Historia de España Historia Universal Nacionalismos

Día de la Hispanidad. Nada a celebrar.

Día de la Hispanidad. Nada a celebrar. Una fecha estúpida para una conmemoración sin fundamento lógico.

¿Por qué es festivo el 12 de Octubre en España?

Cada 12 de octubre es un día festivo en el calendario español, de igual modo que es un día reivindicativo o de celebración en algunos estados americanos. Actualmente el 12 de octubre representa en España el Día de la Fiesta Nacional.

De igual modo que recientemente analizábamos el 11 de septiembre en referencia a su fiesta, ahora repasaremos de manera similar esta fiesta análoga, para entender qué utilidad tiene ver desfilar a militares en Madrid y dar un día de fiesta laboral a todo el mundo.

Es evidente que el desfile militar, como en otros estados, es una muestra del músculo militar que se tiene. Todo estado necesita demostrar que tiene un ejército o fuerza coercitiva efectiva, ya que al fin de cuentas serían quienes en última instancia asegurarían la integridad territorial. De igual modo, es un día que se muestra la «grandeza» de la monarquía hispana, puesto que el monarca se muestra saludando a la tropa y mostrando con esplendor sus galones. Al fin de cuentas, históricamente la nobleza ha pertenecido a la casta militar.

Es el típico día que enciendes la tele y te topas con el rey, la cabra de la legión y tanques desfilando por Madrid, o incluso una «mosca» de España en canales infantiles. Es, al fin de cuentas, un día de nacionalización banal, puesto que la mayor parte del mundo no tiene ni idea qué se celebra, pero sirve, en teoría, para crear sentimiento identitario.

image010

El 12 de octubre fue el día que Cristóbal Colón y sus acompañantes avistaron el continente Americano. La fecha, en sus orígenes conocida como el día de la raza, se empezó a celebrar a inicios del siglo XX, en un contexto de encuentros internacionales entre España y América Latina.

Entonces se explicaba que esa fecha, más que alentar la leyenda negra del colonialismo hispano en referencia a su papel en América y otras colonias, defendía que pese a todo, dos continentes estaban unidos, puesto que compartían un legado histórico común, visible, por ejemplo, en el predominio del español como idioma, el catolicismo o ciertas tradiciones y costumbres. En el fondo, era una manera de utilizar un hecho histórico en beneficio de un discurso político.

Nada a celebrar

Es un hecho que la nacionalización española, pese a ser efectiva y predominante en su territorio de influencia, convive con otras identidades en competencia en el terreno nacional y, entre una parte importante de sus nacionalizados, o personas con conciencias identitarias diferentes, la efeméride del «descubrimiento de América» les resulta más que problemática para ser motivo de celebración.

Pese a los apasionados debates existentes relativos a la «nacionalidad» de Colón; que si es genovés, que si es gallego, quizá catalán o vaya usted a saber, lo cierto es que su figura, al poco que se analice en profundidad, no debería ser objeto de disputa, ya que al fin de cuentas fue un conquistador y utilizó la violencia para conseguir sus objetivos, que no eran otros que los de la grandeza, riqueza material y prestigio social y, si por el camino, se tenía que saquear, asesinar, esclavizar y violar, el fin justificaba los medios.

ind1.gif

No entraré demasiado en analizar la estupidez de escoger una fecha como esa para representar la máxima referencia de la llamada nación española, puesto que si traspasamos los argumentos utilizados en una entrada pasada en este portal, relativa al 11 de Septiembre para el nacionalismo catalán, entenderán la sinrazón de escoger una fecha en la cual no existía una conciencia identitaria ligada a la nacionalidad española.

Las naciones son producto de la contemporaneidad. Si realmente se quisiera escoger una fecha con más veracidad histórica, el 2 de mayo, por ejemplo, sería más honesta, que no un 12 de octubre de hace más de 500 años. Pensar que entonces existía una esencia «nacional» que ha perdurado hasta nuestros días es un pensamiento cuanto menos inocente.

El 12 de octubre fue el inicio de uno de los periodos más bochornosos de la historia de la humanidad. Y eso lo aprendí en mis años de estudiante universitario, cuando me encontré con una asignatura llamada «Conquista y Colonización de América», impartida por Antonio Espino y descubrí dos cosas importantes: que en su clase algunos le llamábamos «el Metralleta» por la gran cantidad de datos que podía ofrecer en directo, pero también y más importante, que los apuntes que nos quedaban eran muy interesantes, sí, puesto que ofrecía un análisis del «descubrimiento de América» sin caer en la mera leyenda negra pero, en la práctica, muy crítico con el proceso histórico del imperialismo hispano. En sus clases se podían sentir crónicas de indígenas y mestizos, memorias y fuentes relativas a los conquistadores, a la brutalidad existente en el clima de confrontación que normalmente iba parejo al proceso de conquista y control del nuevo territorio. Curiosamente, mientras pensaba en esos años pasados, encontré en la red una interesante entrevista a Antonio Espino del pasado 2013, en la cual se puede sintetizar parte de sus pensamientos y de lo poco idóneo que resulta el escoger una fecha como el 12 de octubre como fiesta nacional española.

conquistadores333.jpg

El 12 de Octubre ni fue un encuentro pacífico entre civilizaciones, ni ha quedado un legado común en forma del idioma español y la religión católica. Esa fecha no fue, ni tan siquiera el descubrimiento de nada, ya desde tiempo atrás, desde Europa los vikingos habían creado asentamientos en territorio americano, y si tenemos una mentalidad más global, es de suponer que antes que cualquier europeo, los indígenas que poblaban el continente algo de abolengo tenían…

Si pensamos en el supuesto beneficio al escoger el estado esta fecha como la más importante de las existentes para la nación española, quizá le resultase más rentable decidirse por cualquier otra, puesto que esta evoca torturas, saqueo y destrucción.

Y lo mismo debería de hacer la Iglesia, a quien le parece bien dicha fecha que, para más inri, coincide con el día de la virgen del Pilar, patrona de España y la Guardia Civil, y tan contenta que se queda, puesto que está cómoda en esta celebración bajo el discurso de la hispanidad más allá de España, cuando en verdad fue partícipe y parte necesaria en el proceso de conquista y destrucción del territorio americano, en el cual, y así nos alejamos de visiones idílicas, los europeos se encontraron en muchas zonas amplios territorios controlados por estados igualmente sanguinarios, lo cual conlleva a pensar que no existió ningún encuentro entre culturas tras el 12 de octubre, más bien todo lo contrario.

ind5.gif

 

 

3 comentarios

  1. Estoy de acuerdo con la mayor parte de lo que escribiste. Sin embargo, sí pienso que fue todo un descubrimiento para la cultura occidental de la época. Si nos referimos al hecho de pisar aquellas tierras por primera vez, ya apuntas que deberíamos remontarnos a los primeros pobladores asiáticos que. probablemente, atravesaron el estrecho de Bering para llegar allá. Por supuesto, también los vikingos pisaron América y crearon asentamientos, llamando Vitland a aquella tierra. Pero, por los motivos que fueran, no hubo una difusión de aquellos hechos a gran escala; es más, intuyo –no tengo ni pajolera idea del mundo vikingo– que Vitland era una parte más de su zona de influencia, otro punto de llegada de sus rutas de navegación y zona de abastecimiento económica, sin percibir en ningún momento que se tratara de algo extraordinario. O quizá sí.

    Lo evidente, en cualquier caso, es que el Nuevo continente produjo un enorme impacto en el imaginario de la cultura cristiana occidental del s. XVI y una nueva cosmovisión. Otra cosa es atribuir los méritos a Colón, que pensó que había a Asia; a Castilla, por haber sufragado los gastos; etc. No creo que ningún explorador o conquistador, ni ningún estado, se pueda ni deba colgar la medalla. Lo veo como un proceso más amplio en que no se puede olvidar la intervención de otros factores como, por ejemplo –volviendo al tema de la difusión cultural–, la invención de la imprenta y su papel en la difusión de todo aquello. Algo que, bien pensado, es más producto del azar que de cualquier otra cosa.

    Un saludo

    Le gusta a 1 persona

  2. Deberíamos empezar, y no pretendo ser irónico, por no celebrar nada. Pero desde antiguo, la siembra, la recogida de la cosecha, eran días festivos y se celebraban en colectividad, en aquellos lugares, y eran muchos, donde la población vivía pegada, por y para la tierra. Hoy resulta imposible crear fiestas que en verdad agrupen a un colectivo, real o imaginario, alrededor de una identidad común. Nos han despojado de todos los nexos que en algún momento pudimos compartir, y no culpo tan solo a los «despojadores», nosotros mismos en algún momento nos creímos una mentira. Pronto echaremos mano de una fiesta importada como es Halloween, y nos quedaremos tan panchos. La humanidad seguirá celebrando días, semanas, hitos nacionales o supranacionales sin saber en realidad qué está celebrando. El socorrido culpable, «el sistema», necesita ofrecer esas ínsulas feriadas, las copas de europa, los mundiales de cualquier genero, todo sirve, y seguirá habiendo un nutrido, mayoritario, grupo de ciudadanos que sin importarles el origen alzaran banderas o las quemaran. Insisto, tan solo deberíamos celebrar que, a pesar de todos ellos, seguimos pensantes y vivos.
    Un saludo.
    M. Martínez Fdez.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: