Democracia Estado del Bienestar Lucha de clases Políticas Sociales

Políticas sociales hasta la II Guerra Mundial

Artículo sobre el nacimiento y evolución de las Políticas Sociales hasta la II Guerra MUndial.

¿Qué son las políticas sociales?

Entendemos por políticas sociales todas aquellas acciones legislativas encaminadas a mejorar la justicia y equidad en el seno de una sociedad. Su ámbito de actuación es diverso, ya que tanto la asistencia sanitaria, las ayudas habitacionales, las pensiones de vejez, la educación pública, la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, subsidios de accidentes, enfermedad o maternidad, entre un largo etcétera de actuaciones, servirían para encuadrar este tipo de políticas.

Pese a que el asistencialismo estatal había estado presente desde hacía centurias en el seno de las sociedades, los estudios sobre políticas sociales suelen coincidir en situar el germen de las mismas en toda una serie de iniciativas que surgieron en el siglo XIX, especialmente en sus últimas décadas. En un contexto de asentamiento de las diferentes revoluciones liberales e industrialización, las contradicciones en el seno de dichas sociedades eran alarmantes, puesto que eran claramente jerárquicas y clasistas.

00000744

El paternalismo social motivó que desde posicionamientos conservadores, como sería el ejemplo de la Alemania de Otto von Bismark o la misma Iglesia Católica, o desde las mismas filas del liberalismo, se empezasen a apoyar políticas encaminadas a paliar las desigualdades e injusticias que el Capitalismo generaba. Pero no fue únicamente amor al prójimo lo que activó este tipo de políticas; el pragmatismo, de igual modo, fue un fuerte detonante. En un contexto histórico de polarización social, en donde la lucha de clases era algo evidente y, periódicamente, se producían situaciones de conflictividad, una parte de las élites pensó que debían de ceder para asegurar su status quo.

IMG_1437983816.jpg

Las políticas sociales se fueron perfeccionando hasta que, en el contexto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, dieron un paso más allá, ya fuese mediante la creación de auténticos sistemas de Seguridad Social, como el creado en 1935 en Estados Unidos, o por la asimilación del llamado Estado del Bienestar, el cual preconizaba una sociedad en donde el estado fuese el garante e impulsor de unos mínimos derechos sociales como una sanidad o educación universales y gratuitas, diálogo y protección social en el ámbito laboral, subsidios y pensiones de todo tipo, o ayudas y cesiones habitacionales. Desde entonces y hasta finales de los años ’60 e inicios de los ’70 se vivieron los años dorados del Capitalismo: en plena competencia por la hegemonía mundial frente a las alternativas de raíz marxista, encontró en esas políticas la mejor herramienta para perpetuarse en el tiempo. Una vez vista la derrota del enemigo de bandera roja, el liberalismo no vio necesidad de seguir con la promoción de ese tipo de políticas. De poco han importado las diferentes crisis o recesiones, o que paulatinamente las distancias entre ricos y pobres, tanto a escalas locales como internacionales, sean cada vez más grandes.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: