Entrevista que realicé el pasado 2014 con la gente del portal aragonés Cazarabet, a raíz de la edición del libro España Res Publica. Fuente: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/respublica.htm
-Francisco, estamos ante un libro de un trabajo inmenso en su contenido (lo que nos ofrece el libro de escritos, reflexiones y demás…lo que diríamos “trabajo in situ”), en su continente (lo que es la idea, el porqué os lanzasteis con esta investigación), lo que digo: un libro inmenso… Cuando me encuentro con un libro así, me digo: “Bueno, tendré que almorzar para emprenderlo…”. ¿Cuánto tiempo estuvisteis sumergidos en este trabajo?; ¿cómo fue el trabajo de ir recopilando material, reflexiones, aportaciones, ideas…? Y lo que es más importante ¿por qué un libro sobre la nacionalización española, la nación española las identidades y naciones en conflicto?
-Empezaré respondiendo a vuestras preguntas por el final. La centralidad del libro sobre la nacionalización española, tal y como apuntas, viene dada en gran parte por la labor que llevan realizando diferentes proyectos de investigación sobre el tema desde hace años. En este caso desde el proyecto ESNACAT (España y Nación en Cataluña) del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB coordinamos el trabajo que, por otro lado, comprende de las aportaciones de otros grupos de investigación de las universidades del País Vasco, Salamanca y Santiago de Compostela.
Gran parte del día a día de nuestros grupos depende de dicho trabajo conjunto que generamos. Este libro, en gran medida, es fruto de ello. Así pues, de manera aproximativa, sólo contando con la gente de los proyectos directamente implicados en el libro, podemos especular sobre unas 50 personas que han participado más o menos activamente en su buen desarrollo. La recopilación “física” del material que conforma el libro, por otro lado, bebe en gran medida del “Congreso España Res Publica”, celebrado en la UAB en octubre del pasado 2012. Las comunicaciones presentadas, una vez confrontadas en el congreso, fueron en muchos casos retocadas, recogiendo las críticas y sugerencias que fueron debatidas con anterioridad. Ante la edición del libro los bloques temáticos aparecidos en el congreso fueron revisados y, al mismo tiempo, en cada bloque se decidió añadir un texto inédito de carácter introductorio y valorativo. Así pues, os podéis imaginar que no ha sido un proceso rápido de unos pocos meses.
-¿Cuánta gente ha colaborado en este libro?
Más allá de las personas de los grupos antes mencionadas habría que sumar otras colaboraciones y aportaciones de investigadores e investigadoras de otras universidades, así como las personas más implicadas en las labores propias de la edición del libro y su posterior difusión. En el caso particular del proyecto ESNACAT y de sus integrantes y colaboradores, no quiero olvidar el trabajo muchas veces oculto de los compañeros de la secretaría del departamento en donde trabajamos, sin su ayuda y colaboración, muy difícil resultaría que tareas como esta saliesen a la luz. Esta colaboración se hace extensiva al propio departamento y al resto de la Universidad. Finalmente, colabora y enriquece toda persona que lea el libro y se muestre abierta a la reflexión, tal y como ustedes han hecho.
– ¿España, en realidad, siempre ha caminado, aún sin darse cuenta, hacia una República Federal , teniendo en cuenta sus diferentes nacionalidades?
Afirmar tal cosa, a mi entender, sería afirmar que existen ciertas esencias, por así decirlo, que configuran a los individuos nacidos en un determinado territorio. Desde mi punto de vista las naciones y los nacionalismos no son otra cosa que una invención humana, muy real eso sí, puesto que millones de personas así lo creen, pero en definitiva, una invención y, a mi entender, no demasiado antigua en el tiempo, forjada a caballo de la decadencia del Antiguo Régimen y de los primeros coletazos de la contemporaneidad. A vuestra pregunta, pues, respondo con un no, sencillamente porque no considero que España y los distintos nacionalismos que en ella se diseminan sean algo inherente a las personas nacidas en territorio español, más bien los interpreto como conciencias identitarias fundamentadas en mitos, tradiciones e intereses económicos y políticos de todo tipo.
Lo interesante del estudio y comprensión de esta temática, a mi entender, es el conflicto de intereses que confluyen dentro y entre nacionalismos y, en un terreno más personal, tengo especial curiosidad historiográfica por comprobar el alcance de identidades contrarias o críticas a los nacionalismos, como pudieron ser los posicionamientos internacionalistas y cosmopolitas.