Anarquismo Biografías Historia Social Reseñas

Apuntes sobre «En el alba del anarquismo. Anselmo Lorenzo 1914-2014» [2017]

Laura Vicente. El feminismo como principio de Justicia en Anselmo Lorenzo

Laura Vicente es una de mis historiadoras favoritas, gracias en parte a la excelente biografía que realizó sobre Teresa Claramunt. En su aportación a este libro sitúa a Lorenzo en el debate entre anarquistas en relación a la mujer.

Con dicha excusa, nos ofrece una muy buena aproximación a los planteamientos que tenían los anarquistas en relación al rol de la mujer en la sociedad presente y futura. Nos muestra los planteamientos de raíz proudhoniana, con un razonamiento que, en base a la ciencia del momento, consideraba a la mujer como inferior en capacidades al hombre, destacando en el caso español Ricardo Mella como uno de sus principales defensores.

120316-Claramunt1.jpg

Por contra, el posicionamiento mayoritario, en el cual se enmarca a Lorenzo, era aquel de raíz bakuninista, el cual otorga a la mujer un nivel igualitario en referencia al hombre. Y en este sentido, más que centrarse en un hombre como Lorenzo, Vicente se centra en mostrarnos una genealogía femenina, o las dificultades que conllevaron la aplicación de la teoría bakuninista en el día a día, pues nos enseña que pese a discursos emancipadores, pervivieron conductas jerárquicas en ámbitos como el doméstico.

La idea de fondo que he extraído en el texto de Vicente es que las mujeres, en alianza con los hombres seguidores de los planteamientos de género bakuninistas, favorecieron la aparición de un feminismo anarquista. En este sentido tengo mis dudas como historiador, pues quizá lo vea un análisis presentista, aunque en cualquier caso, el escrito de Vicente es uno de los que más me han gustado, por lo instructivo, por el buen recurso a fuentes y lo difícil de la temática, puesto que si bien es cierto resulta relativamente fácil historiar sobre la vida de Lorenzo, más complicado suele ser si es el caso de una mujer.

Dolors Marín Silvestre. Anselmo Lorenzo del educador y librepensador al científico social.

Otra historiadora que resulta imprescindible para comprender el pasado libertario es Dolors Marín, una profesora de instituto que lleva años deleitándonos con una buena cantidad de investigaciones, alguna de ellas, como la relacionada con la Setmana Tràgica de 1909, es uno de mis libros favoritos, pues en pleno centenario de los acontecimientos y bajo la sombra de grisáceos análisis posmodernos, se atrevió a utilizar una interpretación clasista, lo que le propició alguna crítica de algunos culcontents quienes, precisamente, le recriminaban dicho parámetro analítico.

De todas las aportaciones del libro la que más interés me ha despertado es la de Marín. Si la de Vicente me ha interresado especialmente por dejar en un segundo plano a Lorenzo en el análisis de las mujeres, la aportación de Marín se podría resumir como un volcán de microbiografías, algo así como, bajo la excusa del papel de educador y librepensador del toledano, mostrarnos un conglomerado de lo que se podría llamar los amigos y compañeros de Lorenzo.

Así, no sólo nos ofrece interesantes reflexiones sobre el rol pedagógico y librepensador de Lorenzo, nos muestra a muchas personalidades no siempre conocidas, como Josep Llunas y el periódico La Tramontana.

225px-josepllunaspujals
Retrato de Josep Llunas.

Otro nombre destacado de quien nos ofrece datos relevantes es el de Fernando Tarrida del Mármol, ofreciéndonos Marín una de las mejores aproximaciones que hasta la fecha se han realizado sobre él, el cual, según reconoce, y es un hecho que corroboraría por documentación consultada, fue el padre del termino del Anarquismo sin adjetivos, concretamente en el año 1889, si no estoy equivocado, mediante un escrito presentado en el Certamen Socialista de Barcelona y posteriormente mediante discusión con el entorno de Kropotkin en varios medios.

También aporta datos importantes relativos a Juan Mir, un balear en relación con Lorenzo por su papel activo en la Escuela Moderna y la renovación pedagógica. En este sentido, la aportación de Marín nos ofrece un panorama de una extensa red de contactos de Lorenzo alrededor de la educación y su rol como editor en la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia.

Finalmente, como broche final, abre la idea de un poco explorado campo de estudio sobre el pasado libertario, como fue la relación entre anarquismo militante y el excursionismo científico, del cual Lorenzo fue uno de sus pioneros. Un gran texto de Dolors Marín.

1 comentario

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.