Anarquismo Biografías

Semblanza de José LÓPEZ MONTENEGRO, cañón de la libertad.

Publicamos una biografía de López Montenegro, trazada por Miguel Íñiguez, una primicia, tal como aparecerá en la próxima versión de la “Enciclopedia histórica del anarquismo ibérico”

LÓPEZ MONTENEGRO José-1-1.jpg

Burgos, 1832 (otras fuentes, de manera poco precisa, lo dan por nacido en la isla de Menorca) / Barcelona, comienzos de 1908. Convencido propagandista del anarquismo. Pertenecía al cuerpo administrativo del ejército (oficial), que abandonó por sus simpatías hacia el republicanismo y negarse a jurar lealtad a Amadeo I. Su nombre aparece en el Comité Local creado por los republicanos con motivo de la sublevación de septiembre de 1869, y firmó el comunicado de 25 del mismo mes en Zaragoza; en octubre del mismo año encabezaba una partida armada republicana en Pedrola y Gallur tras cuya derrota tuvo que huir. Algo más tarde dirige en Zaragoza el vocero El Republicano Federal. Su presencia en el obrerismo revolucionario data de 1870, año en que aparece en Zaragoza como propulsor del sindicalismo. Su participación en el desarrollo de la conciencia obrera zaragozana es unánimemente considerada decisiva: el 4 de abril de 1871 inauguró el Casino Obrero La Fraternidad (núcleo inicial del obrerismo internacionalista) y ese año lo vemos ya sólidamente ligado al Consejo Federal de la FRE (el Consejo, en agosto, le pide que acelere la fundación de la Federación zaragozana, lo que hace en septiembre, al tiempo que también es decisiva su participación en la fundación del núcleo de Huesca); defiende el anarquismo como último adelanto científico y en 1872 es el artífice de la organización del Congreso de Zaragoza, aunque no figuró entre los delegados. Ese mismo año protesta ante el gobernador por la disolución de una asamblea de la Federación Local y en febrero rechazó una propuesta republicana para trabajar conjuntamente cara al triunfo de la revolución, lo que, sin embargo, no le impidió figurar en la redacción de La Autonomía de Zaragoza (marzo de 1873) al lado de otro internacionalista, Barrera.

Brioso en el cantonalismo: en julio interviene en la proclamación del cantón aragonés y tras su fracaso se desplaza a Cartagena (encabezó un manifiesto a los trabajadores), desde donde, derrotado el cantonalismo, huye a Francia en el buque La Numancia. Se le condenó, perdió su carrera militar y vivió pobremente en París hasta 1882. Se le nombró (estaba refugiado en París) para representar a la FRE en 1878 en el congreso obrero francés finalmente prohibido. Vuelto a Barcelona en 1882 se vuelca en la creación de escuelas laicas enmascarado bajo el nombre de Antonio Tudury Pons (con este seudónimo dirige en 1889-1891 La Moralidad de Barcelona, subtitulada “justicia, amor, trabajo”). En 1883 se desplaza a Palma, diserta por partida doble (Condiciones generales sobre la sociedad actual, Relaciones que han de establecer los pueblos…) y escribe en Unión Obrera Balear. Asentado en Cataluña, se le mantuvo seis meses preso preventivo en Tarrasa, trabajó de maestro en Sabadell y después en Sallent, (cuya biblioteca pública fundó y donde tuvo algunos problemas acusado de propaganda ilegal), centro de sus desplazamientos en funciones de propaganda (mítines manresanos de 1891 contra la religión y en recuerdo de los mártires de Chicago, éste con Malatesta) y organizativas (asistió al Congreso madrileño del Pacto en 1891). Su estancia sabadellense quedó marcada por la publicación de la famosa revista Los Desheredados (director desde el cinco de julio de 1884 a 1886, que convirtió en periódico anarcocolectivista, y que le llevó, siendo director, a la cárcel en 1885 durante cerca de un año), pero también se cita su participación en velada instructiva sabadellense de noviembre de 1882 (se leyó un trabajo suyo: “Catecismo de la república federal”) y en la huelga de 1883, el mitin de marzo de 1886 con Abayá y Tarrida, participación en actos cara al público en Sabadell y Tarrasa, marzo de 1886 y Tarrasa, noviembre de 1886 y sus relaciones sentimentales con Teresa Claramunt con la que según algunos llegó a casarse veinte años más tarde (hecho negado por Laura Vicente).

lm2.jpeg

En 1889 diserta en Sabadell (“Política demoledora”). En 1890 partícipe del grupo que organizó el uno de mayo en Sallent y en julio remitió un mensaje al ayuntamiento. En octubre de 1890 mitinea en Sallent con Roig, Esteve y Escalé y en noviembre interviene en las veladas en conmemoración de los hechos de Chicago tenidas en Manresa y Sabadell. En diciembre de 1890 diserta en Barcelona sobre “Consideraciones generales sobre la familia”, y el 25 de diciembre interviene con su hijo París y Escaler en velada de propaganda en San Fructuoso. El 19 de marzo de 1891 interviene en mitin anarquista tenido en Sallent, en julio en otro celebrado en Manlleu con Esteve, en noviembre participa en velada desarrollada en Manresa y en mitin en Sallent junto a Malatesta, Esteve y otros, el 16 de noviembre en San Fructuoso del Vallés en mitin anarquista al lado de Esteve, Malatesta y varios más y a fines de año junto a Esteve y Escaler en otro celebrado en Sallent. Delegado de Sallent al Congreso Amplio. El 11 de noviembre de 1892 orador en mitin anarquista tenido en Barcelona. En Sallent residía y trabajaba de maestro laico cuando se le encartó en los procesos de Montjuich (absuelto, en junio de 1897 se le condujo a la frontera francesa). Residió en Perpiñán y en enero de 1898 volvió a Barcelona. A comienzos de 1900 miembro de la comisión pro revisión del proceso de Montjuich.

A fines de abril de 1901 intervino en mitin con Teresa Claramunt y Torner en Barcelona, acto en el que leyó poesías y defendió la huelga general, y días después fue arrestado y encerrado (sucesos barceloneses de mayo de 1901) en el buque Pelayo y de seguido en la cárcel desde donde envió carta de denuncia a La Protesta Humana, fechada a 22-5-1901, firmada junto a Teresa Claramunt, Callís, Castellote, Enrique Sánchez, Ricardo Blasco, Eduardo Valor, Ramón Piñón, Matamala, Lance y Bonafulla). Apenas liberado, en noviembre de 1901 interviene en el gran mitin barcelonés en recuerdo de los mártires de Chicago celebrado en el teatro Circo Español codo a codo con los hermanos Claramunt, Bonafulla, Samsot y Castellote. Se le volvió a encarcelar con Antonio Gurri en enero de 1902 y de inmediato se le procesó por su intervención en la huelga general barcelonesa de febrero de 1902. Citado para comunicarle el indulto (noviembre de 1902), se dice que se halla en panadero desconocido. Seguramente por entonces ya había abandonado la península rumbo a América, vía Londres. Vivió en Asunción (desde donde colabora en Tierra y Libertad, poesía en noviembre de 1903) y escribió en La Protesta de Buenos Aires, ciudad que deja dos años más tarde para morir en Barcelona.

Hombre extremadamente solidario y amigo de los humildes, sufrió persecuciones y miserias por su firmeza ideológica. Hombre de prensa, pero también de combate y agitación callejera (campañas huelguísticas en Madrid y Barcelona en 1900-1901) e incluso de organización. Ejemplo del militante proletarizado de la época que aspira a culturizar mediante la divulgación de la ciencia y a revolucionar mediante la huelga general. Gran orador y buen escritor, se ocupó sobre todo de anticlericalismo, huelga general (a la que llamaba «cañón de la libertad»), organización y eficacia revolucionaria, y ciencia. Se ha dicho que fue delegado a todos los congresos anárquicos de la FRE, lo que no parece cierto. Su mujer, Faustina Tomás. Escribió en La Alarma, La Anarquía, Boletín de Procedimientos, El Corsario, Los Desheredados (1884-1886), La Federación de Barcelona (1871), Humanidad Libre de Valencia, La Idea Libre, Libre Concurso de Mahón (1902.publicación de su amigo Sebastián Suñé), La Luz, La Nueva Idea (1895), El Porvenir del Obrero, El Productor de Barcelona (1889-1890, corresponsal en Sallent), La Protesta (la rúbrica «Romancero anarquista»), La Protesta Humana de Buenos Aires (1901), La Revista Blanca (1900-1901, y Almanaque), Tierra y Libertad. Fue redactor o director de El Proletariado, La Luz y Los Desheredados. Autor de La Aurora. Catecismo de la República Democrática Federal (Barcelona, La Academia, 1882), El botón de fuego (Barcelona, F. Cuesta, 1902; Valencia, Estudios, s.f. y Sevilla, Biblioteca del Obrero, s.f.), La huelga general (Barcelona, s.i. 1902), Lección moderna contra errores viejos, dada a sus alumnos por el maestro laico de Sallent (Madrid, El Enano, 1894), Manifiesto del 1.º de Mayo (Asunción, La Voz del Siglo, s.f.), La naturaleza. Poema. Nociones de geología y zoología para trabajadores (Sevilla, La Hispalense, 1913, parte de El botón de fuego), Nociones de sociología (Sevilla, Biblioteca del Obrero, 1913), El paro general (Barcelona, 1900).

Fuentes: Bandera Social (Madrid), 8-3-1885.- El Corsario (La Coruña), 198.- Los Desheredados (Sabadell), 18-11-1882, 1-1886, 2-4-1886, 9-4-1886.- La Federación (Barcelona), 91, 113.- La Federación Igualadina, 107, 111.- Liberación (Barcelona), 6, foto.- Libre Concurso, agosto de 1902.- La Nueva Idea, 5-5-1895.- El Productor (Barcelona), 12-7-1889, 18-7-1890, 16-10-1890, 6-11-1890, 27-11-1890, 11-12-1890, 25-12-1890, 8-1-1891, 2-4-1891, 16-7-1891, 1-10-1891, 19-11-1891, 26-11-1891, 3-12-1891, 17-11-1892.- La Protesta Humana (Buenos Aires), 113, 128.- La Revista Blanca, 55, 60, 74; 41, 369, por Soledad Gustavo, con foto.- Tierra y Libertad, 20-11-1903, 20-2-1908, necrológica por Anselmo Lorenzo, 11-3-1932.- El Trabajo, 9-2-1908 (semblanza de López Montenegro en su muerte).- La Vanguardia, 15-6-1897, 4-2-1900, 24-9-1901, 17-5-1901, 20-5-1901, 12-11-1901, 10-1-1902, 20-11-1902.- Abad de Santillán, Historia del movimiento obrero español (Madrid, 1968), 179-180.- Abad de Santillán, Historia del movimiento obrero español, fascículo 8, p. 175.- Óscar Aldunate, Escuelas laicas y culturas políticas del republicanismo durante la Restauración: Zaragoza.- Isabel Peñarrubia, Entre la ploma i la tribuna (Barcelona, 2006), 222 y siguientes.- J. Álvarez Junco, La ideología política (Madrid, 1976), 612, 8, 40, 42, 79, 624, 86, 135, 193, 215, 218, 242.- Walther Bernecker, Colectividades y revolución social (Barcelona, 1982), 457, 479.- M. Buenacasa, El movimiento obrero español 1886-1926 (París-Choisy, 1966), 157.- J. Connelly Ullman, La Semana Trágica (Barcelona, 1972), 135.- X. Cuadrat, Socialismo y anarquismo en Cataluña (Madrid, 1976), 74.- Antoni Dalmau, El procès de Montjuïc (Barcelona, 2010), 310.- Alejandro R. Díez, Orígenes del cambio regional (Zaragoza, 2003), I, 23.- Ferrer, Costa Amunt (Choisy, 1975), 61-62.- Pedro Flores, Las luchas sociales en el Alto Llobregat y Cardoner (Barcelona, 1981), 114-115, 150, 166.- V. García, prólogo a Francisco Sabat, Los anarcosindicalistas tarrasenses en el exilio (Barcelona, 1979), 11.- Juan Gómez Casas, Historia de la FAI (Madrid, 1977), 129.- R. Lamberet, Mouvements ouvriers et socialistes (Paris, 1952), 92, 98, 72.- L. Litvak, Musa libertaria (Barcelona, 1981), 12, 14, 39, 44, 47, 95, 138, 186, 280, 317, 422.- J. J. López & J. García Lasaosa, Orígenes del movimiento obrero en Aragón (1854-1890) (Zaragoza, 1982), 176, 183, 207-208, 211-213, 218, 237.- Anselmo Lorenzo, El proletariado militante (Madrid, 1974), 249-252, 455-456.- F. Madrid, La prensa (1991), 69.- F. Olaya, Historia del movimiento obrero español (Siglo XIX) (Móstoles, 1994), 566, 600, 735, 816.- Iaacov Oved, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina (México, 1978), 410.- X. Paniagua, La sociedad libertaria (Barcelona, 1982), 56, 116.- Seco, Actas de los Consejos y Comisión Federal de la Región Española (1870-1874) (Barcelona, 1969),103.- Ignacio Soriano, Hermoso Plaja y Carmen Paredes (red, 2002), 129.- Soriano & Madrid, Bibliografía del anarquismo en España 1869-1939 (red, 2007).- J. Termes, Anarquismo y sindicalismo en España (Barcelona, 1972), 128, 204, 252.- Laura Vicente, Teresa Claramunt Creus, inédito.- Laura Vicente, Del gabinete perfumado a la redacción del periódico, III Congreso virtual sobre Historia de las mujeres (2010).- Juan Bautista Vilar, El sexenio democrático y el Cantón murciano (1868-1874) (Murcia 1983), 170.- Gonzalo Zaragoza, Anarquismo argentino (1876-1902) (Madrid, 1996), 280.- Catálogo Biblioteca de Catalunya.- semperfidelis150.wordpress.com (red, 2014) artículo sobre la masonería en Cantabria.

3 comentarios

  1. Algunos historiadores (Antoni Dalmau y Albert Palà) han afirmado con razón -y demostrado- que Tudury y Pons no es seudónimo de López Montenegro, sino que es otro personaje.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: