Viene de El carlismo (Iª parte): desde la primera Guerra carlista a la IIªRepública
Participación en la Guerra Civil: Los requetés
Los carlistas se unieron al golpe de Estado de Mola mediante el requeté, unidades paramilitares creadas a principios del s. XX. El requeté estaba formado por 42 tercios que llegaron a integrar a unos 60.000 combatientes (unos 6000 murieron): 10 tercios compuestos por navarros, 8 por vascos, 8 por castellanos, 7 por andaluces, 6 por aragoneses, 2 por asturianos y 1 por catalanes (El Tercio de Montserrat) (1). En Cataluña se encuentran varios monumentos en homenaje al Tercio de Montserrat, en la antigua posición de Quatre Camins en Villalba dels Arcs (Terra Alta), una cripta funeraria construida en 1958 a «Els Apòstols» cerca del Monasterio de Montserrat y que contiene los restos y nombres de los 319 miembros del Tercio muertos durante la guerra y donde también se conserva la bandera carlista del Tercio.
Los carlistas proporcionaron a los sublevados una fuerza de choque decisiva para hacerse con el control de los territorios del norte del estado, especialmente Navarra y País Vasco. Los tercios carlistas controlarían la línea fronteriza hasta Irún y cortarían el contacto con Francia de los territorios vascos leales a la República. En Madrid no llegaron a participar en la toma de la capital, quedándose en la línea del frente de Somosierra.


Sin embargo, ya desde el comienzo de la guerra los carlistas, y en especial su líder Manuel Fal Conde, tuvieron serias divergencias con la jefatura de la sublevación. Entretanto, a la muerte del pretendiente Alfonso Carlos el 29 de septiembre de 1936 Javier de Borbón-Parma asumió la regencia, tal como había dispuesto el pretendiente.
El carlismo durante el franquismo (1939-1977)
Decreto de unificación: absorción y persecución
La victoria del Bando Nacional en la Guerra Civil, significó la primera victoria del carlismo en su historia, aunque paradójicamente supuso su marginación a causa del Decreto de unificación de FET y de las JONS, 20 de abril de 1937 (2), la Falange y la Comunión Tradicionalista se convirtieron en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista de las JONS, posteriormente conocido como Movimiento Nacional, en la práctica, el decreto supuso la práctica desaparición de los carlistas. La participación en cargos del régimen de los tradicionalistas, fue testimonial. Ante la persecución a los carlistas que querían mantener su independencia y discurso propio, estos crearon entidades propias que no se declaraban públicamente carlistas, lo que les permitió mantener cierta presencia a nivel social hasta la transición.
Los testimonios de Requetés destilan en su mayoría un sentimiento de desengaño por la marginación y silenciamiento de Franco contra quienes fueron sus aliados durante la guerra. Lola Baleztena, fundadora de las Margaritas, recuerda en el libro cómo en el desfile de la victoria en Madrid se prohibió a los requetés marchar con el crucifijo con el que habían entrado en combate en todas las batallas de la guerra. Después siguió la clausura de los círculos carlistas, el cierre de sus periódicos y revistas e incluso la encarcelación de sus veteranos, como los 83 requetés detenidos en diciembre de 1945 en Pamplona por sus críticas al régimen.
Fal Conde tuvo que exiliarse a Portugal tras pretender crear una Real Academia Militar carlista, en la que formar política y militarmente a los oficiales del requeté. Desde su exilio portugués se opuso al Decreto de Unificación, sin resultados.
La unificación terminó con el carlismo como partido legal, aunque no como fuerza política, y aunque perdió sus periódicos y edificios, mantuvo una cierta influencia en el gobierno franquista, a través del Ministro de Justicia, que era el conde de Rodezno, al tiempo que los carlistas manifestaban su disgusto con la ideología parafascista que predominaba en la FET y de las JONS. Con la ocupación alemana de Francia, los nazis detuvieron al regente Javier de Borbón-Parma y lo trasladaron al campo de concentración de Natzweiler y luego, ante el avance de los aliados, al de Dachau hasta su liberación.
Durante el franquismo, el carlismo que había sido oficialmente «integrado» en el Movimiento Nacional, quedó absorbido y relegado por la Falange, Franco se quitó de en medio a los Falangistas disidentes y utilizó la Falange como instrumento político de control bajo su liderazgo, con la iglesia y el ejército como verdaderos pilares del régimen; los carlistas disconformes con ver relegado su movimiento se encontraron con detenciones, cierres de círculos y confiscación de publicaciones. La prohibición del líder Fal Conde de que los carlistas pudieran alistarse a la División Azul, provocó su arresto y confinamiento durante unos meses en Ferrerías (Menorca).
Divisiones dentro del carlismo
En 1943 el grupo heredero del Núcleo de la Lealtad (o carlo-octavistas) encabezados por Jesús de Cora, y con cierto apoyo dentro del régimen franquista, reconoció al archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena y Borbón como rey con el nombre de Carlos VIII, nieto de Carlos VII por vía femenina. La organización conocida como Comunión Carlista fue liderada por Jesús de Cora y Carlos VIII obtuvo el apoyo del régimen franquista para crear disidencias entre los monárquicos. Tras el fallecimiento del archiduque en 1953, sus partidarios intentaron revivir el movimiento con sus hermanos, pero no lo consiguen. En 1986, lo que quedaba de Comunión Carlista se integraría en la Comunión Tradicionalista Carlista.
Durante la posguerra, la Comunión Carlista tuvo un papel marginal debido a la absorción y persecución franquista y a causa del débil liderazgo de Javier de Borbón-Parma, este regresó en diversos momentos a España, siendo en todas ellas expulsado por las autoridades franquistas por su actividad política. Debido a las presiones de los dirigentes carlistas, don Javier el 1 de enero de 1952 asume la sucesión de Alfonso Carlos y pone fin a la regencia, proclamándose rey con el nombre de Javier I. El 11 de agosto de 1955, Fal Conde cesa y Javier toma el mando del movimiento Carlista, se nombra una junta presidida por José María Valiente, este intentó un entendimiento y colaboración con el régimen franquista.
El débil liderazgo de Javier de Borbón Parma produjo nuevas divisiones:
- El 20 de diciembre de 1957 medio centenar de dirigentes carlistas, dirigidos por Luis Arellano y José María Arauz de Robles, visitaron a Juan de Borbón en Estoril y lo reconocieron como rey legítimo.
- En 1958 Mauricio de Sivatte, expulsado del carlismo en 1950, creó un grupo llamado Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE) de carácter antifranquista y tradicionalista. Sivatte consiguió el apoyo de buena parte de los carlistas catalanes, pero en 1964 prácticamente todos sus apoyos lo abandonaron para volver a reintegrarse en el carlismo que lideraban Don Javier y su hijo Carlos Hugo. En 1986, se integró en la Comunión Tradicionalista Carlista.
El carlismo frente el Concilio Vaticano Segundo
El Concilio Vaticano Segundo significó la apertura de la iglesia hacia posturas más modernas, promoviendo el principio de libertad de cultos. En 1963, como respuesta al Concilio, el jefe delegado de la Comunión Tradicionalista José María Valiente, junto con la dirección del partido, redactaron un manifiesto en defensa de la Unidad Católica de España en nombre del rey Javier. Manuel Fal Conde también trató de frenar las posturas de libertad religiosa del concilio, organizando un gran numero de oraciones y de misas y convocando un concurso para premiar un libro sobre la unidad católica como fundamento político-social de España. Pero la promulgación final el 7 de diciembre de 1965 de la declaración Dignitatis humanae por parte de la Iglesia supuso un duro golpe para la dirección de la Comunión Tradicionalista, ya que esta declaración defendía la libertad de culto en España, por lo que los carlistas se quedaron sin el apoyo de la iglesia católica.
El episodio que supuso el divorcio definitivo entre el franquismo y el carlismo, se produjo en 1968, cuando toda la familia Borbón-Parma fue expulsada de España debido a sus actividades políticas que según el régimen podían alterar el orden público(3)
Las acciones armadas de los Grupos de Acción Carlista (G.A.C) 1970-1973
Después de la expulsión de España de la familia Borbón-Parma, parte de la juventud carlista se radicalizó hacía posiciones antifranquistas e izquierdistas, partidarias del socialismo autogestionario que promovería el pretendiente Carlos Hugo, pero este y la mayoría del carlismo izquierdista lo haría de forma pacífica. Influidos por el carlismo insurreccional del siglo XIX, y las luchas guerrilleras en varios países del tercer mundo que se estaban produciendo en la época, formaron los G.A.C. Debido a su ideología izquierdista y encontrarse principalmente en el País Vasco y Navarra, pero también Catalunya, Valencia y Aragón, mantuvieron relaciones con E.T.A (4) así como el M.I.L los que se encontraban en Catalunya, a diferencia de E.T.A no cometieron ningún asesinato. Su presencia se encontraba principalmente en el País Vasco y Navarra, así como también en Catalunya, Aragón y Andalucía. Iniciaron su andadura como organización política a partir de una asamblea de jóvenes carlista en Bidiana (Guipúzcoa), donde se aprobó el inició de acciones armadas contra el régimen franquista.
Sus acciones tenían como objetivos voladuras, atracos a bancos y empresas, interferencias de emisiones de radio o TV con propaganda contra el régimen o atentados contra intereses norteamericanos. Algunas de sus acciones fueron la colocación en 1970 de una bomba contra la imprenta de El Pensamiento Navarro poco después del cese de Javier María Pascual; en diciembre del mismo año intentaron interrumpir el discurso de fin de año del dictador Franco en el repetidor de TVE de Berberana (Burgos); otra interferencia, esta vez radiofónica, pero con éxito, tuvo lugar en Radio Requeté de Pamplona, cuando otro comando armado asaltó la emisora y consiguió que en toda Navarra se escuchara el «Guernikako Arbola» cantado por un tenor vasco. Siguió un manifiesto dirigido «al pueblo de toda la Península» que, después de hacer varias arengas terminó con gritos carlistas cuyo contenido, imposible de publicarse entonces, es el siguiente:
«Atención pueblos de la Península
Segundo Comunicado Revolucionario de los Grupos de Acción Carlista.
Este comunicado va dirigido a denunciar los atropellos y opresión que la Dictadura Franquista viene imponiendo al Pueblo Español, y muy especialmente a la clase trabajadora.
1º. Denunciamos las detenciones arbitrarias, torturas y encarcelamientos injustos que, de forma criminal, viene practicando el sistema capitalista de Franco contra toda persona que no se amolde a sus sucios manejos.
2º. El Partido Carlista pide al Pueblo Español y en especial a la clase trabajadora, que se sume a la lucha contra el Régimen Franquista «enemigo común» para la realización de la Revolución Socialista de los Pueblos de la Península.
3º. El Partido Carlista quiere una España representativa; sindical y regional, en la que bajo un sistema socialista, sea el mismo Pueblo el que de verdad lleve las riendas del Poder.
¡¡No queremos al pueblo para alcanzar el poder!!
¡¡Queremos alcanzar el poder para el pueblo!!
Por la revolución de las repúblicas de España en una monarquía socialista.
¡¡Carlos Hugo libertad!! ¡¡Carlos Hugo libertad!! ¡¡Carlos Hugo libertad!!
G.A.C» (5)
Los sucesos de Montejurra, la división definitiva del carlismo entre carlistas conservadores y carlistas izquierdistas
Tuvieron lugar el 9 de mayo de 1976, durante los actos políticos que tradicionalmente acompañaban el viacrucis anual que desde 1939 los carlistas llevaban a cabo en el monte navarro de Montejurra, en homenaje a los requetés muertos en la Guerra Civil.
Los partidarios de Sixto de Borbón del entorno del búnker franquista y la ultraderecha prepararon la «Operación Reconquista», esta pretendía atacar y aterrorizar a los partidarios de Carlos Hugo para que Sixto de Borbón de Parma quedara como el único heredero carlista al trono. Así pues, durante la romería, los partidarios de Sixto de Borbón Parma con la ayuda de neofascistas italianos y argentinos (6), abrieron fuego sin que mediara provocación contra los participantes a la romería, provocando varios heridos y matando a Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez Santos, miembros del sector izquierdista partidario de Carlos Hugo. Los asesinos fueron identificados, pero quedaron en libertad en 1977 gracias a la Ley de Amnistía aprobada el mismo año. El búnker franquista con la convicción o participación del estado, hicieron lo posible para acabar con aquellos movimientos y organizaciones que se oponían al pacto de silencio de la transición y a aceptar una monarquía que nadie más que Franco había elegido.

El carlismo en democracia
Las divisiones internas continuas durante el franquismo terminaron de dejar al carlismo en una situación marginal. Los movimientos más daminificados de la transición española fueron por un lado el anarcosindicalismo de la CNT y la izquierda republicana de carácter español y por el lado tradicionalista, el carlismo, que con los sucesos de Montejurra recibió la estocada final, impidiendo que el movimiento pudiera renacer. El carlismo ha quedado dividido en dos principales tendencias ideológicas y tres partidos políticos:
- El carlismo tradicionalista, católico y de derechas, representado por dos partidos políticos:
La Comunión Tradicionalista Carlista: Creada en 1986 tras el Congreso de Reunificación Carlista que unió a varías familias carlistas entre ellas a la Comunión Tradicionalista. De ideología profundamente conservadora y católica. Actualmente esta formación no reconoce a ningún pretendiente. Lema: Utiliza el lema histórico del carlismo: Dios, Patria, Fueros, Rey.

La Comunión Tradicionalista: Sus miembros son procedentes de la Comunión Tradicionalista Carlista que formaban parte de la antigua Comunión Tradicionalista. El 17 de julio de 2001 Sixto Enrique de Borbón publicó un manifiesto llamando a la reagrupación de los carlistas, sus seguidores reactivaron la Comunión Tradicionalista. Lema: Dios, Patria, Fueros y Rey Legítimo.

- El carlismo tradicionalista y autogestionario de carácter izquierdista que creó el pretendiente Carlos Hugo, se pueden leer sus tesis en su libro La via carlista al socialismo autogestionario. Consideran que el carlismo es un movimiento de raíz popular que se levantó contra un estado liberal centralista y corrupto que pretendía acabar con las particularidades y tradiciones de los diferentes territorios. Carlos Hugo dimitió de su cargo en el partido en 1980, después de la derrota electoral el año anterior, actualmente su hijo Javier és el heredero al trono. Defienden la descentralización del estado, el federalismo y el socialismo. El Partido Carlista es la fuerza que defiende estos planteamientos, su principal fuerza se encuentra en el País Vasco con el Partido Carlista de EuskalHerria-EuskalHerriko Karlista Alderdia federado al Partido Carlista. Lema: Libertad, Socialismo, Autogestión, Federalismo.
Los carlistas tradicionalistas, católicos de derechas critican que el giro ideológico hacia la izquierda que dio Carlos Hugo al carlismo no fue más que un intento oportunista de aprovecharse del crecimiento de los movimientos marxistas durante los años 60 y 70 para hacerse con el poder desvirtuando el movimiento (7) Dejando de lado si Carlos Hugo era un oportunista o actuaba guiado por sus convicciones, lo que si es cierto es que el carlismo históricamente siempre había estado vinculado a la reacción tanto la contraria al liberalismo, como durante la II República y la Guerra Civil también al marxismo, eso no quiere decir que no tuviera un sustrato popular en su seno. El carlismo autogestionario de Carlos Hugo y sus seguidores hace hincapié en este sustrato popular contra el estado liberal centralista o la defensa de los fueros y le añade el socialismo y la autogestión, pero estos dos términos son una novedad que introduce Carlos Hugo en los años 70, aunque mucho antes de Carlos Hugo parte de carlismo ya había virado hacía posturas antifranquistas e izquierdistas (8)


Conclusión y síntesis
El movimiento carlista después de su importante fuerza durante buena parte del s. XIX, pierde fuerza debido a las tres guerras que acaban en derrota, en la tercera guerra ya se puede ver cierta perdida de capacidad de movilización. Pese a sus derrotas consigue reorganizarse y en los años 20 y 30 forma diversos círculos donde capta población de todo estrato social, también población obrera de carácter conservador y tradicionalista que fundara los sindicatos libres que intentan contrarrestar mediante la violencia la fuerza de los sindicatos obreros, especialmente la CNT y también la UGT. Pero la mayoría de los obreros optan por el anarcosindicalismo, la UGT y los partidos de izquierdas, con la Guerra Civil los carlistas participan con el Bando Nacional y son claves allí donde radica su fuerza principal como el País Vasco y Navarra pero también en Castilla o Andalucía. La victoria del Bando Nacional da esperanzas a los carlistas para que puedan recuperar su esplendor e influencia social, pero Franco no está dispuesto a ceder su poder y con el decreto de unificación acaba absorbiendo el carlismo y perseguirá a aquellos carlistas que no están dispuestos a seguir sus ordenes, el carlismo pese a ganar la guerra y defender los planteamientos nacional-católicos del régimen se queda sin autonomía propia. Las diferentes divisiones en el movimiento carlista durante el franquismo lo debilitan aún más, y la división ideológica entre los partidarios del carlismo autogestionario de Carlos Hugo y los partidarios del carlismo tradicionalista conservador con los hechos de Montejurra, acaban por eliminar cualquier posibilidad de que el carlismo vuelva a tener la oportunidad de ser un movimiento de masas.
[Epílogo] El carlismo vinculado a la extrema derecha en Catalunya
Mílicia Catalana: Grupo armado de ultraderecha, españolista y ultracatólico creado en 1985 y que actuó en Catalunya hasta 1990. Su ideología y acciones se contraponían al otro grupo armado catalán que actuó en los mismos años, Terra Lliure, de carácter independentista y marxista. Sus objetivos principales fueron los del independentismo combativo y de izquierdas, sobre todo los de La Crida, el Moviment de Defensa de la Terra (MDT) y también otros como el Moviment d’Esquerra Nacionalista (MEN), pero también a clínicas donde se practicaban abortos (La Clínica Dexeus), locales de ambiente homosexual y prostíbulos. La izquierda independentista denunció la vinculación de Milicia Catalana con las fuerzas de seguridad del estado (9) y así también se hizo en varios medios como El País (10). Milicia Catalana fue la «fuerza de choque» contra el independentismo combativo catalán, igual que los G.A.L lo fue contra ETA y la izquierda abertzale, salvando las diferencias de que E.T.A era una organización con muchos más medios y apoyo social que Terra Lliure, igual que los G.A.L contaban con muchos más medios del estado en la guerra sucia contra E.T.A
El Moviment Patriòtic Català (MPC): Partido de ultraderecha de inspiración españolista e integrista católica que surge del fin del grupo armado Milicia Catalana. Fue heredero directo de Milicia Catalana. El Partido fue creado en 1994, impulsado por Carlos Francisoud, ex dirigente de Milicia Catalana. La organización se declaraba nacionalsindicalista, antiseparatista y con un claro poso integrista católico de inspiración carlista. Una de las características del grupo fue la de crear un partido españolista de extrema derecha en clave catalana, utilizando tanto el catalán como el castellano en sus publicaciones, bebiendo, principalmente, del concepto del catalanismo hispánico, tal como lo hizo Milicia Catalana y actualmente Somatemps. Sus juventudes se llamaban Batzegada, la madrugada del 3 de marzo de 2001 fueron detenidos dos exmiembros de Batzegada acusados de poner una bomba en las Cotxeres de Sants, día antes de que se celebrara un concierto de Fermín Muguruza por los presos políticos vascos y contra la ley antiterrorista, la bomba estalló cuando la estaban manipulando, uno de los jóvenes fue localizado por la policia con importantes quemaduras en la cara y las manos en un coche en la Diagonal y trasladado a la Vall d’Hebron, otro se presentó también con quemadas en las manos en la Vall d’Hebron procedente de un centro de Badalona que lo había derivado, más tarde se detuvieron dos jóvenes más. En sus declaraciones afirmaron que no querían hacer daño a nadie, sino sólo «dar un susto» que tuviera «bombo mediático» para dejar constancia pública que había gente contraria a un acto «proetarra» (11)
Somatemps: Entidad impulsada por Javier Barraycoa, filólogo y vicerrector de la Universidad Abad Oliva, secretario de la Comunión Tradicionalista en Cataluña y una de las voces más críticas y que se ha escuchado más contra el proceso independentista catalán. Somatemps se presenta como una entidad historicista que se basa en la teoría del catalanismo hispánico, considera que el verdadero catalanismo es el de raíz hispanista. Usar la lengua catalana y tradiciones pero sin discutir la unidad de España, por Somatemps la catalanidad forma parte indivisible de la hispanidad (12), la misma línea ideológica de intentar crear una organización de extrema derecha en clave catalana, tal como ensayaron MC y el MPC años antes. Somatemps es una de las 52 asociaciones fundadoras de SCC, siendo, sin lugar a dudas, la más destacable, hasta el punto de que ambas asociaciones compartieron presidente, Josep Ramon Bosch, hasta septiembre de 2015. Entre el núcleo fundador, aparte de Barracoya, encontramos a Josep Alsina Clavés, catedrático de biología y geologia, tiene un largo currículum dentro de la extrema derecha. A principios de los 70 militó a la organización neonazi Partido Español Nacional Socialista, con vínculos con el servicio secreto franquista, el PENS realizó diversas acciones armadas. Después de la disolución del PENS, Alsina ingresó a Fuerza Nueva, y desde principios del 2000 hasta a la actualidad se lo ha podido encontrar en los sectores más intelectuales de la extrema derecha, escribiendo artículos en la publicación digital Tribuna de Europa o dirigiendo la revista Nihil Obstat editada por Ediciones Nueva República propiedad del dirigente del MSR Juan Antonio Llopart. Tanto Llopart como Alsina se encuentran en Somatemps (13).
(3) ‘El Gobierno explica las razones de la expulsión de la familia Borbón-Parma: Contestación a una interpelación de cuatro procuradores en Cortes’ ABC. 02/03/1969. Página: 21-22. Páginas: 2. Párrafos: 45. <https://linz.march.es/documento.asp?reg=r-15790>
(4) ‘Condenados varios «etarras» y miembros de un «grupo de acción carlista»‘. El País, 13 de febrero de 1981<https://elpais.com/diario/1981/02/13/espana/350866818_850215.html>
(5) ‘Acciones armadas del carlismo contra la dictadura franquista: los grupos de acción carlista (G.A.C)’, Josep Miralles Climent (Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló; Grup d’Història Local i Fons Orals de la UJI) <https://www.memoriacastello.cat/14120100.html>
(6) ’40 años de Montejurra 76, un crimen tolerado por el Estado que trató de liquidar el Carlismo Socialista’, Público. 8 de mayo del 2016 <https://www.publico.es/politica/40-anos-montejurra-76-crimen.html>
(7) La verdad de Carlos Hugo…un hombre contra el carlismo (en diez breves puntos). El Matiner Carlí, Blog tradicionalista para al acción y el pensamiento, 2 de octubre de 2015 <http://elmatinercarli.blogspot.com/2015/10/la-verdad-de-carlos-hugoun-hombre.html>
(8) ‘El carlismo ha defendido a los humildes y a su tierra’. Ferran Lucas carlista herido en Montejurra. Victor M-Amela. La Vanguardia, La Contra, 25 de mayo del 2016 <https://www.lavanguardia.com/lacontra/20160525/402024100096/el-carlismo-ha-defendido-a-los-humildes-y-a-su-tierra.html>
(9) ‘Dos nuevos atentados en Barcelona del grupo terrorista ‘ultra’ Milicia Catalana’, Albert Montagut. El País, 15 de julio de 1986 <https://elpais.com/diario/1986/07/15/espana/521762426_850215.html>
‘Detenidos en Gerona dos presuntos miembros de Milicia Catalana tras poner una bomba’, Joan Vall Clara. El País, 18 de julio de 1986 <https://elpais.com/diario/1986/07/18/espana/522021618_850215.html>
(10) ‘Sota les bombes»: terrorisme contra l’independentisme català (1985-1991)’, llibertat.cat, Memòria Història, 3 de maig del 2014. Reproducció de l’article amb aquest títol («Sota les bombes») publicat a la revista Clam dels Comitès de Solidaritat amb els Patriotes Catalans (CSPC) el 1990 (núm.2 III època) <https://www.llibertat.cat/2014/05/-sota-les-bombes-terrorisme-contra-l-independentisme-1985-1991-26023>
‘Milicia Catalana tenía información muy reservada sobre independentistas catalanes’, Jordi Busquets. El País, 26 de julio de 1986 <https://elpais.com/diario/1986/07/26/espana/522712819_850215.html>
(11) ‘Un hijo del subastero royuela y otros tres jóvenes juzgados por terrorismo’ ABC HEMEROTECA, 26 de julio del 2005 <https://www.abc.es/hemeroteca/historico-26-07-2005/abc/Catalunya/un-hijo-del-subastero-royuela-y-otros-tres-jovenes-juzgados-por-terrorismo_204055249464.html>
(12) ‘Qué es SOMATEMPS?’ José Alsina. Somatemps.me, 17 de setembre del 2017 <https://somatemps.me/2017/09/17/que-es-somatemps-por-jose-alsina/>
Entrevista a Josep Ramon Bosch, presidente de Somatemps ‘Queremos reivindicar la catalanidad y eso implica la hispanidad’ páginasdigital.es <http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=5255&te=16&idage=9563>
(13) ‘Els vincles ocults de l’extrema dreta amb Somatemps’ Jordi Borràs. El Crític.cat, Investigació. 20 de gener del 2015 <http://www.elcritic.cat/investigacio/els-vincles-ocults-de-lextrema-dreta-amb-societat-civil-catalana-2365>
BIBLIOGRAFIA
Peñas Bernaldo de Quirós, Juan Carlos. El Carlismo, la República y la Guerra Civil (1936-1937). De la conspiración a la unificación. Actas, 1996. 334 pág.
Martorell, Manuel. Retorno a la lealtad. El desafío carlista al franquismo. Ed. Actas, 2010. 464 pág.
Dongil y Sánchez, Miguel. Historia reciente del carlismo (1939-2010). Ed. Bubook Publishing, 2011. 112 pág.