujeres en Roma», de Patricia González Gutiérrez, editado por Desperta Ferro, que asume el reto de rescatar la escasísima documentación de primera mano de la diversidad de mujeres en la antigua Roma, al mismo tiempo que intenta unirlas en los espacios comunes, tales como la aceptación de la legislación, el temor al parto, la supremacía masculina, etc. Asimismo, ha salido a la luz una historia sobre la bisexualidad en el mundo antiguo (más que de la homosexualidad), escrito por Eva Cantarella, y editado por Akal. Aclarando numerosos conceptos, se presenta un panorama bastante completo sobre la bisexualidad y relaciones, más o menos fácticas, que hoy podemos denominar como homosexuales.

Sobre la realidad cotidiana de sujetos que son parte de una realidad más amplia, se ha publicado «La vida bajo bandera pirata» de Gabriel Kuhn (Katakrak Liburuak). Entra fuertemente en los debates conceptuales e historiográficos sobre los piratas, no faltos de altos contenidos políticos, entrando en temas como las razas, el género, la sexualidad o la discapacidad en las comunidades piratas del Caribe y del Océano Índico. Para ello se sirve de ideas y conceptos de numerosos autores de la historia, sociología y otras disciplinas académicas.

De radiante actualidad, que usa la historia para explicar el presente de una manera muy directa, encontramos «Estados Unidos en la guerra del Sáhara Occidental», de Domingo Garí (Catarata). Utilizando principalmente documentación estadounidense sobre el conflicto del Sáhara con Marruecos, se muestra la línea seguida por la potencia americana a nivel diplomático, económico, militar y político, que ha permitido el asentamiento posterior de Marruecos en un conflicto que les resultaba desfavorable en los primeros momentos.

«El mito de la Transición pacífica» de Sophie Baby (Akal) muestra la historia de la violencia ejercida durante el período de la denominada Transición Política, que se ha presentado por la historiografía bajo un modelo ideal de cambio del régimen hacia una democracia moderna. Baby desmitifica la propaganda que hoy se impone y presenta un relato que muestra que dicho proceso fue violento, traumático y conflictivo, negando el aspecto pacífico que presenta las nuevas autoridades para legitimizarse y negar la violencia, que han usado activamente, para negarla a los oponentes.

También de actualidad son «Los papeles de Afganistán» de Craig Whitlock, cuya edición en castellano sale este 2022 desde Crítica, pero el original es de este 2021. Tras el triunfo talibán, se hace necesaria una historia que explique por qué ha fracasado una guerra que tuvo mucho apoyo en sus primeros momentos, y posteriormente quedó en el olvido y se presentó de forma engañosa bajo los diferentes gobiernos estadounidenses. Desde hacía tiempo, se sabía que la situación era insostenible para las fuerzas ocupantes, y el desengaño ha sido un proceso demasiado rápido para quienes no estaban al tanto de la situación real, que es el conjunto de la población occidental.

Sobre la pandemia, se ha publicado «Lady Moragu y el dragomán», de María Teresa Giaveri (Crítica), que es una biografía de Mary Moragu, impulsora de la importante vacuna de la viruela, que aplicó en su propio hijo en su estancia en el Imperio Otomano, como esposa del embajador. Mantuvo posiciones feministas y participó en numerosas polémicas de la época, no faltando algún escándalo amoroso. Por medio, principalmente, de sus cartas privadas, se ha podido presentar un relato sobre su vida.

De las novelas históricas destacamos «Todo en vano» de Walter Kempowsky, que la editorial Asteroide Libros ha publicado en 2021, pero salió originalmente en 2006. La obra está ambientada durante la retirada nazi en una familia de Prusia Oriental que acoge una variedad de refugiados.

Aunque hemos mencionado ya algunas obras que tratan la historia de España y concretamente la de los años treinta del siglo XX, hacemos un recorrido rápido de unos trabajos que no hemos mencionado pero que se presentan como nuevas referencias en los estudios de la Guerra Civil: «El Honor de la República» de Ángel Viñas (Crítica) que presenta las dificultades del gobierno republicano frente al acoso internacional (especialmente británico), al fascista y al estalinista. Por su parte, Francisco Espinosa ha publicado, también en Crítica, «La primavera del Frente Popular» sobre el movimiento campesino que se produjo en la primera mitad de 1936, especialmente por Badajoz, que aumentó las alarmas entre las élites sociales preocupadas por sus privilegios. Finalmente, «Vidas truncadas» es una obra colectiva (editorial Galaxia Gutenberg, dirigen el título Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío) que se adentra en el factor individual de los episodios de violencia política ocurridas justo antes de la Guerra Civil. No busca los orígenes de dicho episodio histórico, sino realizar una «historia desde abajo». Destacar que la problemática no solo fue cosa de partidos y grandes movimientos sociales y políticos, sino también entre la propia población.

1 comentario

  1. No habéis tenido en cuenta «Puerta a ningún sitio» (Crónica del fusilamiento de una portera) Uffff …. si no nos leéis va a ser imposible que ubiquéis correctamente a Ramón Vila Capdevila en la Columna Tierra y Libertad y dejéis de colocarlo en la del hierro con Pellicer

    Para saber de Puerta a ningún sitio: https://www.facebook.com/Puerta-a-ning%C3%BAn-sitio-107565131694535 [https://scontent-sea1-1.xx.fbcdn.net/v/t39.30808-1/p200x200/243939586_107570065027375_2801631159728755124_n.jpg?_nc_cat=101&ccb=1-5&_nc_sid=dbb9e7&_nc_ohc=22F62Lmijm0AX8w-Hzx&_nc_ht=scontent-sea1-1.xx&oh=00_AT9e-hEH-3KDWvUzhD0kcUKEI6rTsfNfTOP2mS0CZeoyTw&oe=61DFF203] Puerta a ningún sitio Puerta a ningún sitio. 167 likes · 111 talking about this. Crónica de una portera fusilada. A Cristina Fernández Pereira, in memoriam Villasinde (Bierzo) 1900 – Campo de la Bota 1939 #MemoriaHistórica http://www.facebook.com

    Enviado desde Outlook

    ________________________________ De: Ser Histórico Enviado: viernes, 7 de enero de 2022 16:11 Para: isalapelle@hotmail.com Asunto: [New post] Los libros de 2021 para Ser Histórico

    Redacción y Colaboraciones posted: » Mantener una -relativa- actualización bibliográfica es positiva en el mundo histórico. Nos mantiene al tanto de los últimos avances y de las nuevas ideas y propuestas que se van aportando. Por ello, queremos mostrar una lista de aquellos trabajos que nos»

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: